956 resultados para Enseñanza fundamental


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar y comprender la formación profesional de las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva desde el punto de vista de sus protagonistas, en la perspectiva de las transformaciones vividas por ellos en esta formación superior de magisterio preescolar y primer al cuarto curso de la enseñanza fundamental y su probable valor añadido. Explicitar y analizar los probables cambios generados por/en las relaciones institucionales, profesionales y personales durante la realización del proyecto Graduando na escola Viva, considerando la elaboración-(re)elaboración del conocimiento teórico/práctico producido por los implicados directos en esta formación permanente del profesorado. Constatar cómo la teoría y la praxis de Paulo Freire siguen siendo válidas para fundamentar un modelo de formación del profesorado (inicial, continuada-permanente) basado en el sujeto inmerso en el contexto de su propia realidad. Aportar informaciones que pongan al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitas, que subyacen en la práctica educativa y social, contribuyendo así a crear una dinámica emancipadora en la toma de decisiones y en los procesos de cambio para la mejora en la calidad de la práctica docente. A partir de la realidad aquí desvelada, proponer alternativas para suprimir hasta el año 2007 la carencia de profesionales con la formación superior de magisterio dentro de la Red Municipio de Educación de Porto Velho, conforme exige la actual Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN). 5 Representantes Institucionales UNIR/SEMED, 7 Formadores de Formadores y 60 Profesoras(es)-Alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva de Porto Velho, Rondonia (Brasil). Consta de dos fases: Primera Fase - Inmersión en el entorno de esta formación profesional: 1)Adquisición de documentación básica, referente a la ejecución del proyecto Graduando na Escola Viva. 2)Entrevistas aplicadas a: 1) Los formadores de formadores del proyecto 2) La coordinadora pedagógica de este proyecto, 3) La directora del núcleo de educación de la UNIR y responsable del proyecto 4) Entrevista a uno de las(os) alumnas(os) - profesoras(es) del proyecto Graduando na Escuela Viva 3)Aplicación de técnicas de dinámicas de grupo a las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del referido proyecto. Segunda fase: Acercamiento a los idearios y destinatarios del proyecto: 1) Aplicación del instrumento cuestionario a las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 2) Producción de los documentos personales (autobiografías y relato de experiencias) por las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 3) Entrevistas a dos de los representantes de la SEMED 4) Entrevista a la primera coordinadora pedagógica 5) Entrevistas a dos profesoras(es) - alumnas(os). Consideraciones acerca de los destinatarios del proyecto Graduando na Escola Viva: Este estudio ha podido confirmar que gran parte de estas(os) profesoras(es) - alumnas(os) se encuentran entre las(os) muchas(os) brasileñas(os) que estuvieron socialmente excluidos del sistema de enseñanza obligatorio en su etapa escolar, y además, les fueron negadas las oportunidades de ascensión y reconocimiento profesional que les permitiría tener un patrón de vida aceptable para la profesión que ejercen. En cuanto a los formadores de formadores de esta formación superior de magisterio, en una joven Universidad de la Amazônia Brasileña: Lo que se ha percibido es una búsqueda permanente por reformularse, por entender y adecuarse a los conflictos generados en el propio ámbito del currículum y en el aula, además del desafío por implantar cambios necesarios a un proyecto piloto de esta naturaleza, en una época en que la propia institución de enseñanza superior no contaba con una infraestructura adecuada para el compromiso que había asumido socialmente con estos profesionales. Respecto a los representantes institucionales implicados en este Convenio de Colaboración Interinstitucional Universidad-Escuela: también se ha constatado que es imprescindible el compromiso político -ideológico de los gobernantes que detienen el poder de decisión, en los varios ámbitos de la educación brasileña.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná, Brasil. 