1000 resultados para ESTRÉS LABORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento que sirva para identificar las causas individuales y organizacionales del estrés y del Burnout, especificando las variables antecedentes así como las consecuencias más relevantes del síndrome en el colectivo de profesores de Bachillerato. 364 profesores de institutos de enseñanza media, de un total de 4213 pertenecientes a 18 distritos de Madrid capital. Tiene una composición del 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con una media de edad de 40 años, y un rango de 24 a 64 años. Esta investigación consta de dos partes. La primera describe el marco teórico de la misma, en el que se trata el estrés laboral, la problemática de estrés en profesiones asistenciales tomando el Burnout como síndrome específico, el profesor presa del síndrome Burnout. La segunda parte desarrolla el estudio empírico de la investigación, que comprende: metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas. En esta parte se ha elaborado el cuestionario CBP (Cuestionario del Burnout del Profesorado), para la evaluación del estrés y del Burnout en el profesorado de BUP, que consiste en 11 cuestiones relativas a la salud y 3 preguntas abiertas. El análisis factorial indica la presencia de 4 factores principales: estrés, Burnout, desorganización y problemática administrativa. Las variables utilizadas son: 1. Variables causales (individuales y organizacionales); 2. Variables consecuencias (personales, familiares y profesionales); 3. Variables sociodemográficas (edad, sexo, relaciones personales, años de docencia, turno, director-no director, situación laboral, nivel socioeconómico del colegio, materia impartida, nivel de enseñanza, número de profesores del centro). Escala tipo Likert, programa 4M del BMDP, programa reliability del SPSS/IBM. Análisis inferencial, porcentajes, correlaciones, tablas, análisis de consistencia, frecuencia, análisis descriptivo, fiabilidad, validez. El cuestionario CBP reune las condiciones psicométricas para evaluar el estrés y el Burnout del profesorado. Los resultados obtenidos indican que el sexo femenino, el turno de mañana y las relaciones interpersonales pobres son los mayores predictores de la problemática general del estrés. Otros factores como el número de profesores por instituto, la asignatura impartida, la situación laboral y el nivel de docencia, BUP o COU, son igualmente factores intervinientes, aunque con menor significación. La edad y los años de docencia se manifiestan como escasamente relevantes. El estrés tiene una clara incidencia en el estado de salud de los profesores. El análisis cualitativo indica que la problemática con el alumnado es la mayor fuente de estrés, seguida por problemas con la administración, falta de apoyo y motivación (consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estrés es una de las manifestaciones más características de la vida moderna y una de las causas principales de agotamiento del organismo. Sin importar la edad, el sexo o la profesión, influye provocando diferentes trastornos. El estrés es una respuesta adaptativa en la cual el cuerpo de la persona se prepara y ajusta ante una situación amenazante. Nos es grato presentar nuestra Tesis de Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo realizado en el hospital pediátrico "Dr. Humberto Notti" ubicado en el departamento de Guaymallén de la provincia de Mendoza año 2012. El tema investigado fue "Estrés laboral en el personal de enfermería de alto riesgo" que comprende el servicio de: "Unidad de Terapia intensiva Pediátrica". El presente trabajo de investigación pretende determinar si los enfermeros del servicio de alto riesgo (UTI) manifiestan estrés laboral y cuáles son los factores que lo favorecen para así poder aportar datos que sirvan de base para promover la salud ocupacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El burnout, o estrés laboral asistencial, es un síndrome psicológico caracterizado por agotamiento emocional (CE), despersonalización (DP) e insatisfacción personal con los logros (RP). Se conoce poco acerca de la presencia de este síndrome en muestras representativas de profesores universitarios. Los objetivos del estudio son (a) conocer la prevalencia del burnout en un contexto universitario, (b) examinar la presencia del burnout en relación con la edad, género y categoría académica en un estudio transversal mediante cuestionario anónimo