999 resultados para Función dramática
Resumo:
Mestrado (PES II), Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico, 1 de Julho de 2014, Universidade dos Açores.
Resumo:
Este artigo, integrado numa obra dedicada à expressão dramática, visa explorar os contributos desta área do saber no ensino do português como língua materna e não-materna. A este propósito, a autora acrescenta, ainda, informação relevante sobre o ensino do português no estrangeiro.
Resumo:
A implementação do ensino artístico público assumido por um Estado com uma função política e uma responsabilidade sobre a educação ocorre, em Portugal, com o aparecimento do regime liberal, nomeadamente, durante o governo Setembrista de Passos Manuel em 1856. É neste período que Almeida Garrett elabora e propõe ao executivo um Plano para a fundação e reorganização do Theatro Nacional que, entre muitos outros aspectos, englobava a criação da primeira instituição de ensino artístico pública - o Conservatório Geral de Arte Dramática. O presente artigo tem como objectivo apresentar a perspectiva teórica elaborada para a análise do Conservatório Geral de Arte Dramática, mediante o olhar da Sociologia das Organizações, como uma realidade organizacional educativo, em que o conhecimento será obtido por evidências indirectas e por visualizações daquilo que ela pode ter de semelhante mediante a interpretação das dimensões política e organizacional da instituição e da descodi6cação do processo de implementação operado pela racionalidade dominante através da utilização de metáforas organizacionais. Esta formulação teórica insere-se num trabalho de dissertação de mestrado com o título A reforma do Ensino da Música no contexto das reformas liberais: do Conservatório Geral de Arte Dramática de 1836 ao Conservatório Real de Lisboa de 1841.
Resumo:
Relatório da Prática Profissional Supervisionada Mestrado em Educação Pré-Escolar
Resumo:
Projeto de Intervenção apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Educação Especial
Resumo:
Trabalho de Projecto submetido à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Teatro - especialização em Artes Performativas (Escritas de Cena).
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação – Área de Especialização em Comunicação e Artes
Resumo:
Em 2002, comecei a gravar música popular portuguesa no terreno, para, em seguida, estudar mais profundamente as danças de paus, de espadas e as danças mouriscas portuguesas a Norte do rio Douro. • Actualmente, concentro- me no Baile dos Ferreiros da procissão do Corpo de Deus, de Penafiel, a Dança dos Mourisqueiros e dos Bugios da festa de S. João Baptista, de Sobrado e a Dança do Rei David da festa de S. João de Braga. Os dois complexos festivos em que estas danças se inserem são, portanto, o Corpo de Deus e o S. João - festas religiosas com grande importância em Portugal. Os critérios para a selecção destes complexos festivos são as danças dramáticas que neles se encontram e, sobretudo, encontraram. Em primeiro lugar, analiso até que ponto se trata, nestas danças dramáticas, de "danças mouriscas", um gênero de dança pan-europeu, e vejo, além disso, até que ponto se encontra nelas uma representação do "mouro". O termo "mouro" é, no meu estudo, categórico para "o infiel, o marginalizado e/ou o louco", e o termo "dança mourisca", utilizo como categoria de manifestações teatrais, coreográficas e festivas em que os mouros são representados. Estas categorias servem-me aqui para uma reflexão sobre a memória colectiva em complexos festivos, principalmente a memória colectiva rehgiosa que une em si diferentes memórias. Mostro também a manipulação da memória e a invenção da tradição, assim como factores de resistência da memória. Além disso, explico, principalmente em teoria, o efeito ou poder dos ritos comemorativos, aos quais pertencem as representações dramáticas estudadas. Não me concentro apenas na representação do "mouro" nas danças, mas discuto também o quadro religioso em que estas representações se manifestam, em primeiro lugar, a procissão do Corpo de Deus.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Artes Cénicas
Resumo:
Tese de Doutoramento em Estudos da Criança (área de especialização em Educação Dramática).