1800 sujetos, 950 varones y 850 hembras, escolares, de 7 hasta 14 años, estudiantes de Enseñanza Fundamental de centros del núcleo regional de educación de Pato Branco-Paraná. Elaborar normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de educación física con sus alumnos y comparar los resultados obtenidos con lo de otras poblaciones que ya fueron evaluados previamente. El estudio fue del tipo transversal, con una muestra aleatoria estratificada y el tipo de fijación proporcional. Se realizó una estadística descriptiva elemental de los parámetros utilizados, globalmente y por grupo. Batería Eurofit, test, análisis estadístico, material informático. Los materiales utilizados son: test de equilibrio del flamenco, test golpeo de placas, test de flexión de tronco, test de salto horizontal, test de dinamometría manual, test abdominal, test de suspensión en barra, test de carrera ida y vuelta 10 x 5 metros y test de carrera ida y vuelta 'course navete'. También se utilizaron medidas antropométricas, material informático y análisis estadístico. Los resultados obtenidos por los niños en la mayoría de los test administrados presentaron mejoras graduales desde los 7 años. Entre las niñas los mejores resultados ocurrieron entre 10 y 11 años, principalmente en las pruebas de flexión del tronco, golpeo de placas, equilibrio y velocidad. Los niños presentaron resultados significativamente mejores que las niñas en todas las edades. La opción más indicada a utilizar como indicadores referenciales en estudios futuros han sido los valores de percentiles. Los escolares paranaenses fueron inferiores a los de las poblaciones europeas. Ese factor podría deberse al estado nutricional de los evaluados. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Evaluar la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná-Brasil. 2) Elaborar unas normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de la Educación Física con sus alumnos. 3) Comparar la condición física de la población evaluada con otras que a fueron evaluadas previamente. Por último, los resultados de la evaluación científica de la aptitud física de los niños podrán subsidiar la elaboración de líneas políticas nacionales que vengan a incrementar los currículos educacionales en la área de Educación Física y deporte; pudiendo también dotar a los profesores de Educación Física de una herramienta para la evaluación de la condición física de sus alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de personas extranjeras radicadas en la província de Rio Grande del Norte trae a la escuela el desafio de recibir alumnos hablantes de otros idiomas. En esa perspectiva, el estudio tiene como objetivo investigar la practica pedagógica desarrollada por una profesora de Pipa - RN, con destaque en la enseñanza de Portugués para niños inmigrantes en la Enseñanza Fundamental. Esa temática se hace relevante al proponer posibles alternativas para el desarrollo de una acción docente reflexiva y mediatizadora de la enseñanza de una língua segunda. Para la concretización de este trabajo disertativo, se há realizado un estudio de caso de tipo etnográfico y de naturaleza qualitativa en una institución privada de la playa de Pipa - RN, en el período de noviembre de 2007 a agosto de 2008. Se há utilizado como procedimientos, la observación participante, la entrevista semiestruturada gravadaen áudio, la análise documental, el registro en diário de campo y el registro fotográfico. Se há elegido como referencial teórico las discusiones de Almeida Filho (1992, 1997, 2002, 2005), Cunha (1999, 2002), Freire (1996, 2004), Moita Lopes (1996), Vygotsky (1998), Wachowicz (1995) y Zabala (1998). La análise revela que, aunque la profesora observada no tenga conocimientos específicos sobre la enseñanza de PL2 en la escuela regular, su acción educativa há demonstrado avanzos, especialmente, al considerar los aprendizes como sujetos del processo de enseñanza aprendizaje, entre ellos los niños extranjeros; contemplar la identidad y las diferencias culturales y linguísticas de estos educandos; incluyese el aspecto lúdico en la preparación de las actividades; articular vínculos sociales, afectivos y cognitivos, entre otros aspectos destacados. Sin embargo, evidenciase la necesidad de una formación pedagógica específica para el trabajo con niños inmigrantes, a través de la interlocución entre los currículuns de los cursos de Filología y Pedagogia de las Universidades brasileñas, a partir del cual estudios y debates podran ser fomentados en la busqueda por uma enseñanza de PL2 verdaderamente comunicativo y democrático.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo, que envolve a combinação de procedimentos quantitativos e qualitativos, traz resultados de pesquisa que analisou o impacto do Fundef na estruturação da rede municipal de ensino de Pirapozinho-SP, e mostra como estes resultados trazem subsídios para um funcionamento mais adequado da atual política de financiamento da educação. Constatou-se que, mesmo sem aumentar os recursos financeiros do ensino fundamental, o Fundef racionalizou e tornou mais eficiente a sua aplicação, diminuindo desvios e desperdícios, e que a instituição dos Conselhos de Acompanhamento e Controle Social possibilitou maior participação popular na fiscalização do executivo aumentando a transparência dos gastos com educação, que a constituição do Fundef abriu a possibilidade de implantação do Fundeb atualmente em vigor e que a melhoria no funcionamento deste está relacionada ao aumento da participação da sociedade nas decisões da política educacional e ao investimento na qualificação desta participação.