1000 resultados para EDUCACIÓN MEDIA - INVESTIGACIÓN - YOPAL (CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza secundaria de República Dominicana, haciendo énfasis especial, en la Lengua Española. Concienciar al docente sobre el uso de las Nuevas Tecnologías promoviendo en ellos la importancia de estas herramientas de trabajo del nuevo siglo, para que fomenten una actitud positiva hacia el desarrollo de estrategias que permitan su desarrollo. Incorporar los medios que estén a nuestro alcance, al proceso de enseñanza aprendizaje, para desarrollar el pensamiento tecnológico del educando. Promover estrategias de trabajo en el área de Lengua Española, para lograr la comprensión dinámica en los jóvenes de la escuela secundaria dominicana, apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Incitar a la reflexión para el uso de las nuevas tecnologías. Se ha trabajado mediante un análisis, donde se ha estudiado el proceso de desarrollo que implica la introducción de las TIC en la enseñanza secundaria y los procesos de desarrollo de la Lengua Española a través de éstas. La implacable progresión de los medios de comunicación ha roto las fronteras espaciales y ha deslocalizado las informaciones a una nueva pista llamada Internet, que hace circular la información en tiempo real por la red. En este nuevo marco de referencia proponemos la alfabetización digital de todos para poder explorar este mundo que cada vez más globalizado, desarrolla la interactividad. Sin embargo, el protagonismo de la sociedad de la información no debe hacer caer en un optimismo universal de salvación, de la comunicación interactiva digitalizada, en lo que sería una concepción simplista de las maravillas de la tecnología, que han encandilado a amplios sectores de la población. Aunque tampoco sería coherente y nada efectivo el pensamiento de que ésta no puede mejorar y humanizar nuestra sociedad estabilizar la economía apunta que la inseguridad, la desigualdad y la exclusión social se dan la mano con la creatividad, la innovación, la productividad y la creación de riqueza en los albores de este nuevo mundo digital basado en Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estudiantes de Educación Media Modalidad a Distancia del Centro Escolar José Dolores Larreynaga, son jóvenes con recursos económicos limitados y muchas veces no logran continuar con sus estudios; y además no encuentran un trabajo formal. Debido a lo planteado anteriormente se formula el objetivo principal del trabajo de investigación que es: Elaborar un plan de capacitación para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes de educación media modalidad a distancia. Para detectar las necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen se realizó una investigación en la cual se necesitó auxiliarse de métodos y técnicas que sirvieron de guía en la realización del estudio. Se utilizó el método científico, el tipo de investigación a utilizar fue la descriptiva, donde se pretendía identificar características emprendedoras, actitudes, conocimientos y necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen. El diseño de investigación fue el no experimental debido a que no se pretendía manipular las variables en estudio. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e Instrumentos de recolección de información. Luego de haber hecho lo anterior se obtuvieron las conclusiones siguientes: 1. Los estudiantes tienen ciertas barreras que les impiden pensar en realizar actividades emprendedoras. 2. El plan de estudios para esta modalidad de educación media no tiene estipulado el tema emprendedurismo. 3. Existe la necesidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios, ya que la mayoría manifestó que no saben cómo elaborar dicho instrumento. 4. Los estudiantes de educación media, se encontrarían con dificultades en el caso que necesiten recibir alguna ayuda de parte de instituciones del gobierno que apoyan a emprendedores, ya que la mayoría no las conocen. 5. Los estudiantes que se beneficiaran con el plan de capacitación tienen dificultades económicas. Y para dar respuesta a estas necesidades se recomienda lo siguiente: 1. Es necesario incluir temas relacionados con los cambios de actitudes en los estudiantes de tal manera que puedan disminuir las barreras psicológicas y culturales. 2. Para favorecer los niveles de motivación necesarios, se deben incluir temas que fortalezcan los conocimientos sobre emprendedurismo. 3. Es necesario incluir todos los apartados que se deben desarrollar en un plan de negocios a tal fin de que los estudiantes puedan elaborarlo. 4. Es necesario incluir información acerca de las instituciones que brindan apoyo a los emprendedores. 5. Los contenidos del plan deben estar orientados a motivar a los estudiantes a que tengan otras ideas de subsistencia para que puedan aumentar sus ingresos. El plan de capacitación propuesto para el centro escolar, incentiva a las máximas autoridades a que fomenten el emprendedurismo, con el fin de crear y fortalecer actitudes, conocimientos y habilidades en los estudiantes.