998 resultados para Dominios de acción motriz
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la manera de entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa Infantil y Primaria. La educación motriz pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias. La educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices. Por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes. La primera parte del libro muestra los elementos básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de acciones motrices. En la segunda parte se describe el desarrollo motor del niño (motricidad, global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza. También se explica la adquisición de la lateralidad. En la tercera parte se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego se analizan las interacciones entre la acción motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un análisis del ballet clásico (en tanto acción motriz) desde los lineamientos de las teorías parlebasianas. Puntualmente intentaré valerme de los conceptos de semiotricidad y metacomunicación específicamente en su tipo referencial para evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la "ciencia de la acción motríz" en el análisis de una práctica sociomotríz perteneciente al arte. El modo de abordaje del trabajo será analizar un ballet representativo del academicismo como es "La bella durmiente del bosque" (Tchaikovsky - Petipá) tomando el "Adagio de la Rosa" del Primer Acto con especial referencia al argumento que teje la danza y a los "metamensajes" que se ofrecen a los baletómanos
Resumo:
El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un análisis del ballet clásico (en tanto acción motriz) desde los lineamientos de las teorías parlebasianas. Puntualmente intentaré valerme de los conceptos de semiotricidad y metacomunicación específicamente en su tipo referencial para evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la "ciencia de la acción motríz" en el análisis de una práctica sociomotríz perteneciente al arte. El modo de abordaje del trabajo será analizar un ballet representativo del academicismo como es "La bella durmiente del bosque" (Tchaikovsky - Petipá) tomando el "Adagio de la Rosa" del Primer Acto con especial referencia al argumento que teje la danza y a los "metamensajes" que se ofrecen a los baletómanos
Resumo:
El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un análisis del ballet clásico (en tanto acción motriz) desde los lineamientos de las teorías parlebasianas. Puntualmente intentaré valerme de los conceptos de semiotricidad y metacomunicación específicamente en su tipo referencial para evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la "ciencia de la acción motríz" en el análisis de una práctica sociomotríz perteneciente al arte. El modo de abordaje del trabajo será analizar un ballet representativo del academicismo como es "La bella durmiente del bosque" (Tchaikovsky - Petipá) tomando el "Adagio de la Rosa" del Primer Acto con especial referencia al argumento que teje la danza y a los "metamensajes" que se ofrecen a los baletómanos
Resumo:
El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.
Resumo:
En el presente artículo se realiza una reflexión sobre la noción de competencia motriz desde que en 1995 apareciera en el ámbito de la educación física. Su inclusión en el lenguaje educativo se ha visto favorecida tanto por su uso en los ámbitos laborales e industriales como por su identificación con la capacitación adquirida por los sujetos para el desempeño de una actividad profesional. No sería exagerado decir que vivimos un verdadero Enfoque Competencia. En la actualidad siguen estando vigentes las misma preguntas que sobre esta noción se plantearon los pioneros en su uso:¿Qué significa ser competente?, ¿De qué manera ad¬quieren los escolares su competen¬cia?, ¿Cómo cambia?, ¿Cómo contribuye la escuela a cultivar esta competencia? o ¿Cómo analizar el fenómeno de falta de competencia?. En el presente artículo se reflexiona sobre estas cuestiones.
Resumo:
[ES] Con este estudio hemos pretendido acercarnos a las carencias formativas que un grupo de estudiantes y docentes en activo detectan en su práctica profesional.
