1000 resultados para Españoles en el extranjero
Resumo:
Este estudio, realizado con una muestra de 112 voluntarios, pretende conocer la influencia de determinadas variables sociodemográficas como la edad, el nivel de estudios, el tiempo de permanencia en una organización, etc. en la importancia concedida a las distintas motivaciones para tomar la decisión de ser voluntario. Los resultados muestran que la edad, el tipo de organización y el tiempo de permanencia en la misma son variables diferenciadoras de las motivaciones de los voluntarios. Tambien muestran cuatro perfiles motivacionales diferentes que se asocian al distinto tiempo de permanencia de los voluntarios.
Resumo:
La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.
Resumo:
Proporciona una serie de consejos y recomendaciones para aquellas familias que quieran organizar una experiencia provechosa para sus hijos durante el verano. Recomienda un curso en el extranjero para conocer la geografía, el arte o el idioma de otro país. E informa sobre los aspectos organizativos que deben tenerse en cuenta antes de salir al extranjero.
Resumo:
Se presentan algunos rasgos esenciales del proyecto educativo de los jesuitas tomando como referencia un libro de reciente publicación sobre los colegios jesuitas durante los tiempos de la Resolución del 68 y la Restauración de Alfonso XII..
Resumo:
En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.
Resumo:
Se trata de una guía para orientar y ayudar a las personas que estén pensando en adoptar un niño en el extranjero. Se explica el fenómeno de la adopción internacional, el procedimiento a seguir y los retos y dificultades que plantea la paternidad adoptiva de un niño extranjero sin referirse a ningún país concreto. Se pretende complementar los recursos ya existentes, dirigidos a los posibles padres adoptantes. Se explican todas las situaciones posibles, así como conocer qué hacer para adoptar en cada uno de los países en los que es posible la adopción internacional.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se analizan las aplicaciones de la Psicología en la Pedagogía que se utilizan en varios países del mundo, cuyos principales fines son la localización de los alumnos atrasados en las escuelas, la orientación escolar y la orientación pre-profesional. Se examinan los diferentes servicios de inspección de los alumnos atrasados, los diagnósticos y tratamientos de los niños con algún tipo de problema mental para el aprendizaje, la orientación, control y adaptación de los métodos pedagógicos para estos niños atrasados, la forma de orientar a los alumnos en la elección de la futura profesión, y los métodos más utilizados en la psicología escolar como los test para detectar alumnos atrasados, u otros tipos de test para descubrir las aficiones e inquietudes del alumnos y así orientarles adecuadamente.
Resumo:
Es continuación del artículo publicado en el número 3 de esta revista, p. 271-282, con el título de Fines y métodos de la Psicología escolar en el extranjero
Resumo:
Se analiza el auge de la enseñanza de las lenguas vivas en diferentes países del mundo. En primer lugar se encuentran el alemán, el francés y el inglés, y en segundo lugar, el español, el italiano y el ruso. Se expone la forma de elección de los idiomas facultativos en diversos países, los fines asignados a la enseñanza de los idiomas, que según el objetivo o el grado educativo, pueden ser de tipo cultural, práctico o técnico, y también diferentes para la enseñanza primaria, secundaria o la enseñanza técnica. También se plantean los métodos para la enseñanza de las lenguas vivas, las ventajas y desventajas del método directo y del método indirecto, y la conveniencia o no de que los profesores de las lenguas vivas sean nativos.
Resumo:
Se expone la definición y el objetivo del Consejo de Educación Nacional, así como sus equivalentes en otros países del mundo, la organización y composición dentro del sistema educativo de cada país, y las actividades y funciones que desarrollan.
Resumo:
Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.
Resumo:
La política de protección a los estudiantes tiene por objeto asegurar que cualquier ciudadano con vocación y aptitudes, independientemente de su origen social y económico, pueda acceder a la educación, en este caso superior. Para ello es imprescindible realizar una política que proteja a los más desfavorecidos y les confiera los medios económicos y materiales necesarios para poder acceder a la educación superior. Esta política es objeto de un análisis comparativo en seis países europeos: Inglaterra, Rusia, Francia, Holanda, Suiza y Austria, a partir de los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.