1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa realiza una anlisis de la aplicacin de los estatuto de carrera administrativa, ley 909 del 2004 y el de carrera diplomtica y consular, Decreto 274 del 2000 en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo del presidente lvaro Uribe. Esto para mostrar como el criterio del mrito, como rector de la formacin y gestin de la funcin pblica, consagrado en la constitucin y en los estatutos de carrera no se aplica en la prctica en dicho ministerio. As mismo se busca a travs de entrevistas a expertos en la materia dar una explicacin a la desviacin que se presenta en la prctica de los principios normativos sobre funcin pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa se plantea estudiar las razones por las cuales las relaciones polticas bilaterales entre Colombia y Venezuela se han ido desintegrando a tal punto que ha permeado el sector econmico; ms especficamente, los procesos de importacin y exportacin de productos primarios en el periodo 2005 al 2009. Las diversas controversias polticas bilaterales sern expuestas en esta monografa, as como el desarrollo comercial que lleva paralelamente cada pas en ste periodo. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, ser un factor importante de estudio para conocer y entender el comercio bilateral. El periodo, 2005 al 2009 abarca el estudio del comercio antes de la CAN, durante y despus de la retirada de Venezuela de dicho acuerdo. Por ltimo, se analizaran y se conocern los impactos comerciales, sociales y polticos del retiro de Venezuela de la CAN. As como, encontrar la influencia de las relaciones polticas bilaterales en los procesos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca identificar y analizar los efectos de la cooperacin internacional en materia de extradicin en las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia durante 1997 y 2008. Para la obtencin de lo anterior, se analizaron los motivos que indujeron tanto a Estados Unidos como a Colombia para llevar a cabo este tipo de procesos; igualmente se analiz la reciprocidad en materia de extradicin en las relaciones bilaterales entre dichos actores internacionales; las condiciones favorables y/o desfavorables que trae consigo la cooperacin internacional en materia de extradicin; y finalmente, determinar si la relacin costo-beneficio es el mvil para la ejecucin de los procesos de extradicin o si existen otras circunstancias que motivan a los Estados objeto de investigacin a mantener dicha relacin bilateral. El anlisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la cooperacin internacional en materia de extradicin se realiz con base en la teora de la interdependencia compleja de Keohane y Nye, y el anlisis de la relacin costo-beneficio de dicha relacin bilateral se bas en la teora del neoliberalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca estudiar la interrelacin que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y polticas de codesarrollo entre Ecuador y Espaa. La globalizacin ha generado nuevas dinmicas internacionales que permiten la creacin de nuevos parmetros y marcos para la regulacin de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenmenos transnacionale; como las migraciones y las mismas polticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razn, la migracin ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinmicas migratorias; es una poltica bilateral que busca obtener beneficios de la migracin para ambos pases, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un intento por investigar de forma diferencial el comercio entre pases como elemento extensivo de las Relaciones Exteriores. Dicha temtica parece estar naturalmente limitada a lo cuantitativo sin percatarse que los elementos constituyentes de cualquier vnculo social no solamente se limitan a lo material sino tambin provienen de los elementos denominados ideales: el conocimiento y las creencias, que son lo que le da significado a dichos recursos. De este modo, se complementa la visin terica que sobre el valor primigenio de los recursos en la definicin del poder domina libros y espacios acadmicos de la disciplina. Lo anterior porque y a pesar de la visin secular que domina la sociedad occidental, donde lo econmico, lo social, lo religioso han sido separados; la realidad de los pases, protagonistas como son de esta ciencia social, es el reflejo de lo que son sus individuos as como las organizaciones que los integran y que sus intereses aunque egostas como lo dice el realismo, estn afectados por sus ideas y creencias y que es all donde radica su poder; el verdadero y el real. De esta manera, se espera que el lector aprecie este escrito como una contribucin a la diversidad que caracteriza las Relaciones Internacionales, de esta manera se cumple con el propsito de hacer