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión crítica sobre la escuela y los quehaceres docentes ha favorecido la producción y la sistematización de nuevos saberes basados en fundamentos científicos, principalmente sobre las prácticas pedagógicas. En la enseñanza de Lengua Portuguesa, las investigaciones buscan comprender lo qué y cómo se enseña y se aprende durante la escolarización. En esa perspectiva, realizamos un estudio sobre la formación del profesor de Lengua Portuguesa y sus implicaciones en la clase, buscando observar la actuación de los alumnos-maestros en el contexto escolar, durante la realización de las Prácticas. Para tanto, elegimos como objetivo general, investigar cómo la carrera de Filología de la UFRN/CERES/Campus de Currais Novos promovía la formación de futuros profesores para atender a las expectativas de las políticas públicas para la enseñanza de Lengua Materna. Como referencial teórico, estudiamos los PCN, el proyecto político pedagógico de la carrera y autores del área de enseñanza de Lengua Portuguesa y de Educación, entre ellos, Geraldi (1996), Travaglia (1996, 2003), Antunes (2003, 2007, 2009 y 2010), Lomas (2003), Figueiredo (2005), Marcuschi (2001, 2008), Oliveira (2010), Riolfi et al. (2008), Possenti (2003), Alarcão (1996, 2001) Imbernón (2011), Pimenta y Lima (2010) y Schön (1993). El estudio está situado en el ámbito de la Lingüística Aplicada y se caracteriza como investigación cualitativa de naturaleza interpretativista, a partir de un abordaje de inspiración etnográfica del ambiente de las Prácticas. En los resultados constatamos que los alumnos-maestros privilegian la enseñanza prescriptiva, fundamentado en una concepción de lengua como sistema, direccionando la enseñanza de la lengua para la dirección contraria al abordaje funcionalista (lengua / uso), distanciándose considerablemente de la propuesta de formar un alumno crítico y agente de transformación. Respecto a la visión de los alumnos-maestros sobre la carrera, fueron listadas algunas cuestiones relevantes, entre ellas, los contenidos que hacen parte de la carrera, la distribución de la carga horaria de los componentes curriculares, la revisión de las ementas, la oferta de asignaturas de inclusión social, la reorganización de las actividades de la práctica en relación al acompañamiento y orientación a los alumnos-maestros y, especialmente, la desarticulación teoría / práctica que fue considerada como responsable por muchas de las dificultades encontradas por los referidos alumnos en la fase de regencia de clase en la enseñanza de Lengua Portuguesa en los niveles de enseñanza fundamental y media. De ese modo, a partir del análisis de estos significados construidos por los alumnos-maestros sobre el proceso de formación en esa carrera de Letras, constatamos la necesidad de una revisión del proyecto de la carrera, pues éste presenta esas fragilidades que necesitan ser analizadas en función de la mejoría de la calidad de la enseñanza de la graduación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo foi implantar a Consulta de Enfermagem para indivíduos hipertensos, utilizando-se a teoria do autocuidado de Orem e sistematizar a assistência de enfermagem. Foram entrevistados 56 pacientes, sendo 58,9% mulheres, 75% na faixa etária de 50 a 80 anos, 76,4% casados, 42,9% donas de casa, 47,2% aposentados e 67,3% com ensino fundamental completo. Utilizou-se instrumento estruturado abordando os requisitos de autocuidado universal, de desenvolvimento e de desvios de saúde. A análise dos dados possibilitou avaliar os requisitos de autocuidado alterados. No planejamento da assistência, as ações de apoio-educação foram prioridades. A teoria do autocuidado possibilitou identificar aspectos importantes para serem trabalhados pelo enfermeiro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The professional development of teachers to work with children with disabilities is a recurring theme in the literature, as it is one of the keys to effective educational inclusion. However, studies carried out so far have mainly focused on training elementary school teachers. Given this context, this study sought to investigate: the occurrence of articles whose main objective is professional development for teachers of early childhood education to work with children with