1000 resultados para Eficacia docente


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar instrumentos para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario analizando las dimensiones más valiosas de la acción docente. 4109 alumnos-as y 49 profesores-as del Centro Universitario Francisco de Vitoria, asociado a la Universidad Complutense, durante el curso 1994-1995. Se presentan las características del modelo de evaluación institucional aplicado a la muestra y se describen los instrumentos empleados para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario: Cuestionario de Evaluación Docente (CEDA) y Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). Se presenta la estructura del CEDA, constituido por seis subescalas en las que se valora la asignatura, la planificación del curso y de la clase, las habilidades didácticas y motivacionales, el modelo evaluativo y el grado de eficacia docente global del profesorado. El CAD está constituido por cinco subescalas en las que se analiza la autoevaluación docente y el nivel de satisfacción con el proyecto del centro, con los medios y recursos disponibles, con el clima y las relaciones interpersonales en el centro y con cada grupo de alumnos. Se realiza un análisis factorial confirmatorio de la estructura del CEDA y un análisis de estructuras de covarianza (modelos estructurales y de medida). A través de análisis de correlación y factores multirrasgo-multimétodo se estudia la validez convergente y discriminante de los instrumentos empleados. Cuestionario de Evaluación Docente por el Alumno (CEDA), Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). T de Student, porcentajes. Se observa que los instrumentos que valoran la competencia docente del profesorado universitario hacen hincapié en el dominio de la asignatura, los aspectos didáctico-técnicos, la comunicación con el alumnado y los aspectos personales-motivacionales. Se señala que todos estos factores están presentes en el CEDA, afirmando que éste es un instrumento adecuado para la evaluación de la docencia en las aulas y la estimación de indicadores relacionados con ella y el más indicado para la medición del constructo objeto de estudio. Se recomienda complementar el estudio teórico de la competencia docente empleando el análisis discriminante para detectar qué rasgos caracterizan al profesor competente y al no competente. Se precisa la realización de investigaciones sobre las causas de las diferencias entre las valoraciones de los estudiantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más representativos de la ineficacia docente. Estudiar las cualidades consideradas vinculadas a la eficacia docente. No se han utilizado muestras para la investigación. Análisis documental de investigaciones y publicaciones. Análisis de las fuentes documentales. Los criterios utilizados para la evaluación de la eficacia del profesorado son considerados complejos ya que no dependen en exclusiva del profesor sino también del alumno y las condiciones y circunstancias de cada situación. Existen dificultades para realizar una autoevaluación y una evaluación de la actuación docente. A partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores se considera que los factores a evaluar en el profesor son: a) Personalidad del profesor, b) Rendimiento de los alumnos, c) Actuación docente. Son considerados como factores de ineficacia docente: 1. Factores inherentes a la profesión misma. 1.1. Bajo estatus socioeconómico de la profesión docente. 1.2. Excesiva feminización del profesorado, acceso fundamentalmente de las mujeres al magisterio y lenta incorporación a la docencia universitaria. 2. Factores relacionados con la propia actuación docente: 2.1. Escaso tiempo que el profesor dedica a enseñar, dedicando mucho tiempo al control y a las rutinas administrativas. 2.2. El conservadurismo de los profesores: gran resistencia del profesorado a las innovaciones y a iniciar nuevos métodos y prácticas; se considera que el profesorado frena más las innovaciones que las estimula, encontrando resistencias tanto de tipo profesional, socioafectivas y pedagógicas en el profesorado. Considera que la mayor parte de los cambios son incluídos por influencias externas: lecturas, cursos, sugerencias de compañeros, necesidad de adaptarse a nuevos programas, inspeción. 3. Escasa utilización de la tecnología educativa: Se observa la ignorancia en el uso de nuevos recursos pedagógicos posibles en la enseñanza. 3.1 Duda sobre la eficacia de métodos y sus aplicaciones, o porque les supone una mayor cantidad de trabajo de elaboración de programas y clases. 4. Fracaso escolar y eficacia docente: se observa grandes índices de fracaso escolar en todos los niveles educativos tanto de forma total como parcial que suponen tanto el abandono, repetición de estudios, y escasa promoción. Se constata que la impartición de las clases es fundamentalmente magistral, considerando un escaso porcentaje de alumnos adecuada. No se dispone de un criterio universal de evaluación de la eficacia docente, los criterios de medición han sido criticados como parciales. La profesión docente goza de un estatus socioeconómico bajo a pesar de requerir una alta preparación (los más capaces se dirigen a la empresa y los menos a la enseñanza). Dentro de la profesión docente el salario disminuye a medida que descendemos de nivel. Altas cotas de feminización y descenso de la misma a medida que ascendemos de nivel. Deficiente formación pedagógica del profesorado. Empleo de gran cantidad de tiempo por parte del profesorado en el control de tareas burocráticas, resistencia del profesorado al cambio. Conservadurismo de las práctica educativa, infrautilización de la tecnología educativa disponible. Ineficacia del profesorado, es mayor a medida que la dificultad propia de la materia es causa de fracaso escolar de los alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si existen 'diferente expresión de las actitudes educativas' en los sucesivos años de la carrera docente de los profesionales de Educación General Básica. Analizar los procedimientos a través de los cuales se cambian las actitudes en el estatus del profesor en formación y de profesor en ejercicio. Desarrollar técnicas para medir y valorar las actitudes de profesores y criterios sobre las medidas utilizadas. Analizar las diversas formas de expresión de las actitudes que se encuentran en proceso de investigación. Mostrar las actitudes que se incluyen entre los objetivos de los programas de