985 resultados para Especie exótica invasora


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Clathrus archeri es una especie fúngica alóctona cada vez más habitual en nuestro territorio durante los últimos años, por lo que se ha considerado necesario realizar un estudio de su situación actual y su comportamiento en la CAPV, con el fin de valorar si se trata de una especie invasora. Se ha llevado a cabo un trabajo exhaustivo de recopilación de datos bibliográficos a partir de los cuales se han recogido 243 registros dispersos por todo el territorio. El estudio de dichos datos revela una gran expansión de C. archeri, desde su primera aparición en Billabona, por el País vasco y áreas limítrofes. Dada su capacidad para dispersarse y establecer un gran número de nuevas poblaciones, Clathrus archeri ha pasado de ser una especie casual a ser una especie invasora. Esta especie saprobia presenta un amplio rango de requerimientos ecológicos limitándose a zonas con climas templados, caracterizados por precipitaciones abundantes todo el año, y evitando en todo caso la sequía estival. Así, Clathrus archeri ha sido encontrado tanto en lugares antropizados como en bosques autóctonos bien establecidos por lo que se considera importante realizar un seguimiento de esta especie y, debido al desconocimiento de su impacto sobre las comunidades nativas, estudiar su repercusión en los ecosistemas que coloniza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Information on 12 exotic plants of diverse interest for the Galician flora are presented. All of them were collected in Ribeira council (SW of the A Coruña province). The total includes 8 novelties at a regional level (Aeonium haworthii, Aloe mitriformis, Brugmansia × candida, Nephrolepis cordifolia, Osteospermum ecklonis, Pelargonium capitatum, Sedum mexicanum, Sparaxis tricolor), and 2 provincial novelties. In addition, information on two taxa hardly mentioned in the literature on Galician vascular flora is also included. All the cited specimens are deposited at the SANT Herbarium.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua la producción de iguanas verdes se está convirtiendo en un medio de subsistencia, se determinó que existe una problemática referente al estudio de su anatomía interna, por lo cual se propuso este estudio de monografía que lleva por título: Estudio de las Estructuras Anatómicas de la Especie Iguana Verde (Iguana iguana) en Nicaragua. Para lo cual se procedió a establecer lo siguientes objetivos: Reconocimiento de estructuras anatómicas (Aparato Locomotor, Esplacnología, Aparato circulatorio, Estesiología y Órganos de los sentidos) de la especie Iguana Verde(Iguana iguana) en Nicaragua, para esto se efectuó dicho estudio en un periodo de 5 meses mediante exploración y disección de cada espécimen semanalmente, y recopilación de información, obtenida del criadero de iguanas verdes, en total se estudiaron 25 especímenes, en los cuales se aplicaron formatos específicos para la recolección de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran algunas variaciones en la anatomía externa de cada categoria que se estudio, y muestra tambien variaciones en la anatomía interna del aparato digestivo, respiratorio y urinario. En conclusion en Nicaragua no existe un documento completo que muestre detalladamente las estructuras sistemáticas de la iguana verde, externamente como interno, lo que ayudara a la población Nicaragüense a tener un conocimiento más claro y organizado de las estructuras anatómicas de esta especie silvestre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5°C; 10°C; 15°C; 20°C; 25°C; 30°C y 35°C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5°C y 30°C) y a 35°C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La especie Commelina bengalensis L. es una maleza de alto riesgo y reconocida agresividad, la cual, conforme legislación vigente en Nicaragua, tiene restringida la introducción al país. En vista de lo anterior, se llevó a cabo un estudio con el propósito de determinar la presencia-ausencia de dicha especie en la región sur-central y sur de Nicaragua, y en caso de ausencia, realizar un análisis de riesgo de introducción de la especie a través de la importación de semilla de pastos. El estudio se llevó