enviado por correo, y (e) explorar la relación entre el burnout y diversas variables de calidad de vida, satisfacción laboral y salud. Respondieron el cuestionario un total de 331 profesores en el contexto de un programa de calidad de vida de la Universidad de Alicante (España), lo que supone una tasa de respuesta del 56,2%. Se remitieron por correo a todos los profesores, seleccionados al azar del conjunto de todos los centros, un ejemplar del cuestionario junto con las instrucciones y sobre de devolución. El estrés laboral asistencial se midió a través del Maslach Burnout lnventory (MBI) estableciéndose una situación definida por altas puntuaciones en CE y DE, y bajas en RP. Este instrumento presenta un total de 22 ítems con siete alternativas de respuesta, desde 0 (nunca experimento este sentimiento) hasta 6 (todos los días experimento este sentimiento). Nuestros resultados muestran que un reducido porcentaje de profesores, el 1,8%, experimentan el síndrome de burnout. Cuando se analizan por separado las tres dimensiones que componen el burnout se observa que un 17,8% de los profesores se siente emocionalmente exhausto en su trabajo (puntuación e» 25), un 4,2% ha desarrollado una actitud negativa hacia los estudiantes puntuación e» 10), y un 42% se siente un escasa autorrealización personal en el trabajo (puntuación d»32). CE presenta unas correlaciones medias moderadas con las variables de salud (r= 0.42) y con calidad de vida (r=0.33). Un patrón relacional menos consistente se da en las restantes dimensiones del burnout. La edad, el género y la categoría académica de los profesores no se relacionan con los niveles de burnout. Se concluye que el burnout es un síndrome poco común en profesores universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa productos alimenticios DIANA es una empresa Salvadoreña fundada en junio de 1951, dedicada a la producción y distribución de boquitas, dulces, conos para helados y galletas, los cuales se exportan a Centroamérica y Estados Unidos e incursiona en nuevos mercados internacionales. Cuenta con su casa matriz en San salvador y una extensa línea de distribuidoras a nivel regional ubicadas en Morazán, Merliot, Santa Ana, Sonsonate, Suchitlan, Usulután y San Miguel. La distribuidora de San Miguel, cuenta con 150 empleados, 43 en el área administrativa y 107 en el área de ventas. La empresa cuenta con programas de incentivos enfocados en la productividad de los empleados, dejando de lado el problema que en estos momentos enfrentan los empleados como lo es el estrés laboral. Por lo cual la investigación se enfocó en la resolución de este problema, para la obtención de datos fue realizada mediante entrevistas y la administración de encuesta a empleados y clientes de la empresa. Con los resultados obtenidos se concreta la propuesta de un plan de incentivos para la reducción del estrés, que incluye medidas como plan de capacitaciones y algunas guías (riesgo ocupacional y primeros auxilios), y brochur con información básica del problema para que el empleado tenga a su alcance diferentes tips prácticos y con ello mejorar la calidad de vida laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estrés laboral se presenta como una serie de reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del profesional en anestesia y enfermería. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo llevando consigo graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente, en la vida familiar, deterioro psíquico-emocional. El objetivo es identificar el nivel estrés que presenta el personal de sala de operaciones que labora en el Hospital Nacional General "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, y así conocer sintomatología psicosomática y nivel de estrés. La metodología utilizada en el estudio fue la hipotética deductiva. Para la recolección de la información se hizo uso de un cuestionario integrado inicialmente por datos generales y además un test psicológico dirigido al estrés laboral en profesionales de anestesiología y enfermería el cual consta: el cuestionario EAE está formado por 50 preguntas el cual midió el nivel de estrés laboral en el que se encontró el personal de anestesia y enfermería. La población fue constituida por 15 profesionales en anestesiología y 15 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Nacional general "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, y tomando en cuenta es una población pequeña