991 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
Numerosas investigaciones han desarrollado estrategias para la remocin de micotoxinas en alimentos por diferentes mtodos, aunque muchos de ellos no han llegado a ser utilizados debido a los elevados costos o a las dificultades prcticas involucradas en el proceso de detoxificacin. Estos argumentos estimulan a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias de decontaminacin que eviten el uso de agentes qumicos y que reduzcan las prdidas en el valor nutritivo y la palatabilidad de los alimentos decontaminados. Una de las alternativas promisorias es la detoxificacin biolgica. Las levaduras capaces de adsorber micotoxinas y con habilidades probiticas o prebiticas son promisorias para reducir la exposicin humana a las micotoxinas. En el tracto gastrointestinal se encuentra normalmente un gran nmero de especies de bacterias comensales y patgenas; sin embargo, cuando se incrementa la cantidad de microorganismos patgenos se pueden producir alteraciones de la salud y muerte. La industria argentina de alimentos destinados a animales necesita reducir los niveles de micotoxinas presentes en ingredientes o en insumos terminados. Si bien los resultados obtenidos en el mundo en la temtica son preliminares y promisorios, en nuestro pas an no se han desarrollado estrategias biolgicas de decontaminacin de micotoxinas aplicadas a estos alimentos. Estudios de incidencia de micoflora y deteccin de micotoxinas en alimentos balanceados para aves, llevados a cabo por nuestro grupo de investigacin en la regin del sur de Crdoba demostraron la presencia de los principales gneros toxicognicos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) y sus micotoxinas asociadas (aflatoxinas, zearalenona y fumonisinas). En relacin a porcinotecnia, la zona sur de la provincia de Crdoba es considerada una de las tres zonas de mayor densidad porcina en Argentina. Sin embargo, la contaminacin de los granos con micotoxinas representa un serio problema debido a que producen rechazo del alimento, disminucin de la tasa de crecimiento y reduccin inmunolgica. Si consideramos la evolucin en la produccin lechera en los ltimos aos ha seguido una lnea de intensificacin que ha conllevado un cambio en la utilizacin de los alimentos, evolucionando del simple pastoreo a los sistemas de alimentacin nica, basados en la formulacin de alimentos balanceados que constituyen la clave de la alimentacin de los animales. Diferentes estudios epidemiolgicos usando tcnicas moleculares han demostrado que con frecuencia la infeccin por A. fumigatus ocurre como consecuencia de la adquisicin exgena del hongo. La magnitud del problema se manifiesta en la continua bsqueda de medidas de prevencin y control de estas micotoxicosis. Debido a este impacto negativo que ejercen las toxinas fngicas lo cual, afecta los parmetros productivos como ganancia de peso y conversin alimenticia con graves prdidas a la industria animal tanto en el mercado interno como externo.
Resumo:
El proyecto busca profundizar lo incorporado como mtodo de anlisis, a partir de lo realizado en el proyecto anterior, relativo a la Fragilidad por Hidrgeno en Metales Ferrosos. Sobre la base de lo actuado, se pretende aplicar el mtodo cientfico de anlisis a las fallas en casos que ocurren en la prctica y que tienen como origen errores en el diseo, construccin o mantenimiento de componentes o sistemas. Procesos industriales que aplican tcnicas de fabricacin o construccin de componentes, frecuentemente fallan por un uso errneo de los mismos, ya sea por mala prctica o bien por desconocimiento de las variables que los gobiernan. Mediante la aplicacin del mtodo cientfico se busca llegar a las primeras causas de las fallas y a partir del entendimiento de las mismas generar prevencin para futuros casos.