Resumo:
Está bien demostrada la participación e importancia del Sistema Psiconeuroendócrino en situaciones de estrés, tanto en animales como en seres humanos. Entre las diversas respuestas hormonales implicadas, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (H-H-A) adquiere un papel preponderante. La regulación de este eje por el Sistema Límbico se encuentra documentada en diversos trabajos, sin embargo existen todavía algunos interrogantes relacionados con este tema. Trabajos realizados en este laboratorio nos permiten ubicar a los núcleos anterodorsales talámicos (NADT) entre las estructuras nerviosas límbicas que regulan el eje H-H-A en ratas. Esta influencia es de tipo tónico inhibidor; la lesión de los mismos incrementa la concentración de ACTH y de corticoesterona (C) plasmáticas; la estimulación produce un efecto inverso. Además se vio, que la lesión afecta la respuesta de las glándulas adrenales en distintas formas según el tipo y la forma del estrés físico aplicado (agudo, crónico, impredecible). El propósito de este proyecto es analizar la respuesta del eje H-H-A en animales sometidos a un estrés emocional, como la deprivación materna. Se estudiará el efecto de la lesión de los NADT, sobre el eje hipófiso-adrenal, valorando los niveles de ACTH y (C) en ratas adultas: 1) sometidas al estrés de deprivación materna-separación de su madre 5 hs/día- durante las 3 primeras semanas de vida; 2) deprivadas en edad temprana, sometidas a estrés impredecibles. Se analizará también la reactividad emocional en estos animales, utilizando el test de campo abierto.
Resumo:
En este pedido de subsidio se presenta una nueva línea de investigación que se propone analizar la función y mecanismo de acción de la hormona melanocito concentrante (MCH) y su interrelación con la alfa-MSH [Hormona melanocito estimulante] ya que ambos péptidos actúan en forma antagónica en peces. Para cumplimentar este objetivo se propone analizar la función del MCH en el comportamiento de aseo excesivo y si éste péptido bloquea el efecto de alfa-MSH en esta conducta al igual que se anulan en los peces. Además, hemos comprobado en trabajos anteriores que alfa-MSH disminuye la temperatura ante el aumento provocado por un pirógeno exógeno y también se han establecido los neurotransmisores (NT) involucrados. En este proyecto nos proponemos establecer el efecto de MCH y su interacción con MSH y los NT involucrados en el proceso de termoregulación, comportamiento de aseo excesivo y estudios de inmunidad. Además, siguiendo con nuestra línea de trabajo, continuamos indagando sobre los sistemas de segundos mensajeros involucrados en el mecanismo de alfa-MSH mediante estudios in vivo e in vitro, midiendo estos segundos mensajeros en zonas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC). Investigaremos cómo están involucrados los receptores nicotínicos y muscarínicos en la inducción de las conductas y la medición de los segundos mensajeros AMPc e IP 3 en núcleo estriado. Con respecto a la participación de alfa-MSH en el comienzo de la pubertad se propone: A) Establecer si la estimulación de la liberación de esteroides ováricos de LH, FSH y alfa-MSH estaría mediada por AMPc. Para su cumplimiento se plantea realizar incubación de ovarios prepuberales en presencia de alfa-MSH y las gonadotrofinas hipofisarias a fin de determinar las variaciones de P, E2 y AMPc liberadas al medio. B) Corroborar si existe una unión directa de alfa-MSH a las células ováricas para interactuar con las gonadotrofinas y por su intermedio modificar la liberación de P. Para ello se propone determinar el porcentaje de unión del péptido marcado a células ováricas. C) Determinar por medio de autoradiografía, si la administración aguda del péptido a ratas prepúberes, modifica el contenido ovárico de receptores para FSH y/o LH. Se continuarán los estudios tendientes a establecer la interrelación entre hormonas esteroideas, catecolaminas y alfa-MSH en la regulación de la conducta sexual. Se analizará la actividad lordótica luego de la inyección de alfa-MSH en área preóptica y se tratará de establecer qué NT median la respuesta observada, midiendo además el contenido del péptido en diferentes áreas del SNC y liberación de LH.
Resumo:
Los canales de calcio proveen la vía más importante para el influjo de calcio al interior de las neuronas, ion que tiene importancia central en la liberación de neurotransmisor, regulación de la excitabilidad celular e inicio de un número importante de respuestas celulares. Y están además involucrados en diversas patologías cerebrales. Los agonistas opioides, por su parte, son reconocidos como importantes substancias que regulan la neurotransmisión y excitabilida neuronal, ya sean liberados como agentes hormonales endógenos o administrados exógenamente. La literatura y nuestros experimentos preliminares indican que es de esperar que los agonistas delta-opioides inhiban más de un tipo de canal de calcio. Determinar los tipos es de importancia porque distintos tipos de canales de calcio pueden estar involucrados en funciones celulares diferentes, ya sea en virtud de la particular forma de funcionar de cada uno de ellos o debido a su distribución localizada en distintos dominios subcelulares (dendritas, axones, soma). Además, el estudio de esta cuestión es central para entender el mecanismo celular y subcelular de acción de los neuromoduladores opioides. Con el Objetivo General de entender los mecanismos celulares básicos mediante los cuales los compuestos opioides afectan la excitabilidad de las células nerviosas y la transmisión sináptica, nos planteamos como Objetivo Específico la determinación de los tipos específicos de canales iónicos voltaje-dependientes de Ca2+, cuya función es inhibida por agonistas opioides selectivos para receptores opiáceos delta.