disabilities; and the methodology used in the professional development programs assessed by those papers. Articles published from 1990 to 2012, in the following journals, were analyzed: Educação e Pesquisa (USP), Revista Psicologia Escolar e Educacional, Pro-Posições (Unicamp), Revista Brasileira de Educação Especial e Revista Educação Especial (UFSM). After selecting the journals, the titles of all articles published within the period considered were read. Articles deemed relevant articles were read in full, and analyzed, according to the purposes of this research. The results indicated that within the period considered, and based on the journals chosen for investigation, there were no specific articles on the subject directly, although there have been articles that touch on the issue. This literature review emphasizes the importance of expanding research on the subject, in order to widen knowledge in the area, especially knowledge aimed at contributing to early childhood education and the professional development of its teachers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Action-research conducted in a a Brazilian public elementary school. Using the tools provided by Meirieu, the point was to offer teachers the possibility of improving their perception of their own knowledge and practice. The process consisted in filming classes and watching the films together for reflexive interaction. When given the chance to look at themselves, their practice and their students, the teachers started to do build a new perspective of the learning process and to deconstruct certain truths regarding their interventions, which brought in new outlooks, new discourse and new practices.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the pedagogical coordination work in public schools of the state of São Paulo within a context of educational reforms occurred between 1996 and 2010. The paper analyzes the main resolutions published by the Secretariate of Education regarding the functions performed by coordinating teachers, and discusses data obtained from empirical research conducted with three schools in inner cities of the state of São Paulo, specifically in the final years of elementary school and high-school. The analysis has enabled us to identify the implications of educational reforms on the functions of coordinating teachers. In addition, we have identified and interpreted the ways in which subjects are (re)adjusted in school management and organization.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The present study has as its main purpose the investigation of teachers'view concerning the teaching and learning of basketball in Physical Education classes in a school setting. The selected teachers who participated in this survey come from public and private institutions in the city of Volta Redonda, RJ, Brazil, teaching 6th-9th grade classes of elementary school. This was a quantitative and qualitative study with content analysis. Data collection included interviewing 60 teachers who provided their opinions on the issue investigated. Development of basketball was investigated not only as a content for the Physical Education classes, but also as a dimension that goes beyond school boundaries, where that sport plays an important role in society. Joint actions to provide the opportunity for basketball to grow as a content for Physical Education classes may represent a way to describe its implementation in all contexts, although the importance of this discipline in the school setting should not be disregarded in favor of obtaining results in sports competitions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The lead contamination in children has been the subject of research in the field of public health. This study evaluated the academic performance of 102 children from first to fourth grade. The subjects were divided into two groups. The first group was composed of 34 children without lead poisoning or with poison at levels lower than 5 µg/dl. The second group was composed of 68 children with blood lead levels between 10 and 40 µg/ dl. The instruments used to evaluate the academic performance were anamnesis and a scholarly performance test called Teste de Desempenho Escolar, TDE. The results indicated better academic performances from the second group with significant differences in arithmetic, reading and general scores. In a comparison between genders, the girls had better performances than the boys. These results were consistent with the parents’ perception in anamnesis. Although other variables were present, the data showed great academic damage for children with higher leadpoison. These outcomes require political policies to control contamination and intervention in this population.