Resumo:
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las de infecciones de transmisin sexual (ITS) ms frecuentes [1]. Varios genotipos de VPH pueden generar verrugas genitales, y otros estn fuertemente asociados a displasia cervical, cncer de cuello uterino, de vulva, ano, pene y de orofaringe. La alta prevalencia de la infeccin por este virus en caso de lesiones bucal premalignas indica que la infeccin podra ser un evento temprano en el proceso de transformacin maligna de las c. Epitelial de la cavidad bucal. La asociacin epidemiolgica del VPH con Carcinoma de Clulas escamosa, as como la evidencia biolgica dado por la transformacin de las clulas epitelial por oncogenes del virus sugiere que los VPH especficos son importantes para el proceso de malignizacin, sin que este determine el tamao ni el estado del tumor. Objetivos 1) Analizar el grado de conocimiento de la poblacin incluida en una encuesta, respecto de las vas de transmisin del VPH, los mtodos de prevencin, los factores de riesgo y su asociacin con las verrugas genitales y el cncer de cuello de tero, ano, pene y de orofaringe. 2) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en lesiones preneoplsicas y neoplsicas de las vas aerodigestivas superiores de pacientes adultos que acuden a la Fac de Odontologa y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, hhbito de fumar, etc) 3) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en mucosa sana y que presenten lesiones de pacientes peditricos que acuden a la Facultad de Odontologa de la U.N.C.; Servicio del Hospital de Nios de la Pcia de Crdoba y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, otras ITS por ej: C.trachomatis, M.genital) MATERIALES Y METODOS: Objetivo 1: Se entregar un cuestionario de 28 tems, con carcter annimo no vinculante, a estudiantes (mayores de 18 aos de edad) universitarios de primer ao de las carreras de Medicina, Odontologa, FAMAF, Psicopedagoga del Inst Sup Dr. D.Cabred, de la catedra Bacteriologia y Virologia de la F.C.M., pacientes que asisten a los servicios de: Infectologa y Ginecologa del H.N.C., Ginecologa e Infectologa del Hospital Italiano, Urologa del Hospital San Roque, Ginecologa del H.M.N., Lab de Androloga y Reproduccin y Lab de Chlamydias y HPV del Instituto de Virologa y a empleados y afiliados que asisten a APROSS. Objetivo 2/3: Las muestras con PAP, sern receptadas en 500l de PBS, luego se extraer ADN, utilizando un equipo comercial (Bioneer). Se amplificar por PCR, un segmento (450 pb), correspondientes a la regin L1 del genoma viral, utilizando los llamados primer degenerados MY09 y MY11. La amplificacin del gen de la beta-globina se utilizar para comprobar la presencia de un templado; a partir de los productos VPH positivos se realizar digestin enzimtica (BamHI, HaeIII, HinfI, PstI, RsaI, DdeI y Sau3A1) lo que permitir la identificacin del genotipo a por RFLP en gel de agarosa al 2%. Se utilizar para el anlisis estadstico el programa Epi Info versin 3.5.1 2008 (http://www.cdc.gov/epiinfo/). Se alinearn las secuencias de ADN empleando el programa Clustal X (23). Las secuencias sern utilizadas para genotipificacin por mtodos filogentico [o utilizando la herramienta de genotipificacin viral del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genotyping/formpage.cgi)] El anlisis filogentico se realizar empleando el Programa MEGA 3 (11) empleando la metodologa de Neighbor Joining y se evaluarn por Bootstrap. Resultados esperados:La encuesta brindar datos que se podrn aprovechar para los programas de prevencin de la infeccin con VPH. Se podr determinar cules son los genotipos circulantes en nuestra poblacin y cules son los factores de riesgo asociados. Se podr establecer cules son los genotipos asociados a las lesiones preneoplsicas y neoplsicas de la mucosa oral, y determinar la probabilidad de que la vacunacin contra los VPH 6, 11, 16 y 18 pueda prevenir la aparicin de estas lesiones.
Resumo:
En el anterior perodo de dos aos, se ha estudiado la aplicacin del mtodo cientfico al anlisis de falla de componentes, como una etapa de formacin y capacitacin en el mtodo utilizado para la investigacin de roturas o fallas de piezas o sistemas mecnicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre sta accin se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseo, la materia prima, el mtodo de produccin, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequea y mediana empresa, que no dispone de respaldo tcnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Anlisis de Falla, ofrece un enfoque crtico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximacin, los puntos dbiles que posee tanto un diseo como un mtodo de produccin y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.
Resumo:
Tras su inclusin en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la oficializacin de la poltica de prevencin y gestin de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la poltica de seguridad de la Unin. Uno de los campos de actuacin de la PPGC ha sido frica Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la Repblica Democrtica del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de ms de una dcada la Unin ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebracin en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho pas africano (las cuales podran significar el fin definitivo del conflicto), ste parece un buen momento para analizar la tipologa de instrumentos aplicados por la Unin en lo que denominaramos el toolbox de la PPGC, as como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto consiste en la mejora del proceso de maduracin, envasado y comercializacin de chorizo para evitar la formacin de cristales en la superficie, que son rechazados por el consumidor. Para lograr este objetivo se plante conocer la composicin de los cristales ms frecuentes en chorizos y la evaluacin de medidas preventivas para frenar su aparicin.
Resumo:
PURPOSE OF REVIEW: To review recent findings and developments in strategies for prevention and treatment of postoperative delirium. RECENT FINDINGS: Current advances in the field include improved knowledge about predisposing and precipitating factors, evidence for efficacy of multicomponent prevention programmes, refinement of perioperative procedures, and promising pharmacological approaches for prophylaxis and management of postoperative delirium. SUMMARY: Postoperative delirium is a common and serious complication in elderly patients. Preoperative assessment of risk profiles and tailored multimodal prevention approaches proved effective and should be integrated into clinical practice. Despite promising recent findings, at present, the routine use of pharmacological prophylaxis cannot be recommended. Validated and easy-to-use bedside diagnostic tools are available and should be regularly applied for delirium screening in the first days after surgery. In patients developing delirium, causal conditions and contributing factors need to be identified and addressed. Whereas administration of antipsychotics may represent an option for symptomatic treatment, further studies are needed to evaluate the effects of pharmacological approaches on long-term outcomes in elderly patients with delirium.