a cabo en los departamentos de Boaco, Chontales, Rivas y el municipio de Nueva Guinea. El estudio es de naturaleza no experimental, de corte trasversal. En un periodo de 15 días, entre el 15 de marzo y el 30 de marzo del año 2012 se llevaron a cabo muestreos sistemáticos en pastizales de 14 fincas ganaderas en las regiones mencionadas. La información obtenida fue presencia o ausencia de la especie en mención, e información referente a otras especies del genero Commelina , con el propósito de corroborar o descartar la presencia de la especie. Posteriormente, en vista de la ausencia de la especie en los campos muestreados, en trabajo de gabinete se realizó una revisión documental con el propósito de hacer una evaluación del riesgo de introducción de la especie. Los resultados muestran ausencia de la especie. Durante el estudio fue posible determinar la presencia de las especies C . diffusa y C . erecta, las cuales muestras similitudes con C . benghalensis, sin embargo, particularidades morfológicas de esta última permiten descartar que se trate de dicha especie. Para evitar la introducción y establecimiento de C . benghalensis se debe exigir que las semillas de pastos importadas provengan de sitios libres de la especie, y donde se realice un manejo fitosanitario que garantice que el producto esté libre de semilla de la especie, realizar programa de verificación en los sitios de origen para determinar la procedencia de las semillas, así como cumplimiento de los requisitos que se establecen en programas de producción de semillas, exigir certificado fitosanitario internacional que indique que el producto proviene de áreas libres la maleza y localmente realizar inspección, muestreo y análisis de laboratorio para determinar la ausencia o presencia de la maleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Camoapa, municipio del Departamento de Boaco, Republica de Nicaragua; el mismo que tuvo como objetivo determinar la técnica quirúrgica de esterilización más adecuada para una pronta recuperación del paciente, tomándose como muestra a 12 hembras canina, cuyas edades fueron comprendidas desde los 6 meses hasta los 24 meses de edad de toda raza. Las técnicas empleadas fueron la técnica medial y la técnica lateral, el tamaño requerido de la población para este trabajo fue de 12 hembras caninas las cuales se dividieron en cuatro grupos de 3 animales para cada grupo, generando 7 observaciones para cada grupo. Dichas intervenciones siguieron un protocolo de asepsia, anestesia y quirúrgico. De esta manera de acuerdo, a los procedimientos estadísticos se desprendieron las siguientes conclusiones: no existe una interacción entre la edad, las técnicas y el tiempo de recuperación del paciente post–quirurgico. Por otra parte, al evaluar la variable de cicatrización, se demostró que los caninos de menor edad tienen una mejor respuesta a la intervención quirúrgica. Y en conclusión para tener una cicatrización en menor tiempo, se recomienda aplicar una laparotomía lateral, en perras de cualquier edad, por cuanto la técnica utilizada y el tiempo de cicatrización se comportan de manera independiente en relación a la edad del animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento de una nuevo género de la familia Bunocephalidae existente en las colecciones del Museo de La Plata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Río de la Plata es uno de los cuerpos de agua más importantes de América del Sur. En la actualidad este ambiente es utilizado por el hombre con diferentes propósitos (GARIBOGLIO, 1987; DARRIGRAN, 2002): • Con fines económicos y de recreación (pesca, deportiva y comercial; turismo; deportes; etc.). • Como puerto. • Como fuente de captación de agua para consumo humano. • Como receptor de efluentes industriales. • Como cuerpo receptor de efluentes municipales, sin tratamiento previo. Estos distintos usos que el hombre le da a las aguas del Río de la Plata, muchas veces incompatibles entre ellos, producen un impacto en dicho ambiente difícil de evaluar, debido al escaso conocimiento que existe sobre ese ecosistema. El estudio de la comunidad bentónica, como consecuencia de su limitada movilidad y ciclo de vida apropiado en su duración, es un elemento importante para detectar y evaluar las