Resumo:
Responder a las siguientes preguntas: ¿cúal ha sido el mayor problema para que la Educación Física no ocupara, en la obra educativa, el lugar que en justicia le corresponde?, ¿hasta qué punto se puede argumentar que una concepción dual del hombre determina el ámbito de actuación físico-educativa?, ¿su confinamiento comienza con la sistematización de la educación a partir de los principios cuerpo y espíritu?, etc. El concepto de educación física que se deriva de la obra de Platón, Locke y Rousseau. Comienza con un estudio individual de cada uno de los autores. Esta fase descriptiva va precedida por la elaboración de un cuadro clasificador sobre los siguientes puntos: 1) concepción del hombre; 2) elementos de su teoría educativa; 3) división de la obra educativa; 4) teoría de la Educación Física; 5) principio organizador. En la fase de yuxtaposición se determina el armazón común comparativo en el que se puede efectuar el análisis, tomando un total de 19 elementos de reflexión en los apartados anteriores. A continuación, se realiza la comparación propiamente dicha que resulta de las hipótesis formuladas. 1) El confinamiento de la Educación Física comienza con la sistematización de la educación a partir de dos principios: cuerpo y espíritu. No es cierta la hipótesis de que la educación física se hubiera podido desarrollar de forma diferente si hubiera partido del principio de acción motriz, en vez de un limitado principio corporal. 2) La interacción entre la Educación Física y la Educación Moral encuentra su explicación en el ejercicio físico, que aún en su concepción más mecanizada y repetitiva, obliga al ejecutante a una disciplina, un orden o, incluso, una ascesis. En la medida en que ejercitarse exige un compromiso personal, filósofos y pedagogos vieron la posibilidad de abrazar fines educativos no sólo de orden biológico sino también de orden moral, ya que actuar es expresión observable de un modo particular de conducirse. 3) Existe una relación causal entre la concepción del hombre manejada por estos autores y su teoría del conocimiento. Se puede decir, que desde una teoría en esencia dualista, suscriben tres teorías del conocimiento distintas. Las líneas esenciales de la Educación Física contemporánea más avanzada, encuentran su origen en los planteamientos pedagógicos de Rousseau. 4) Se acepta unánimemente que a la educación le compete velar por la higiene de un cuerpo sano. También se asume que la Educación Física ejerce su influencia pedagógica sobre la región intermedia del alma, relacionada con los sentimientos, las emociones, los juegos y diversiones, la valentía, el carácter y, en general, la virtud. Estos tres autores sostienen una concepcion del hombre y en general del Universo, muy similar, una teoría del conocimiento distinta y un desarrollo teórico de la Educación Física en algunos aspectos parejos, pero en otros muy desigual. Los tres tienen gran importancia en la dimensión educativa del hombre y en particular, de su Educación Física.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Construir un modelo general de interpretación del juego deportivo y que el mismo modelo sirva de inspiración teórica. Elaborar un sistema a partir del 'joc de la pilota' valenciano. Diseñar las directrices para la construcción sistémica de dicho juego.. La realización del 'joc de la pilota' en Valencia y sus comarcas.. Analiza las bases teóricas que sustentan la investigación cualitativa. Estudia la base sistémica como paradigma de construcción de su modelo. Aborda el estudio de los juegos de pelota conjugando su historia con su diversidad formal. Elabora el modelo sistémico del 'joc'.. Observación, entrevista.. Gráficas de barras y circulares.. El análisis del espacio revela dos formas posibles de su utilización: espacio con un cierto grado de domesticación y la calle como espacio con menos domesticación. El tiempo presenta formas policrónicas, en que la acción permite atender a varios requerimientos. Los sujetos son los protagonistas de la acción con amplio margen de decisión contractual. La acción motriz revela la red de comunicación y contra-comunicación motriz de las modalidades del 'joc', las cuales constituyen una lógica interna de enfrentamiento desde la visión sociomotriz.. El 'joc de la pilota' permite la socialización además de la actividad física que conlleva. Sobretodo se trata de valorar la diversidad, los antagonismos de los pueblos en que cada uno se autoidentifica. La diversidad se generaliza en un juego que reivindica su unidad a partir de la propia diversidad. Motivar situaciones complejas en el juego nos lleva a una nueva racionalidad en la que se debe improvisar. Es una actividad mucho más libre que los juegos que parten de órdenes y pautas unidireccionales..