investigacin, consistente en generar un efecto en la sociedad y las problemticas que la aquejan, a travs del aporte a la comprensin de dichas situaciones y de ser necesario a su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisin Asesora de Relaciones Exteriores, fue elevada a rango constitucional en la Carta Poltica de 1991, en calidad de cuerpo consultivo del presidente de la Repblica (articulo 225), lo cual incidi en el inters de desarrollar esta tesis, por cuanto comprende la necesidad de realizar un examen de los argumentos de fondo histricos, polticos y jurdicos que le concedieron a esta institucin reconocimiento a nivel constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de este trabajo de investigacin es el de identificar los Factores de Riesgos Psicosociales en la Seccin de Visas para No-Inmigrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin y analizar su incidencia en la gestin de servicio al cliente. De manera general, este trabajo de investigacin se desarrolla en cuatro captulos. El primer captulo contiene aspectos tericos referentes a la Seguridad, Higiene y Salud en las Organizaciones, donde se reflexiona sobre la situacin actual ecuatoriana respecto a prevencin de accidentes de trabajo y el dficit de informacin referida a factores de riesgo psicosociales. En un segundo captulo se analiza a profundidad los tipos de riesgos psicosociales que podran presentarse en el mbito laboral y la necesidad de planificar programas de prevencin y administracin de riesgos psicosociales. En el tercer captulo se visualiza al cliente y sus necesidades como indicadores que determinan el nivel de calidad de servicio. Por ltimo, en un cuarto captulo, se presenta un estudio de caso, en el que a travs de la aplicabilidad de instrumentos de investigacin, se identifican los riesgos psicosociales en la Direccin de Migracin y Extranjera, Seccin Visas para No-Inmigrantes y su posterior anlisis de la relacin con el servicio al cliente, para finalmente proponer un programa de prevencin y administracin de riesgos psicosociales que pueda ser aplicado en la Institucin, con el fin de fomentar una cultura preventiva y generar un lugar con condiciones de trabajo ptimas para el recurso humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: Agosto 1982.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: 1898.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario global cambiante en el que los poderes econmico y poltico se redistribuyen desde los pases tradicionales de Occidente hacia economas de rpido crecimiento, sobre todo de Asia y frica, se hace indispensable el establecimiento de nuevas relaciones con pases distantes y con diferencias polticas y culturales sustanciales -- Este artculo presenta una revisin sistemtica de la literatura existente sobre diplomacia comercial como herramienta usada por los gobiernos para conseguir dicho acercamiento, en el que por medios polticos se busca alcanzar beneficios econmicos -- Se analiza el caso particular de Colombia y Emiratos rabes Unidos (EAU), que reactivaron sus relaciones diplomticas desde 2009; adems, se revisa el contexto del pas rabe al tener en cuenta el escenario poltico, econmico, social y diplomtico y mediante la exposicin de las caractersticas que lo hacen atractivo para Colombia; tambin se presentan las cifras de comercio bilateral, inversin y turismo y su evolucin luego de los acercamientos diplomticos, con el fin de ilustrar el efecto dinamizador que tiene la diplomacia comercial sobre las relaciones comerciales bilaterales y de identificar puntos de oportunidad para Colombia, como el reforzamiento de las relaciones con los EAU como puerta de entrada hacia los dems pases de la regin del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rpido de los programas de asistencia financiados por la Unin y que incluyen medidas destinadas a la proteccin y promocin de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promocin encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unin pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestin. Este tipo de medidas son las llamadas clusulas de condicionalidad democrtica o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas clusulas establecen que los derechos humanos y los principios democrticos se consideren elementos esenciales en la relacin con la Unin, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminacin del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenan en cuenta para condicionar crditos o ayudas eran los econmicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas econmicas o la celebracin de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizar el origen y la posterior consolidacin como prctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dar un repaso a la tipologa utilizada en el clausulado de los Tratados con pases terceros