se incluyeron a todos los sujetos en el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19, con el que se realizaron tablas de frecuencia y la prueba U de Mann Whitney, obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo y en el personal de enfermería prevalece el nivel de estrés medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es realizar un estado del arte sobre estrés laboral entre los años 2005 y 2016 utilizando artículos publicados en las bases de datos Ebsco, Apa-Psychnet, Proquest, Psycodoc, Pubmed, Redalyc y Scielo las cuales están abaladas por la Universidad del Rosario. Se hallaron en total 2674 artículos utilizando 6 palabras claves como criterios de búsqueda los cuales fueron Estrés Laboral, Estrés ocupacional, Estrés en el Trabajo, Job Stress, Work Stress y Occupational Stress. El instrumento de recolección de información fue una ficha bibliográfica modificada la cual permitió sistematizar los datos de los artículos encontrados en diferentes dimensiones para así poder utilizar los artículos encontrados como unidades de análisis para la investigación. El análisis de los artículos arrojó una diferencia significativa entre el volumen de publicaciones hechas en español versus las hechas en inglés tanto de artículos empíricos como teóricos. También se encontraron indicadores que permiten ver como el estudio del estrés laboral ha aumentado desde el año 2012 hasta la actualidad, siendo este el lapso en el cual el 59% de los artículos han sido arbitrados y subidos a las diferentes bases de datos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende demostrar por qué la enfermería es una de las profesiones más estresantes. Los profesionales de la salud, se encuentran cotidianamente sometidos a tensiones propias del ambiente laboral, que en casos en los cuales no se modifican estas condiciones conllevan al estrés en enfermería.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El treball de recerca que he realitzat porta per títol: "LA SALUT LABORAL DELS DOCENTS. ESTUDI DE LES CAUSES PSICOSOCIALS DEL MALESTAR DOCENT", perquè tenir una bona salut laboral i arribar cada dia a la feina amb il•lusió i optimisme són essencials per poder ser un bon professional en el camp de l’educació i saber transmetre als alumnes i als companys de treball: energia, vitalitat, entusiasme i ganes d’aprendre. La salut laboral és l’element clau de la satisfacció professional, de la qualitat de la feina educativa i de la consolidació dels centres com a veritables entorns d’aprenentatge. La qualitat personal dels docents i, per tant, la seva salut laboral, contribueixen a la qualitat educativa i a garantir uns veritables entorns inclusius d'aprenentatge. D'aquest treball inicial en sorgeix un segon volum que porta per títol: "CURS DE FORMACIÓ EN EDUCACIÓ EMOCIONAL PER A LA PREVENCIÓ DEL MALESTAR DOCENT", on es suggereix un currículum per treballar l'educació emocional dels docents i diverses activitats per fer un veritable creixement personal, que portin cap a la satisfacció professional dels docents.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el estrés cómo el Síndrome de Burnout, condicionados por factores demográficos, económicos, sociales y profesionales, afectan especialmente al colectivo médico y sobretodo a residentes. Se recogieron 154 residentes de Anestesiología que cumplimentaron tres cuestionarios : Malasch Burnout Inventory, índice de Reactividad al Estrés y Calidad de Vida Profesional. El 49,3% presentó Agotamiento Emocional alto y el 53,3% alta Despersonalización, presentando Burnout el 66,4%. El 47,9% tenía un Probable Trastorno de Estrés, y su valoración global de Calidad de Vida Profesional fue del 6,17 en una escala del 1 al 10. La incidencia de Burnout entre los residentes de Anestesiología de Cataluña es elevada, y casi la mitad de ellos probablemente padecen un trastorno de estrés.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: La exposición a factores psicosociales y al estrés laboral se asocia con la duración de los procesos de incapacidad temporal (IT) en general. Sin embargo, dicha evidencia es escasa para el caso específico de los procesos de IT por lesión de accidente de trabajo (LAT), especialmente en nuestro entorno. En este estudio examinamos la influencia de los factores psicosociales y el estrés laboral sobre la duración de la IT por LAT en una cohorte prospectiva de trabajadores

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.