Resumo:
El crecimiento de los sistemas radicales de las plantas depende estrechamente de las posibilidades de provisión de glúcidos por la parte aérea y de los factores ambientales del suelo. La velocidad de elongación decrece con el incremento de las tensiones mecánicas que actúan externamente sobre la raíz (Dexter, 1987). La resistencia mecánica de los suelos a la penetración y vías de circulación preferencial para la progresión de las raíces, depende principalmente de la textura, porosidad, estabilidad de agregados y de la humedad del suelo, variable en el tiempo y en el espacio. Los poros del suelo sirven simultáneamente como el mejor camino para el drenaje del agua, el intercambio de gases entre la atmósfera y el suelo y la irrestricta penetración de las raíces (Drew,1983); la continuidad de estos poros es interrumpida por la presencia de panes inducidos por el laboreo, que son un verdadero obstáculo para el crecimiento de las plantas con consecuentes mecanismos de daños. El pasaje del ápice de la raíz a través del suelo requiere de la expansión de poros inicialmente más pequeños que ella o bien implica que la cofia y la región meristemática involucradas en este proceso reciban un estrés mecánico va a depender del grado de compactación del suelo. (...) Los rendimientos de los cultivos disminuyen cuando la resistencia del suelo aumenta; Flocker (1960) encontró disminuciones de hasta el 50 %; estas reducciones a menudo son atribuidas al estrés hídrico pero se debe analizar la disminución del volumen radical producido por compactación del suelo como parámetro adicional. Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar modelos de crecimiento de sistemas radicales y la secuencia temporal de su formación en cultivos regionales, en función de las distintas condiciones físico-morfológicas de los suelos, para poder establecer en qué medida la alteración de la morfología de las raíces en estas distintas condiciones incide en el rendimiento del cultivo. Objetivos Específicos: - Se estudiarán los sistemas radicales en "maní" ( Arachis hypogaea L.), desde implantación del cultivo hasta cosecha, en lotes con suelos Hapludoles típicos que presentan diferentes condiciones físicas y distintos tipos de laboreo. - Se realizarán estudios morfológicos e histológicos comparativos de raíces de distinto orden. - Se calcularán parámetros de rendimiento. - Se determinarán variables físicas de los suelos.
Resumo:
Los prolongados períodos de anestro constituyen la principal causa de infertilidad durante el puerperio en los rodeos de cría. Algunas estimaciones revelan que sólo el 50% de los vientres en edad reproductiva destetan un ternero por año, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas para el sector de producción de carne. La duración del período anovulatorio postparto está determinada fundamentalmente por las influencias inhibitorias del amamantamiento y de la subnutrición sobre el eje hipotálamo-hipofisiario.(...) Según estimaciones del Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 1998) existen en la Argentina aproximadamente 25 millones de vientres bovinos en edad reproductiva y las tasas promedio de destete anual no superan el 52%. Los prolongados períodos de anestro constituyen la causa primordial de esta baja tasa de procreo. El desarrollo de alternativas más eficientes para lograr la interrupción o acortamiento del anestro postparto posibilitará mejorar sustancialmente los índices mencionados. (...) Resultados recientes en nuestro laboratorio demostraron que en vacas en anestro postparto el tratamiento combinado de progesterona más estradiol 17b (E-17b) induce la emergencia sincronizada de una nueva onda folicular y altas tasas de ovulación sincronizada luego de un destete de 48h y GnRH. Objetivos generales y específicos Desarrollar y evaluar alternativas más eficientes para el control de la función reproductiva postparto en el ganado bovino para carne. Evaluar la fertilidad luego de la IAS en vacas en anestro pretratadas con progesterona más estradiol-17b y ovulación inducida con un destete de 48 h y GnRH.