59 resultados para Despersonalización
Resumo:
1. Validar el cuestionario de Malach para la medida del Burnout, el Maslach Burnout Inventory (MBI) para la población canaria. 2. Factorizar una segunda escala de Bournout, el Cuestionario Breve de Burnout (CCB) elaborada por Moreno, 1991, validar esta última y hallar la validez convergente entre ambas escalas. 205 personas pertenecientes al personal sanitario de un hospital de Santa Cruz de Tenerife, 185 mujeres y 20 varones. La recogida de información se realizó de forma individual. En primer lugar se recogieron datos relativos a variables demográficas y personales, para luego pasar los cuestionarios MBI y CCB. Los criterios fueron: ATS, AE /auxiliares de enfermería y otros. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estatus laboral, estado civil, número de hijos, nivel de estudios. Escala MBI: obtuvimos siete factores: insatisfacción personal, cansancio laboral, satisfacción personal en el trabajo, agotamiento emocional, despersonalización, factor VI y dominio del contexto laboral. Escala CCB: obtuvimos seis factores: insatisfacción laboral, clima laboral positivo, expectativas laborales negativas, consecuencias laborales, hastío y ausencia de refuerzo laboral. Analizadas las relaciones entre las subescalas obtenidas a través del análisis factorial, hallamos las correlaciones entre las mismas, obteniendo coeficientes de correlación significativos en los dos cuestionarios, exceptuando los factores de hastío y ausencia de refuerzo laboral en el cuestionario CCB, que sólo tiene relación con el factor de consecuencias laborales. Con el análisis factorial de segundo orden obtuvimos dos factores para la escala MBI: cansancio emocional y despersonalización, y realización personal. Para la escala CCB también obtuvimos dos factores: cansancio emocional y despersonalización, el primero, y valoración profesional negativa, el segundo. Los índices de fiabilidad fueron poco satisfactorios para ambas escalas. Respecto a la variable 'estatus laboral' se obtuvieron diferencias entre todos los grupos criterio: ATS, AE y otros. Respecto a la variable sexo, sólo encontramos diferencias en las subescalas de agotamiento emocional y el denominado factor VI, puntuando los hombres por encima de las mujeres. En la variable edad es donde parece surgir diferencias más claras, el cansancio laboral disminuye a medida que aumenta la edad. En relación al estado civil, los solteros presentan menos hastío que los casados. La variable nivel de estudios presenta claras diferencias entre los grupos: el agotamiento emocional es mayor en los grupos con menor nivel de estudios. La formación y el desarrollo profesional son distintos para nuestros profesionales sanitarios, si los comparamos con los mismos profesionales de Estados Unidos. Ésto nos lleva a comprender las diferencias que surgen al intentar validar una escala elaborada para los profesionales americanos, en una población como la nuestra, con características y condiciones totalmente distintas.
Resumo:
1. Realizar un diagnóstico de los niveles de Burnout y sus repercusiones en una muestra de profesionales de enfermería. 2. Elaborar y contrastar un modelo causal multivariado sobre el síndrome de Burnout, que contenga e ilustre diferentes efectos (directos y mediados) entre éste y sus antecedentes y consecuentes relevantes y que dé una adecuada explicación de la relación causal entre las diferentes dimensiones del síndrome según el MBI.. 196 profesionales de enfermería pertenecientes a diferentes hospitales de la provincia de Tenerife.. Variables demográficas: sexo, edad, estado civil, ausencia vs presencia de hijos y tipo de contrato de los sujetos (fijo vs eventual).Variables organizacionales y de personalidad: a. Variables antecedentes del síndrome de Burnout: autoconfianza, apoyo social en el trabajo, ambigüedad de rol, conflicto de rol, estrategias de afrontamiento centrado en la tarea, estrategias de afrontamiento de evitación. B.Variables componentes del síndrome de Burnout: agotamiento emocional, falta de realización personal en el trabajo, despersonalización. C.Variables consecuentes del síndrome de Burnout: insatisfacción laboral, falta de salud, propensión al abandono de la organización. Las escalas para medir las variables utilizadas en el trabajo fueron integradas, junto a escalas que medían otro tipo de variables relacionadas con el estrés laboral, en un cuestionario bajo el título de 'Cuestionario para estudiar la calidad de vida en profesionales de enfermería'. 1. Aunque el índice de respuesta para el estudio fue bajo es comparable al de otros estudios sobre estrés laboral en profesionales de enfermería. 2. Los valores de fiabilidad obtenidos para el conjunto de las escalas fueron buenos en general. 3. Para el total de la muestra los sentimientos de agotamiento emocional y las actitudes de despersonalización fueron poco frecuentes. Por el contrario, los sujetos experimentaban más frecuentemente sentimientos de realización personal en el trabajo. 4. En función de la edad no se obtuvieron diferencias significativas en ninguna dimensión del MBI. 5. En función del estado civil no existieron diferencias significativas en función de la presencia o ausencia de hijos. 7. El tipo de contrato que tenían los sujetos no marcó diferencias significativas. 8. Los sentimientos de agotamiento emocional es la dimensión del MBI que explica mayor proporción de varianza en el síndrome de Burnout. 9. El síndrome de Burnout debe ser entendido como una respuesta que se elabora ante las situaciones laborales de estrés crónico. Esta respuesta tiene tres componentes: cognitivo-aptitudinal, emocional y actitudinal. Secuencialmente el desarrollo de actitudes negativas es posterior al desarrollo de bajos sentimientos aptitudinales sobre la confianza para desempeñar el rol y al desarrollo de emociones negativas como respuesta al estrés laboral. Este tipo de respuesta al estrés es característico de las profesiones cuyo objeto de trabajo son personas y su rol se desempeña en contacto directo con personas..
