46 resultados para Exhaustividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres años de duración) 1. Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso. 4. Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categorías de análisis y la confrontación teórica conveniente. 7. Actividades de comunicación, divulgación y extensión: elaboración de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación); elaboración de artículos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Dirección de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboración de informes (avance y final).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este período: Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso; Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus; Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin ninguna pretensión de exhaustividad, la propuesta de este trabajo es abordar las tendencias más relevantes de la producción poética de las últimas décadas en España, a partir de las antologías editadas a lo largo de los años ´90. De hecho, ninguna otra época literaria ha provocado tantas antologías coetáneas a su surgimiento como ésta, de los años ´80 y ´90; selección que lanza al mercado más de 200 nombres diferentes pero que permite, con todo, aglutinar ciertas tendencias. Sin embargo, si bien es cierto que las antologías parecen solidificar un panorma incierto por la multiplicidad de propuestas existentes, no es menos cierto que paradójicamente ellas mismas terminan contribuyendo en buena medida a multiplicar confusamente con sus tendencias y subtendencias, con sus taxonomías siempre cuestionables, un estado de cosas ya de por sí inclasificable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna "ideología-interpelación-sujeto" poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término 'sujeto' con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la "evidencia del significado" y sus vínculos con la "evidencia del sujeto" que han sido propuestas por Michel Pêcheux. En particular reflexionaremos sobre a constitución de los individuos en sujetos en la ideología, su "reclutamiento" y la exhaustividad que le compete. Nos apoyaremos en este desarrollo en algunas observaciones de Wittgenstein

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis