48 resultados para Eutanasia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O câncer de mama (CM) é o segundo tipo de câncer mais comum no mundo. Sabe-se que a maior incidência de CM ocorre nas mulheres pós-menopausa, entretanto é crescente o número de mulheres jovens acometidas por esta doença. O tratamento do CM pode incluir: quimioterapia, radioterapia e/ou hormonioterapia. A quimioterapia, por se ser um tratamento sistêmico, pode causar importantes efeitos colaterais, entre eles a falência ovariana induzida por quimioterapia (FOIQ). As principais consequências da FOIQ são a infertilidade, além de complicações tardias relacionadas à diminuição do estrogênio, como a osteoporose e doenças cardiovasculares. O regime quimioterápico TC, adota a associação do docetaxel com a ciclofosfamida, como uma opção por fármacos que resultem numa taxa de sobrevida livre do câncer, e menores efeitos colaterais. Este trabalho teve como objetivo estudar os efeitos tardios no ovário causados pelo tratamento com a associação dos quimioterápicos docetaxel e ciclofosfamida (TC), em modelo animal com ratos Wistar. Para verificar o sinergismo desses quimioterápicos e assim analisar o efeito da administração conjunta, ratos Wistar fêmeas foram divididos em dois grupos: um grupo controle e um grupo que recebeu quimioterapia (TC). Os animais foram submetidos a eutanasia cinco meses após o fim do tratamento, e foram recolhidos o plasma e os ovários. Foram observadas alterações importantes. O nível de estradiol no plasma foi significativamente reduzido no grupo de TC em comparação com o grupo controle. Além disso, o número de núcleos apoptóticos foi maior no grupo TC. O papel da resposta inflamatória no desenvolvimento da lesão ovariana foi também investigado, e notou-se um aumento do número de mastócitos, e aumento da expressão de Fator de Necrose Tumoral-α (TNF-α) no grupo TC. O envolvimento de fibrose nesse processo, foi também investigado. Os resultados mostraram que níveis de expressão de Fator de Crescimento Tumoral-β1 (TGF-β1), Colágeno Tipo I (Col-I) e Colágeno Tipo III (Col-III) estavam maiores no grupo TC em comparação com o grupo de controle. A análise ultraestrutural revelou a presença de feixes de colágeno no grupo tratado, e mostrou que a arquitetura do tecido do ovário estava mais desorganizada neste grupo comparado ao grupo controle. Os resultados obtidos neste trabalho indicam que a combinação de ciclofosfamida e docetaxel, um recente regime quimioterápico proposto para o tratamento do CM, pode levar a importantes alterações no ovário. O processo inflamatório, desencadeado pela administração dos quimioterápicos, estimula a apoptose e liberação de TGF-β no estroma ovariano, que induz a produção de matriz extracelular e subsequente, substituição do tecido sadio por tecido fibrótico. A principal consequência deste processo é a diminuição, ou perda, da função ovariana, levando à menopausa precoce e possível infertilidade. É importante compreender os mecanismos envolvidos na infertilidade provocada pelo regime TC, a fim de estudar novos métodos que evitem este efeito indesejável em mulheres submetidas a tratamento do CM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detrás de la expedición de derechos, más allá de ese ruido incesante creado por un aparato legal que defiende a la vida y la convierte en un derecho pueden ser halladas relaciones de poder precisas y espacios de regulación y control de los cuerpos y de las poblaciones. Este trabajo pretende observar en la labor de interpretación que lleva a cabo la Corte Constitucional colombiana sobre el derecho a la vida, el establecimiento de una lógica política, que es el biopoder, de acuerdo con los elementos que lo constituyen, tal y como fueron analizados por Michel Foucault. El estudio del biopoder permitirá dar cuenta de tecnologías políticas, técnicas y dispositivos que no solo están presentes en la dimensión biológica de la vida de los colombianos, sino en espacios sociales y éticos que adquieren importancia cuando la vida es cualificada por parte del saber legal. El discurso jurídico aquí juega un papel central pues vincula una vida que era considerada simplemente biológica con nuevos significados y valores como el de la dignidad, y crea, a su vez, formas de sujeción. Temas como el aborto, la eutanasia, la sexualidad, la autonomía de cada quien para decidir sobre su cuerpo, entre otros, dan cuenta de nuevos ámbitos donde se ejerce el biopoder, y que eran poco explorados antes de la Constitución de 1991. Se verá cómo, a partir del análisis de la línea jurisprudencial sobre el derecho a la vida, la Corte Constitucional genera este tipo de espacios y lleva a cabo una intervención sobre una vida que es constantemente cualificada y que es modificada a medida que evoluciona el pensamiento de este tribunal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación se centra en analizar el rol protagónico que han adquirido las acciones constitucionales en la participación política de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobación del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para