987 resultados para Fernández de Castro, José
Resumo:
Proyecto para el inicio y desarrollo de una escuela de padres, en la que se tratan entre otros temas, asuntos sobre la educación, los cambios sociales y la incidencia de algunos cambios en la educación.
Resumo:
Se elabora un periódico escolar en el que participan los alumnos con distintos tipos de trabajos como artículos, entrevistas, reportajes o fotografías. Se plantean como objetivos fomentar la lectura entre el alumnado; mejorar su expresión oral y escrita y por lo tanto su ortografía; favorecer la integración del alumnado inmigrante; y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Las actividades desarrolladas son, en primer lugar, definir las secciones del periódico y los grupos de trabajo para cada una de ellas; se asignan responsabilidades y se busca la información. Después se redactan los trabajos periodísticos y el consejo de redacción selecciona y corrige los que se publicarán. Por último, se maqueta el periódico y se distribuye en el centro. Se incluye un ejemplar del periódico.
Resumo:
Este libro recoge una antología de textos, ejercicios y otros recursos, que tienen como finalidad introducir al alumno en la problemática del racismo y la xenofobia (situaciones de marginalidad, discriminación e intolerancia). El trabajo se centra en la búsqueda y análisis de información sobre tales problemas, que permita a los alumnos identificar y valorar las acciones y medidas que adoptan tanto las instituciones como los grupos o individuos en torno a los problemas reseñados. Tres núcleos organizan los contenidos seleccionados: 1.Desarrollo de las ideas racistas y-o xenófobas. 2.Problemas actuales relacionados con el racismo y-o xenofobia. 3.Proyectos éticos relacionados con el principio de la tolerancia. Todo ello se concreta en 6 unidades didácticas.
Resumo:
Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.
Resumo:
Operativizar la plataforma Moodle puesta en marcha en el curso 2007-2008, realizando tareas de mantenimiento que incluyen las copias de seguridad de la misma. Regular los accesos de padres y tutores para que puedan realizar el seguimiento de las tareas de los alumnos y alumnas. El resultado ha sido la disponibilidad de la plataforma para toda la comunidad educativa..
Resumo:
Contiene: Centro social y parroquial en Salamanca Casa para un escultor en Somosaguas. Madrid. 1962 Casa de pisos en Salamanca. 1963 Sucursal para España del Fondo de Cultura Económica. Madrid. 1963 Biblioteca del Instituto de Cultura Hispánica. 1964 Urbanizaciones de los pueblos: El Priorato (Córdoba) y Santa Rosalía (Málaga). 1964 Poblado de la Central Nuclear de Zorita Guadalajara (Unión Eléctrica Madrileña). 1965 Seminario del Mombarro. Loeches. 1963-1965
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
No Brasil, Meloidogyne enterolobii vem causando perdas significativas na produção de goiabeiras e, no submédio do Vale do São Francisco, por exemplo, o impacto negativo decorrente da infecção e morte de goiabeiras tem refletido diretamente na qualidade de vida dos agricultores. Até o momento, não existem métodos de controle efetivos: os nematicidas avaliados experimentalmente não têm sido eficientes e não há produtos registrados no Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento para aplicação em goiabeiras. Assim, há necessidade de realizar pesquisa básica nesta área. A prospecção de proteínas relacionadas com a resistência em espécies resistentes pode ser uma alternativa para o desenvolvimento de medidas para seu controle. Para isso, foram realizados ensaios biológicos de toxicidade para a análise do efeito de extratos proteicos de amendoim sobre o desenvolvimento, a capacidade infectiva e atividade de enzimas proteolíticas de M. enterolobii visando à identificação de proteínas com potencial para controle desse nematoide. Os resultados obtidos indicaram que o extrato proteico total de amostras de raízes de plantas de amendoim inoculadas não tem efeito sobre as três características supracitadas. Sendo assim, são necessários estudos dessa natureza com outras espécies resistentes ao patógeno visando à identificação de proteínas que apresentem potencial para o seu controle.
Resumo:
A literatura sobre transferência de conhecimento tem privilegiado uma perspectiva unidimensional na análise de fatores que influenciam esse processo. Argumenta-se, neste artigo, que diferentes fatores relativos tanto ao contexto relacional quanto ao contexto organizacional influenciam o processo de transferência de conhecimento entre organizações. A fim de analisar a influência desses fatores no processo de transferência de conhecimento, realizou-se um estudo de caso qualitativo na Embrapa Milho e Sorgo. Os resultados mostram que fatores do contexto relacional, tal como a baixa conexão e integração entre as organizações (fonte e receptora), e fatores do contexto organizacional, tais como a baixa capacidade absortiva da receptora e a baixa motivação (aprender e ensinar) das duas partes (fonte e receptora), afetam negativamente o processo de transferência de conhecimento.
Resumo:
O presente relatório de estágio encontra-se inserido no âmbito do Trabalho Final de Mestrado, da área de especialização de Edificações, relativo ao curso de Engenharia Civil, do Instituto Superior de Engenharia de Lisboa, sobre a execução de Pré-esforço em Edifícios e Obras de Arte. O estágio foi desenvolvido na empresa VSL Sistemas Portugal S.A. - Préesforço, Equipamento e Montagens e teve como objectivo o acompanhamento da subempreitada de aplicação e execução de pré-esforço para três entidades: - Agrupamento complementar de empresas Teixeira Duarte / Zagope - Viaduto de Coina 1; - Lena Construções - Pontão de Coina; - BRITALAR - Hotel Tryp Aeroporto Lisboa. O estágio realizou-se junto do Departamento de Produção, ao nível do acompanhamento dos trabalhos em obra e trabalho administrativo inerente ao mesmo. O objectivo inicial do estágio foi o de interpretar as peças escritas e desenhadas relacionando-as com a aplicação do pré-esforço em obra, conhecer as técnicas e materiais a aplicar nas diferentes fases, relacionando assim, a sua utilização com a prevenção de eventuais patologias.
Insuficiência renal aguda secundária a acidentes ofídicos botrópico e crotálico. Análise de 63 casos
Resumo:
Sessenta e três pacientes com insuficiência renal aguda secundária a acidente ofídico foram tratados no CTI do Hospital das Clínicas da UFMG. Em 32 pacientes (51%) o acidente foi produzido por serpentes do gênero Bothrops (grupo bio-trópico) e em 32 pacientes (49%) pela cascavel sul-americana (grupo crotálico). As principais complicações apresentadas pelos pacientes foram a uremia (100% dos casos), hiperpotassemia (89% dos casos), anemia (78% dos casos), infecção urinária (37% dos casos), hiper-hidratação (17% dos casos), parada cardíaca (14% dos casos) e edema agudo dos pulmões (11% dos casos). Cinco pacientes do grupo crotálico (16%) tiveram insuficiência respiratória aguda atribuída à ação neurotóxica do veneno, quatro dos quais se recuperaram completamente. Sete pacientes do grupo botrópico (22%) tiveram necrose cortical renal diagnosticada em cinco através da biópsia renal e em dois na necropsia. Quarenta e cinco pacientes (71%) foram tratados com diálise peritoneal e a hemodiálise foi necessária em dois pacientes, um dos quais havia sido submetido a diálise peritoneal. Em 17 pacientes (27%) o tratamento foi conservador. Cinqüenta e cinco pacientes receberam alta hospitalar, quatro dos quais com insuficiência renal crônica secundária a necrose cortical renal e oito (13%) faleceram. Os óbitos foram atribuídos a edema pulmonar agudo em quatro pacientes, a estado de choque em dois pacientes e a coma e infecção respiratória após parada cardíaca em dois pacientes.