992 resultados para Dinis, Rey de Portugal, 1261-1325


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Appendices (v. 1, p. [527]-606): Aos documentos do seculo XVI.--Aos documentos do seculo XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las relaciones entre el condado de Portugal y el reino de León en la segunda mitad del siglo XII únicamente pueden ser entendidas en el contexto de fronteras entre ambos territorios, el tipo de dominio indirecto leonés, pero siempre marcando jurisdicción efectiva, las relaciones de parentesco entre las hijas y los nietos de Alfonso VI de León, y el papado romano en el ejercicio de su auctoritas. Esta ponencia da un nuevo punto de vista a la consolidación del reino de Portugal, dentro del ámbito del Imperium legionense, y de la definitiva separación e independencia del territorio lusitano de la Corona de León.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación reivindica la persona de D. Henrique de Borgoña, padre del primer rey de Portugal, como inspirador de la política separatista que hizo del condado portugalense un reino reconocido de la Europa cristiana. Igualmente se pone de relieve la importancia del parentesco y relaciones familiares para conseguir ese éxito diplomático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo busca comparar los dos procesos de independencia de los condados de Sicilia y de Portugal. Las similitudes y diferencias, como las estrategias comunes para alcanzar el reconocimiento de la Cristiandad como nuevos reinos, forman parte de este trabajo que parte del parentesco dinástico entre las dos casas de Hauteville y de Borgoña, desde finales del siglo XI y la primera mitad del XII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mapa pleg. incluye la bandera de la unión que propone Mas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sectores tradicionales de la historiografía brasileña, siguiendo la idea de la cordialidad de ese pueblo, defendida por importantes intelectuales, suelen presentar la independencia del país como un proceso pacífico. El siete de septiembre de 1822, el hijo del rey de Portugal, que entonces vivía en Brasil, proclama la independencia del nuevo país e instaura un régimen monárquico que perdura hasta 1889 y mantiene unido en esa corona la inmensa extensión territorial que constituye actualmente el país. En realidad el proceso de construcción del estado brasileño no fue tan pacífico como cuentan los manuales de historia ni tampoco dede cosechar conflictos a lo largo de casi un siglo. En las últimas décadas historiadores y novelistas se han encargado de apuntar fisuras y disensiones en dicho proceso. La historia aparece así reescrita en varias novelas, desde paradigmas escriturales diversos. En ese sentido, el presente trabajo muestra como tres escritores trataron de aspectos de las guerras de independencia en el país en novelas históricas. La lectura de Viva o povo brasileiro (1984), de João Ubaldo Ribeiro; Lealdade (1997), de Márcio Souza e Anita (1999), de Flávio Aguiar, muestra como la literatura puede leer de modo privilegiado los signos de la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau T. VIII, nº158869 y Aguilar Piñal T. V, nº4051 el autor es D. Gregorio Mayans Y Siscar