1000 resultados para Elementos de base
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye autoevaluaciones al final de cada capítulo
Resumo:
O trabalho apresentado propõe-se a analisar o escopo de desenvolvimento do Programa Cultura Viva, uma política pública de cultura desenvolvida pelo Ministério da Cultura do Brasil, desde 2004. O objetivo é vislumbrar em que medida esta ação dialoga com características presentes na agenda contemporânea de investimento em ações culturais; buscando compreender elementos da relação que se estabeleceu entre Estado e grupos sociais, nos mais diversos períodos de atividades. Desta forma, o trabalho é centrado em três esforços principais: o de buscar fazer um desenho ampliado do contexto do Programa e entender esta recolocação da cultura no cenário mais atual das políticas públicas, almejando delinear as características que influenciaram a mudança de abordagem; o segundo esforço pretende entender mais a fundo os elementos de base desta política pública em si. (o Cultura Viva); por último é proposto um acompanhamento historiográfico da relação construída entre os partícipes da política e o governo (bases para a reflexão sobre o diálogo entre governo e grupos sociais), analisando o desenvolvimento das atividades entre os anos de 2004 (por meio do acompanhamento dos encontros nacionais - as Teias).
Resumo:
This work consists of the conception, developing and implementation of a Computational Routine CAE which has algorithms suitable for the tension and deformation analysis. The system was integrated to an academic software named as OrtoCAD. The expansion algorithms for the interface CAE genereated by this work were developed in FORTRAN with the objective of increase the applications of two former works of PPGEM-UFRN: project and fabrication of a Electromechanincal reader and Software OrtoCAD. The software OrtoCAD is an interface that, orinally, includes the visualization of prothetic cartridges from the data obtained from a electromechanical reader (LEM). The LEM is basically a tridimensional scanner based on reverse engineering. First, the geometry of a residual limb (i.e., the remaining part of an amputee leg wherein the prothesis is fixed) is obtained from the data generated by LEM by the use of Reverse Engineering concepts. The proposed core FEA uses the Shell's Theory where a 2D surface is generated from a 3D piece form OrtoCAD. The shell's analysis program uses the well-known Finite Elements Method to describe the geometry and the behavior of the material. The program is based square-based Lagragean elements of nine nodes and displacement field of higher order to a better description of the tension field in the thickness. As a result, the new FEA routine provide excellent advantages by providing new features to OrtoCAD: independency of high cost commercial softwares; new routines were added to the OrtoCAD library for more realistic problems by using criteria of fault engineering of composites materials; enhanced the performance of the FEA analysis by using a specific grid element for a higher number of nodes; and finally, it has the advantage of open-source project and offering customized intrinsic versatility and wide possibilities of editing and/or optimization that may be necessary in the future
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene gráficas y tablas de datos
Resumo:
permite saber cuál es el comportamiento del sistema de auto – cuidado de la salud durante el trabajo, describiendo las características de persona y lugar de la población a la que se aplica
Resumo:
Con este diseño curricular se pretende seleccionar, definir y organizar la herencia cultural disponible en la actualidad con el objeto de poder desarrollar en las personas adultas capacidades que no han podido adquirir o que no han adquirido suficientemente. En su elaboración se han tenido en cuenta los precedentes, los avances logrados y sobre todo la realidad de la educación de adultos en la Comunidad canaria. Se trata de un primer borrador para poner a prueba en todos los centros de adultos de Canarias, explorando sus posibilidades para ayudar al profesorado a planificar sus acciones, diversificarlas, adaptarlas a su medio, valorarlas y rectificarlas. Consta de una definición de las capacidades propias de las personas adultas y de los objetivos de su educación, de una definición de los ámbitos de formación propios de esta modalidad educativa y de los objetivos correspondientes a cada uno y de una selección de contenidos organizada en áreas curriculares y en bloques de contenido dentro de cada una de ellas.
Resumo:
A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.
Resumo:
En un escenario internacional marcado por la globalización y los desafíos que plantea surge el “regionalismo posliberal” como una nueva tendencia integracionista que pretende ir más allá de una integración económica – comercial, ampliando su agenda a temas sociales, ambientales, culturales y con predominio en el ámbito político. En este contexto, nace la Unión de Naciones Suramericanas como un esquema alternativo, propulsor de una nueva historia para la región, con ambiciosos objetivos que requieren una estructura institucional sólida y un sistema normativo que otorgue seguridad jurídica para su consecución. Es evidente que en los bloques de integración, independientemente del tipo de esquema que se trate, pueden surgir diversos conflictos de orden jurídico. En este entendido, el sistema de solución de controversias es fundamental para mantener con éxito el equilibrio institucional y en consecuencia alcanzar los objetivos que se plantean. De esta manera, el objeto de la presente investigación es establecer los elementos base para la construcción de un sólido y efectivo sistema de solución de controversias, que sea coherente con la naturaleza y los objetivos de UNASUR. Para tal fin, se considera que el grado de profundidad de un proceso de integración define la configuración de su sistema de solución de controversias, pues se entiende que mientras más profunda sea la integración, los Estados Parte comprometen más atribuciones que demandan mayor estabilidad y seguridad jurídica del esquema. Asimismo, se toman en cuenta algunos elementos de los sistemas de solución de controversias vigentes en los principales procesos de integración latinoamericanos.
Resumo:
Contiene: Tomo I - Tomo II.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A fim de retirar a imputação pelo fracasso escolar dos ombros das próprias vítimas (alunos) discutiremos como os críticos do currículo entendem a construção e o funcionamento deste e confrontar com a realidade do alunado, principalmente comparando os resultados conseguidos por estes em provas baseadas no currículo do ensino fundamental e médio. Nossas pesquisas apontam que o fracasso é do currículo, não do aluno, que aplicado com indiferença dentro das escolas, menosprezam a cultura e interesses dos alunos, resultando nas crises de relacionamento e nos baixos resultados de forma geral. Iniciado nas primeiras séries, o currículo irá definir o que a desigualdade social brasileira já definiu, a reprodução das estruturas que formam as elites Isto poderá ser verificado com os resultados das provas do Saresp Sistema de Avaliação de Resultados do Ensino do Estado de São Paulo.(AU)
Resumo:
Servicios registrales