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Síndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrés laboral crónico cuyas características principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La prevalencia a nivel mundial de este síndrome en personal de salud varía entre 2,2% y 69,2%. Método: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplicó cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Síndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres características simultáneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalización y 10% (n=9) baja realización personal. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Síndrome en mención. Conclusión: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, así como también a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonomía y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podrían mediar como protectores o moduladores del Síndrome de Burnout.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.
Resumo:
Indagar sobre lo esencial en el proceso de educación, entendida ésta como un proceso hacia el 'deber ser'. Dos modos fundamentales de existencia. Reino del tener en educación. Reino del ser en educación. Bibliografía. La educación ejerce un papel de antídoto contra las deformaciones del hombre (fustración, despersonalización, etc.) cimentando los deberes, funciones y responsabilidades propias de la acción educativa. Cree que éste es el reto apasionante que en la era presente del hombre y de la humanidad se plantea a la educación: hacer de ella un valor existencial.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este estudio analiza la asociación existente entre el uso de la voz por los docentes en sus actividades habituales -docencia, reuniones de trabajo y ámbito privado- y el nivel de estrés laboral que acusan, el llamado síndrome del burnout -estar quemado-. Se aplica el test MBI, Inventario Burnout de Maslach, sobre una muestra de profesores de Educación Infantil y Primaria de Málaga, obteniéndose bajas puntuaciones en las escalas de Cansancio Emocional (CE) y Despersonalización (DP) y de Realización Personal (RP). Los resultados son controvertidos por no corresponder con el modelo que propone el MBI; así, los autores interpretan que existe una relación entre el uso intensivo de la voz y las escalas del burnout y proponen una nueva orientación en el modelo. Sugieren que el estudio del estrés docente es aún complejo y debe abordarse con distintas herramientas y siguiendo un modelo multidimensional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se analizan las relaciones entre el sistema educativo y la Administración pública. A estos efectos resulta insuficiente partir de planteamientos tradicionales, meramente descriptivos de la Administración. En la actualidad la Administración refleja la crisis que se advierte en el seno de nuestras sociedades, que se caracteriza por una excesiva burocratización de las formas de vida, social y privada, la despersonalización y la pérdida del sentido de participación en las decisiones y en la estructura del poder. Esto lleva consigo la crisis de los viejos sistemas de análisis de las disciplinas académicas. Por ello es necesario replantear la cuestión de la Administración, asumiendo los diversos factores sociales, técnicos y políticos que la condicionan, sobre todo en lo que se refiere a la educación.
Resumo:
Se analiza la importancia de los colegios en la educación de los niños como complemento de la que reciben en el núcleo familiar. Se examina esta institución en comparación a: 1. Los correccionales de menores: como centro al que hay que cuidar y considerarlo como un hogar para los niños; mantenerlo limpio; motivar a los profesores para que eduquen a los alumnos problemáticos del mismo modo que al resto y que eviten los castigos a pesar de que la disciplina sea imprescindible. 2. Un convento: exhortando a que se sigan las rutinas cristianas de misa y oración pero sin descuidar el objetivo primordial del colegio en sí mismo, la adquisición de conocimientos. 3. Un negocio: intentando huir de la despersonalización de los alumnos y procurando individualizar en las necesidades de cada uno, a pesar de tener que instruir en serie. Concluye con la necesidad de tender a la concepción del 'colegio-hogar', dónde los alumnos sean conocidos y reconocidos, dónde se les estimule su amor propio y dónde se eviten los castigos, los 'chivatos' y los cuadros de honor.