alteraciones provocadas por la acción humana. En nuestro país no existen estudios específicos sobre el bentos litoral del estuario del Río de la Plata. Referidas a ciertas taxocenosis del macrobentos litoral de la costa argentina del Río de la Plata, se encuentran los trabajos de Darrigran y Rioja (1988), Gullo y Darrigran (1991), relacionados a la distribución de la fauna de isópodos talasoides e hirudíneos, respectivamente. En los 90, existen los trabajos de Darrigran (1991 a y b; 1993; 1998/99); Darrigran y López Armengol (1998), sobre moluscos litorales. Sobre la costa uruguaya del estuario, Scarabino, et al. (1975), realizan un estudio sobre las comunidades bentónicas en el sistema litoral del Departamento de Montevideo. Investigaciones sobre la malacofauna del macrobentos del litoral uruguayo del estuario del Río de la Plata, se encuentran en Sprechmann (1978). En la década de los 90, investigadores del Uruguay, a través de un Programa uruguayo-canadiense orientado hacia la sustentabilidad del estuario Río de la Plata (EcoPlata, 1996), tratan al macrobentos litoral en forma monográfica (Masello & Menafra, 1996). En el presente trabajo se consideran los muestreos de la taxocenosis de moluscos realizados en la zona interna y media de la costa argentina del estuario, antes de la introducción del bivalvo invasor o mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) a dicha costa (Darrigran & Pastorino, 1995). Cuando se introduce una especie, pueden ocurrir diferentes sucesos: que simplemente se adapte al lugar, en relativo equilibrio con la comunidad pre-existente, o cuando la especie introducida presenta ciertas características (alta tasa de crecimiento, alta capacidad reproductiva-adaptativa, gran poder de dispersión, etc.), sumadas a la falta de enemigos naturales (parásitos, depredadores y/o competidores por los recursos), esta especie está capacitada para realizar una ocupación expansiva, rápida y efectiva del territorio. A esta especie se la denomina “invasora”. A partir de los asentamientos de Limnoperna fortunei, se han detectado severos impactos tanto en el ambiente humano (Darrigran, 1995), como en el ambiente natural (Martín & Darrigran, 1994; Darrigran, et. al, 1998). Estos hechos ponen de manifiesto la importancia de conocer la biodiversidad del bentos en general y de la malacofauna y su distribución en particular, antes de la manifestación de este tipo de contaminación por especies (Rappoport, 1990), como así también, ante el continuo impacto que ejercen las grandes ciudades sobre este cuerpo de agua. Los objetivos de la presente contribución son: 1) Establecer la composición y distribución de la malacofauna del litoral argentino del estuario del Río de la Plata, existente hasta 1991, en relación con dos factores: la salinidad y la contaminación ambiental. 2) Proponer una zonación longitudinal del litoral argentino del Río de la Plata, de acuerdo con los resultados obtenidos a partir del primer objetivo. (Text in Spanish. PDF contains 41 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisando los gimnótidos del Río de la Plata, se halló una forma afin a Eigenmannia virescens con la que ha sido confundida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente observa-se uma expressiva perda de biodiversidade global resultante de atividades antrópicas, sendo a introdução de espécies exóticas uma das mais impactantes. A jaqueira Artocarpus heterophyllus é uma espécie exótica introduzida no Brasil durante o período colonial, sendo considerada invasora em diversas localidades. Na Mata Atlântica invade áreas de mata aberta e de borda, habitualmente associadas a ambientes antrópicos. Na Ilha Grande é encontrada em grande abundância em decorrência do histórico de ocupação humana. Para compreender como a mastofauna responde a presença da jaqueira, o Laboratório de Ecologia de Mamíferos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) vem desenvolvendo um estudo ao longo de seis anos nos arredores da Vila Dois Rios, localizada na face oceânica da Ilha Grande. A partir dos resultados prévios iniciou-se uma segunda etapa do estudo no mesmo local que buscou avaliar diferentes métodos de controle das jaqueiras. O presente estudo é uma continuação direta desses dois trabalhos anteriores e