este propósito, el estudio presenta un diagnóstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representación política y de los mecanismos de participación ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigación evidencia de qué manera la sub-representación de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la República y la sub-utilización de los mecanismos de participación política causadas por las deficiencias en su diseño e implementación, impulsaron a la población LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participación política a través de la presentación de acciones constitucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar educativa y sociálmente una nueva manera de tratar el tema del paralítico cerebral severo (sujeto de Educación Especial). Un niño paralítico cerebral en grado severo. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la observación del desarrollo terapéutico de un caso concreto; permite diagnosticar el tipo de problemática que envuelve al paralítico cerebral severo y su prevención. Visitas a hogares de niños paralíticos cerebrales, a centros de rehabilitación. Entrevistas con padres, médicos, genetistas. Material fotográfico y sonoro. Estadísticas y gráficos. Historiales clínicos. 1) Existe a nivel social una desconexión real en el 'problema del subnormal' entre los verdaderos implicados, padres, familia, educadores, y entre los que habitualmente tienen u ostentan la representación oficial del problema. 2) Ante una falta general de información procedente de las auténticas fuentes, y bajo unos condicionantes, económicos, morales y políticos esencialmente, se crea una situación irreal de imagen ficticia, que imposibilita que el problema se afronte objetivamente y por lo tanto con un éxito sustancial. 3) Los profesionales adjuntos en el problema impedimos la resolución del mismo en cuanto no luchemos por acercarnos a él. 4) Creemos que es justo y lógico pensar en la muerte, cuando se ha luchado por vivir; se debe reflexionar en las causas del fracaso ante la vida, y comprometernos ante el fenómeno de la eutanasia. 5) Valorar la importancia de la prevención social, la única forma que hará disminuir el problema cuantitativamente. 6) En relación al sujeto estudiado señalamos la importancia del seguimiento de una terapia como facilitadora de posibles mejoras en el individuo deficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta se ambienta en el final de la segunda guerra mundial. Se trabaja el amor, la pérdida, el reencuentro, los recuerdos, el sentimiento de culpa, el adulterio y la eutanasia. Se propone un debate en torno al tema y análisis del film.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las implicaciones morales, filosóficas y religiosas de la eutanasia y al debate público suscitado entorno a ella, el autor propone una unidad didáctica para alumnos de 4õ de la ESO. Se trata de la elaboración de un testamento vital individual que el alumno redactará tras la búsqueda de información en los medios de comunicación y la legislación vigente, la lectura de otros testamentos vitales, como los cuatro que adjunta el artículo, y la puesta en común y posterior debate en el aula. La intención es que el alumno exprese con sinceridad sus inquietudes internas y escuche las de sus compañeros en un entrono de diálogo y de respeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Alejandro Amenábar 'Mar adentro' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción en común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las que se indaga sobre aspectos relacionados con la eutanasia; el sentido de la vida y de la muerte; el amor o la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa a esta publicación un libro del profesor con el título: La influència de la publicitat ; Treball i Societat ; Disposem de la vida. Premio Educación y Sociedad 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro del profesor que contiene la programación, los aspectos teóricos, orientaciones y propuestas didácticas, así como una propuesta de evaluación sobre los temas de: publicidad, trabajo, el aborto y la eutanasia, tratados en los siguientes títulos de la colección Senderi: La influència de la publicitat, Treball i societat i Disposem de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro sigue el programa de estudios religiosos OCR para AS y A2, niveles de enseñanza secundaria. Los temas tratados son: ¿Qué es la ética?, relativismo, la ética de Kant, el principio de utilidad, las ideas de Bentham, las críticas de Mill, similitudes y diferencias entre Bentham y Mill, el cristianismo, Jesús, ¿Están la religión y la ética unidas?, el aborto, el aborto en el pensamiento liberal cristiano, la fertilización in Vitro, la eutanasia, el derecho a la vida, genética, modificación genética de humanos y animales, el pacifismo, argumentos a favor y en contra de la guerra, la naturaleza y el papel de la consciencia, el medio ambiente desde el punto de vista religioso y ético, el sexo y las relaciones en el pensamiento cristiano, la homosexualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)