Resumo:
Descubrir nuevas orientaciones pedagógicas en la educación preescolar. Analiza la situación actual de la educación preescolar, propone una alternativa pedagógica y explica dos unidades didácticas elaboradas en forma de cuentos. 1) Existe en el niño preescolar una constante y continua dialéctica entre su pensamiento y acción. Basta con detenernos a su lado, permanecer cerca de ellos, observarlos, seguir el curso de su actividad, para darnos cuenta hasta que punto, su hacer, su movimiento y su pensar discurren en una permanente dialéctica. Esto conlleva a un nuevo planteamiento en el hacer educativo con ellos, con unos niños en los que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, la percepción, la expresión, lo afectivo, lo racional, lo real, lo imaginario, están estrechamente imbricados. El pensamiento no es más que un momento de la acción motriz, el objeto es a la vez real e imaginario y el cuerpo se halla aún mal separado del mundo exterior. 2) La práctica de una educación vivenciada, la práctica de una educación psicomotriz en preescolar debe ocupar un lugar en todo el contexto educativo. Pero no es un lugar o un rincón, un área o una parte, sino que debe estar encuadrada y estructurada en una educación vivenciada que tenga en cuenta todas las dimensiones del niño. Que descubra su cuerpo, sus posibilidades y capacidades en el orden de los movimientos, de la expresión, de la relación, de la comunicación, que descubra al otro, a los otros, que descubra el medio y la realidad que le rodea, son objetivos primordiales en educación preescolar, pues así se consiguen después otros muchos, válidos e indispensables para posteriores condiciones. 3) El ambiente en que se desenvuelve la unidad didáctica, la cual es utilizada como recurso pedagógico, es un ambiente de cogestión en el que se pretende que el niño sea un sujeto activo de su propio desarrollo y el protagonista de su propia educación, pero con un punto de apoyo, el hacer en grupo todas las unidades y promoverlo con la realización de un cuento que en su dinámica cree un sustrato de formación social y compromiso compartido. El protagonista de la unidad es el niño y el grupo, de ahí que quede establecido un óptimo clima para conseguir un primer paso en el proceso educativo de interrelación personal. 4) Para elaborar un cuento, hay que reproducir las situaciones inventadas conjuntamente en el transcurso de la elaboración del mismo, se rememoran vivencialmente las situaciones surgidas con ayuda de todos los elementos posibles, sacando del mismo cuento las nociones que el niño debe asimilar. Todas las nociones surgidas del cuento y vivenciadas, deben ser trascritas al papel por el niño para convertirlas en trabajo de preescritura. El niño con folio y pinturas plasma su vivencia diaria sobre la elaboración del cuento. De esta forma, se pueden exponer todos los dibujos y elegir entre todos uno, el que más votos tenga será el dibujo que quede archivado. El resultado material será un libro de imágenes, un libro de lectura, en el cual todos colaboraron en la tarea de crearlo, vivenciarlo, gesticularlo, dramatizarlo, entonarlo, confeccionarlo y plasmarlo. 5) No es tan importante el método o la técnica como el espíritu que lo guía. Las técnicas o líneas de trabajo completas en un determinado entorno educativo, con determinados niños y cierta maestra, a veces fallan cuando las circunstancias varían. Sin embargo los fundamentos y las bases sobre las que se asienta la técnica y que la justifican permanecen invariables ante las distintas circunstancias. Es preciso que la educación deje de ser una actividad forzada y domesticante, que mata a la creatividad y anula, manipula y domestica la intencionalidad de la conciencia, y se convierta en algo tan exigible humanamente, como es la práctica de una actividad natural y dialogal que se fundamente en la creatividad y estimule la reflexión y la acción verdaderas de los hombres sobre la realidad. Se hace preciso, pues el planteamiento de una educación preescolar que tenga en cuenta al niño al que va dirigida y sus posibilidades psicobiológicas, y cuya práctica pedagógica signifique conseguir una educación total para el niño preescolar favoreciendo su desarrollo y dándole los medios para utilizar al máximo las aptitudes y capacidades de su persona.
Resumo:
Se trata la educación psicomotriz y el juego como temas fundamentales para el desarrollo de los niños. La educación psicomotriz está encaminada a establecer las pautas del progreso motriz del niño y el juego será el elemento motivante de toda acción motriz. Incluye los siguientes aspectos: educación psicomotriz y sensomotriz en la infancia; el esquema corporal; habilidades perceptivo-motoras; habilidades y destrezas básicas; el juego; el juego como actividad física organizada; el juego como actividad de enseñanza-aprendizaje. El libro pretende contribuir a la enseñanza de la Educación Física, a través de la mejora en la formación inicial o permanente del profesorado.