teve como objetivo acompanhar as respostas da comunidade de pequenos mamíferos no período imediatamente posterior ao controle. Durante 18 meses foram amostradas bimestralmente 18 grades, 10 aonde foi efetuado o controle das jaqueiras e 8 aonde não foi constatada a presença desta árvore. Em cada grade foram colocadas 11 armadilhas de captura viva sendo banana a isca utilizada. Os mamíferos capturados foram medidos e suas fezes coletadas. A quantidade de jacas em cada área também foi anotada bimensalmente. As fezes foram analisadas em laboratório e as sementes encontradas identificadas. Os resultados obtidos indicam que a influência de A. heterophyllus sobre a estrutura da comunidade de pequenos mamíferos foi menor após o tratamento de controle. A única espécie que parece ainda responder a abundância de jaqueiras é o roedor Trinomys dimidiatus, que apresentou densidades mais elevadas nas áreas em tratamento, porém mais próximas a resultados obtidos para espécies congêneres em áreas pouco antropizadas. Utilizando uma abordagem de redes complexas observamos que, embora T. dimidiatus seja a espécie mais abundante em termos de número de indivíduos, o gambá Didelphis aurita parece ser a espécie de mamífero mais importante para dispersão de sementes nativas, aparecendo como espécie com maior número de conexões com espécies de sementes nas redes contruídas para as áreas sem jaqueiras e com jaqueiras antes e após o tratamento. Finalmente, a partir dos dados obtidos criamos um modelo matemático para a população de T. dimidiatus dos arredores da Vila Dois Rios, baseado em um crescimento logístico. Os resultados do modelo proposto se mostraram correlacionados com os dados de abundância reais, de modo que ele parece ser um simulador adequado da população local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente existe uma contínua perda de biodiversidade, que decorre principalmente devido a intensa modificação das paisagens naturais pelas atividades humanas. O litoral do estado do Rio de Janeiro é ocupado há centenas de anos, e uma das principais ameaças é a crescente taxa demográfica. De forma geral, o conhecimento acerca dos diferentes grupos de vertebrados terrestres e a sua relação com o ambiente de restinga ainda é incipiente. Realizamos o presente estudo em dez áreas de remanescentes de vegetação de restinga no estado do Rio de Janeiro, para compreender a variação das comunidades de lagartos entre os diferentes ambientes e suas estruturas locais, bem como os principais fatores que as afetam negativamente. Realizamos um conjunto de transecções lineares delimitadas por tempo, ao longo de três anos. As espécies de lagartos foram identificadas e quantificadas, e mensuramos a estrutura e os fatores de ameaça antrópica dos ambientes. Registramos no total nove espécies de lagartos compondo as comunidades de restingas amostradas no estado do Rio de Janeiro, incluindo uma espécie exótica e invasora (Hemidactylus mabouia), e duas endêmicas (Liolaemus lutzae e Cnemidophorus littoralis). A maioria das espécies foram registradas em diferentes meso-habitats, e no geral podem ser consideradas oportunistas e generalistas. As restingas diferiram entre si principalmente em termos de abundância e densidade de espécies de lagartos, enquanto a riqueza foi comparativamente menor nos ambientes insulares. Provavelmente essas diferenças são resultados da interação entre processos históricos e ecológicos atuando em sinergia. Na restinga de Grussaí, os dados mostram que, considerando o nicho em suas três dimensões avaliadas (tempo, espaço e dieta), é provável que a comunidade esteja estruturada em seu eixo temporal. A análise dos fatores de ameaça antrópica sobre as restingas mostra que a situação dos fragmentos se manteve a mesma nos últimos anos. Provavelmente, as políticas públicas atuais não parecem ser suficientes para o aumento do grau de preservação e conservação das áreas de restinga do litoral do estado do Rio de Janeiro devido à contínua especulação imobiliária. É necessário o emprego de monitoramentos periódicos para acompanhar a situação das populações das espécies endêmicas e ameaçadas, e promover mudanças físicas (e.g. remoção de lixo depositado e de espécies exóticas), sócio-educativas (e.g. diminuição do acesso de