1000 resultados para Democràcia -- Argentina -- S. XX
Resumo:
Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artÃculo examina crÃticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos paÃses citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de lÃmites que antes no existÃan, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.
Resumo:
Fil: Rojas, Ricardo.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianÃsticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto de FilosofÃa Argentina y Americana
Resumo:
El informe realizado con motivo del Seminario: Orientalismo en la literatura argentina (s. XIX y XX) a cargo del Dr. Axel Gasquet realizado el 14 y 15 de agosto del 2007 en la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UNcuyo. Axel Gasquet (Buenos Aires, 1966) es profesor titular de literatura en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand, Francia. Estudió en la UBA y en la EHESS de ParÃs. Doctor en Letras por la Universidad de ParÃs X-Nanterre. autor del libro"Oriente al sur .El orientalismo literario argentino de Esteban EcheverrÃa a Rodolfo Arlt " El mundo oriental produjo desde siempre una enorme fascinación en los intelectuales y artistas europeos y americanos. Su lejanÃa y su alteridad inspiraron la creación de imaginarios variados que alternaban entre la construcción negativa fundada en el carácter despótico de sus naciones, distante del racionalismo liberal de raÃz eurocentrista, y la admiración por su historia y sus culturas milenarias. La literatura recolectó estas representaciones con fines estéticos y polÃticos. Desde una apropiación tanto empÃrica –a través de viajes propios–, como libresca –mediante la lectura de crónicas ajenas–, la primera generación de escritores argentinos incluyó en su producción literaria diversas visiones de Oriente. Éstas, en cierta medida, universalizaron la dicotomÃa civilización-barbarie adaptando los estereotipos negativos de la extranjerÃa oriental a las fronteras pampeanas. Con el tiempo las imágenes del mundo oriental fueron despojándose de esta carga de significación geopolÃtica y pasaron a integrar las ficciones literarias como un elemento de gran potencial estético. El seminario pone en diálogo los diferentes modos de representación e inclusión del Oriente en la literatura argentina a lo largo de diferentes épocas y a través de la lente de diversos autores, algunos de ellos de presencia permanente en las letras nacionales, como EcheverrÃa, Alberdi, Sarmiento, Mansilla, Lugones y Arlt, y otros menos frecuentados por el público y la crÃtica como Pastor Obligado y Max Rohde.
Resumo:
Una de las problemáticas planteadas por la musicologÃa es la limitación del análisis musical centrado sólo en las estructuras musicales. Con el presente trabajo intentamos realizar un análisis a través de una aproximación múltiple a una obra; una mirada o enfoque integral que permita llegar a un nivel de análisis más significativo, a través de la articulación de las diferentes aproximaciones. En este caso nos hemos ocupado de una obra emblemática dentro de la producción de Tito Francia, compositor mendocino en cuyo catálogo se reúnen géneros populares con géneros académicos.
Resumo:
Fil: Lértora Mendoza, Celina.
Resumo:
Fil: Dozo, Luis Adolfo.
Resumo:
Este artÃculo constituye un recorrido por las caracterÃsticas económico-sociales y polÃticas del periodo 1976-2000, correspondiente a la reforma del sistema financiero en Argentina y al establecimiento del modelo económico rentÃstico-financiero. El comienzo del análisis se da en tiempos de la dictadura militar instaurada en 1976. Luego, el estudio se centra en el gobierno radical y se continúa con Ias dos presidencias justicialistas a cargo de Carlos Menem. Algunas de las caracterÃsticas de esta época son: liberalización de la economÃa, creciente hegemonÃa del capital financiero, y fuerte crecimiento de la deuda externa.
Resumo:
Este trabajo constituye una interpretación sistémica de una descripción de Romain Gaignard sobre la Argentina a fines del siglo XX. Se analiza el capÃtulo “L’Argentine", de la obra “Géographie régionale II. L’Amérique du Sud. Encyclopédie de La Pléiade" (1979). La metodologÃa es cualitativa e hipotético-deductiva. Consiste en analizar el texto desde la hermenéutica y la semiologÃa de la lengua y extraer de éste la información necesaria para construir el sistema espacial argentino de la época, según una grilla de análisis lingüÃstico y un modelo sistémico establecidos a priori. Se consideran, pues, tres aspectos amalgamados durante el desarrollo, pero separados para la explicación: por un lado, la descripción del sistema espacial argentino; por el otro, el análisis semiótico del discurso y sus implicancias epistemológicas. Se trata de un texto descriptivo de geografÃa clásica, que presenta las regiones homogéneas argentinas. Epistemológicamente se encuadra en la visión comprensivista de la realidad geográfica.
Resumo:
Este volumen reúne una serie de estudios referidos a producciones culturales sobre la Argentina en el siglo XX, transido por la esperanza y el optimismo y, muchas veces, por la desilusión y el desencanto ante tensiones extremas. Explora las distintas miradas especulares que pensaron la nación como un tópico recurrente, con sus luces y sombras.
Resumo:
En el lapso que va desde 1900 hasta el medio siglo los escritores y ensayistas nacionales se ocuparon de una variedad de temas, pero sobre todo, con una auténtica preocupación, por la sociedad, sus hombres y mujeres. Esta voluntad de conocer la Argentina se advierte en las expresiones filosóficas, literarias, sociológicas e históricas. La constatación de la existencia, que actúa como un disparador, fue problematizada en los primeros años a partir del flujo inmigratorio que parecÃa desdibujar las caracterÃsticas nacionales, prolongándose en las décadas siguientes bajo otros interrogantes. El imperativo de conocer la propia realidad se desplegó durante los primeros cincuenta años en una tarea de auto-conocimiento que elaboró, necesariamente, una auto-imagen, dispersa en múltiples textos, a veces inmersos en una gran controversia, dentro de lo que podrÃamos llamar un "nacionalismo cultural", cuyos inicios se dan con el nuevo siglo, especialmente en torno al Centenario, pero prolongado en los años posteriores, donde surgieron también voces alternativas que tuvieron igualmente a la base aquella pregunta fundacional: ¿quiénes somos?
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.