formación. Analizar las actitudes que se encuentran más relacionadas con la efectividad de los profesores. Analizar las 'actitudes educativas' de los alumnos en periodo de formación en las Escuelas Universitarias del profesorado y los profesores en ejercicio en EGB, a través de un inventario de actitudes 'aspectos funcionales de la docencia' que sirva de indicadores de actitudes educativas. La elevada correlación del coeficiente de Spearman permite concluir que las cuatro variables están asociadas en la población. El contraste estadístico realizado en cada una de las categorias permite afirmar la existencia de diferencias significativas en los sucesivos años de la carrera docente de los profesores de EGB. Las diferencias se incrementan a medida que entran en juego aspectos más específicos de la profesión. Se observa la necesidad de profundizar en el estudio de la programación de objetivos que conlleven el fomento de actitudes deseables en el futuro educador, también contempla la necesidad de realizar estudios que relacionen la existencia de determinadas actitudes educativas y la eficacia docente. Ante las escasas diferencias significativas de las distintas muestras cabe un replanteamiento a no inculcar en los futuros profesores estos aspectos mediante programas de formación o servir de criterios para la selección de aspirantes a las Escuelas de Magisterio. La investigación muestra la necesidad de centrar la renovación metodológica en la elaboración de un currículo teórico-práctico.. En relación a los alumnos: La calidad de la relación personal entre el profesor y el alumno ejerce sobre el aprendizaje un efecto más significativo que ninguna otra variable. La relación profesor- alumno debe realizarse en el contexto de una pedagogía estimulante, facilitadora y reforzadora. Estudios realizados sobre características propias del profesorado eficaz se centran en actitudes comprometidas en rasgos humanos. Se observa la necesidad de colaboración y participación de los alumnos, prestar atención a los sentimientos de solidaridad y compromiso. En relación a la función docente considera necesario renovar la acción metodológica potenciando destrezas que contribuyan al éxito profesional, durante el periodo de formación y reciclaje posteriores, motivación hacia el interés de la docencia, aceptar el rol de educador, fomentar procesos de investigación- acción en el aula, supone la necesidad de adaptación del profesorado a nuevas demandas educativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la real preocupación y valoración que tiene el profesorado de la Universidad de Barcelona de las cuestiones pedagógicas, en dos áreas: A. Análisis de la realidad docente: preparación y dificultades. B. Valoración de los factores que intervienen en el desarrollo de la tarea docente. Muestra compuesta por 250 sujetos extraídos de la población de profesores de determinadas Facultades de la Universidad de Barcelona. De los 250 sujetos sólo se contacta con 224 profesores que se agrupan en Facultades de Letras, Facultades de Ciencias y Facultad de Económicas y Derecho. Plantean la hipótesis de un atraso de los medios universitarios en relación a la renovación producida en otros sectores del Sistema Educativo. Elaboran un cuestionario ad hoc que hace referencia a la descripción sociológica del profesorado, dificultades al analizar la tarea docente, problemática en su desarrollo actual, valoración de factores que contribuyen a la eficacia docente y opinión sobre los medios que mejorarían la docencia. Eligen la muestra mediante muestreo sistemático. Realizan un estudio piloto y un trabajo de campo a través de entrevistas dirigidas con cuestionarios cerrados. Analizan los datos mediante ordenador. Un cuestionario ad hoc y entrevistas dirigidas. Utilizan estadísticos descriptivos, básicamente porcentajes. Se confirma la hipótesis del atraso de los medios universitarios en relación al proceso de renovación surgido en otros sectores del Sistema Educativo a partir de lo cual se evidencia la necesidad de una eficaz formación permanente para resolver las necesidades docentes del profesorado universitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filología Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuación de programas, clases teóricas, prácticas, valoración y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnológico-didáctico en el que se integren la teoría y la práctica de la enseñanza de la poesía norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de créditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboración de un anexo informático, en CD, al manual sobre Poesía Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografía más relevante, de modo que sea útil para la investigación en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filología Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoración metodológica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologías para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no está del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen información relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende alcanzar dos objetivos: proponer un nuevo instrumento de valoración que sirva para la evaluación individual de docentes por los alumnos, en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); plantear nuevas variables fundamentales para la evaluación de los docentes por los alumnos, para estimar el nivel de calidad de la enseñanza en dicha carrera. Se utiliza una metodología deductiva, analítica y comparativa. Para cumplir los objetivos señalados se establece un conjunto de factores de dinamización del sistema de evaluación: la recuperación de la función principal del sistema evaluativo a partir del aula, y la revalorización de la función social educativa del docente; la activación de la participación permanente de los alumnos, consagrando la libertad de expresión y el cogobierno docente-estudiantil; la creación de condiciones que aseguren la eficacia docente. Se propone la aplicación de un cuestionario a los docentes que contempla las siguientes variables: asistencia y cumplimiento; calidad pedagógica y didáctica; desarrollo y calidad del programa; relación docente-alumno; actividades realizadas; procedimiento evaluativo del alumno; evaluación global. Dicho instrumento es el resultado del estudio de los cuestionarios aplicados en varias universidades españolas, americanas y en la UMSA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.