animais domésticos, descarte de material), e de poder público (e.g. aumento das áreas de proteção). Em relação à espécie endêmica e ameaçada L. lutzae, identificamos uma sobreposição de nicho espacial em relação a Tropidurus torquatus, variável entre as localidades amostradas. Provavelmente essa variação resulta da estrutura ambiental que difere entre as restingas e, consequentemente, provoca diferentes respostas em termos de interação entre as espécies que compõem as comunidades de lagartos. Os novos registros de H. mabouia em habitat natural nas restingas foram incluídos aos registros de ocorrência da espécie em ambientes naturais em território brasileiro, no intuito de identificar áreas potenciais de invasão da espécie. Os resultados mostram uma alta probabilidade principalmente na região litorânea. O presente estudo possibilita uma melhor compreensão sobre a ecologia de comunidades de lagartos no estado do Rio de Janeiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A invasão biológica é vista como o processo de introdução e adaptação de espécies que não fazem parte, naturalmente, de um determinado ecossistema e é considerada a segunda maior causa de perda de biodiversidade. Casuarina equisetifolia é uma angiosperma bem adaptada a ambientes com alto teor de salinidade e baixo teor hídrico representando uma grande ameaça a perda de biodiversidade em ambientes costeiros ao colonizar rapidamente áreas degradadas nesses ambientes. O presente trabalho procurou avaliar os efeitos da invasão de C. equisetifolia na diversidade de espécies e estrutura da comunidade em um trecho na Restinga da Massambaba. Foram distribuídas 46 parcelas de 10m x 10m em cinco diferentes tratamentos próximas entre si denominadas: manejo, queimada, invasão, restinga e controle. Através do escalonamento multidimensional não métrico (NMDS) verificou-se que existe diferença na composição florística entre os tratamentos invadidos e não invadidos, mas que entre os tratamentos invadidos a composição é a mesma. Mesmo os tratamentos sendo próximos entre si, a ANOVA mostrou que existe diferença na densidade de C. equisetifolia mostrando que fatores externos influenciam a estrutura da população nesses tratamentos. O hábito herbáceo foi predominante nos tratamentos de invasão diferindo do tratamento controle onde o hábito arbustivo é o mais significativo. A síndrome de dispersão predominante foi a zoocórica em todos os tratamentos, exceto no tratamento de fogo e de invasão, onde a anemocoria obteve o mesmo número numero de espécies. A ANOVA indicou que a riqueza do tratamento controle é muito maior do que a riqueza nos tratamentos de invasão. Os tratamentos de invasão possuem um índice de Shannon variando de 0,23 a 1,4, enquanto a tratamento controle possui um índice de 2,49, mostrando o quanto C. equisetifolia homogeneíza a flora, fazendo com que poucas espécies consigam colonizar esses ambientes como Pilosocereus arrabidae, Schinus terebinthifolius e Varronia curassavica. A regressão linear realizada indica que a riqueza de espécies diminui com o aumento da densidade de C. equisetifolia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio de la flora alóctona en hábitats urbanos está adquiriendo cada vez un mayor interés por parte de la comunidad científica. Este estudio se llevó a cabo en el municipio de Basauri, situado en la provincia de Bizkaia, donde por un lado, se realizó un catálogo de la flora vascular alóctona y por otro, se realizaron muestreos de vegetación en siete hábitats diferentes, con el objetivo de evaluar el nivel de invasión en cada uno de ellos. Se identificaron un total de 50 especies alóctonas (exóticas) en el municipio, la mayor parte de ellas de origen americano, introducidas como ornamentales y que muestran comportamiento invasor. A partir de los datos de los inventarios de vegetación, se estimó que aproximadamente un 18,2% de las especies eran exóticas, entre las que destacan las que pertenecen a las familias Asteraceae, Fabaceae y Poaceae. Además, se observó que los hábitats más invadidos fueron aquellos sometidos a mayores perturbaciones, como los hábitats ruderales y los riparios, también se observó una disminución de la diversidad total de especies con el aumento de la cobertura de especies alóctonas.