Resumo:
Rsum du document de thse Quito, capitale andine de prs de deux millions d'habitants, a vu se dvelopper des quartiers ghettos runissant une population en constante volution. Mouvements migratoires mal connus, htrognit ethnique et socioculturelle, accs limit aux services publics et conditions de vie difficiles jouent un rle essentiel mais complexe dans la planification des services de sant. L'tude cible de cette problmatique est un srieux dfi relever car les mgalopoles latino-amricaines connaissent une importante urbanisation avec pour corollaire une augmentation de la pauvret urbaine. Les indicateurs de sant tels que mortalit infantile, esprance de vie ou incidence des maladies infectieuses montrent une amlioration globale qui ne reflte toutefois pas les importantes disparits caractristiques du continent. La dmarche expose dans ce document est une rponse la demande d'un appui mdical par une communaut urbaine dfavorise, pour laquelle peu de donnes taient disponibles. Une valuation des conditions de vie et des besoins en soins a donc t effectue par trois tudiants en mdecine de Lausanne au moyen d'une enqute et d'ateliers qui ont permis de runir les opinions des diffrents acteurs sociaux et sanitaires. Cette tude a pu identifier et mesurer les dterminants de sant, comprendre certaines dynamiques locales pour enfin cibler les principales lignes d'actions d'un centre de sant communautaire. Ce document dcrit l'ensemble du processus conduit durant cinq ans et expose les donnes brutes ainsi que leur analyse ; il propose des recommandations concrtes pour une promotion de la sant adapte aux besoins d'une communaut urbaine dfavorise d'Amrique du Sud. Son objectif est de fournir des donnes utilisables par les acteurs de sant locaux et de participer ainsi la rflexion en cours sur la rforme du systme de sant quatorien. Il comporte galement une bibliographie, point de dpart pour d'autres tudes sur le sujet. Le dossier, construit de manire chronologique, prsente l'information de faon accessible et cohrente. Il se veut un tmoignage utile, avec ses forces et ses faiblesses, l'action locale sous forme d'une publication en espagnol qui sera distribue aux diffrents acteurs sociaux et sanitaires concerns.
Resumo:
El deliri s un trastorn neuropsiquitric que poden patir els pacients greus a les unitats de cures intensives. La seva aparici sassocia amb un augment de la morbimortalitat. La seva incidncia varia entre el 20-80% segons els mtodes diagnstics i la situaci clnica del pacient. Lobjectiu principal del estudi fou avaluar la incidncia de delirium en la Unitat de Reanimaci de lHospital Universitari Germans Trias i Pujol mitjanant el test ICDSC i associar el delirium amb la edat, severitat del pacient, urgncia de la cirurgia, especialitat quirrgica i opini del equip dinfermeria sobre el test. Durant 3 mesos es van incloure 50 pacients que van ser avaluats amb el ICDSC dues vegades al dia, durant 5 dies. La incidncia de delirium a la unitat fou del 18%. Es va trobar una associaci estadsticament significativa entre delirium i la edat i el APACHE II score al ingrs. s recomanable monitoritzar diriament el delirium i tractar-lo com a un signe vital ms. El test ICDSC s un test senzill i fcil que ens ajuda a no infravalorar el delirium del pacient crtic.
Resumo:
OBJECTIVE: To investigate the evolution of delirium of nursing home (NH) residents and their possible predictors. DESIGN: Post-hoc analysis of a prospective cohort assessment. SETTING: Ninety NHs in Switzerland. PARTICIPANTS: Included 14,771 NH residents. MEASUREMENTS: The Resident Assessment Instrument Minimum Data Set and the Nursing Home Confusion Assessment Method were used to determine follow-up of subsyndromal or full delirium in NH residents using discrete Markov chain modeling to describe long-term trajectories and multiple logistic regression analyses to determine predictors of the trajectories. RESULTS: We identified four major types of delirium time courses in NH. Increasing severity of cognitive impairment and of depressive symptoms at the initial assessment predicted the different delirium time courses. CONCLUSION: More pronounced cognitive impairment and depressive symptoms at the initial assessment are associated with different subsequent evolutions of delirium. The presence and evolution of delirium in the first year after NH admission predicted the subsequent course of delirium until death.
Resumo:
En aquest assaig clnic estudiem la hiptesi qu, en els pacients preescolars sotmesos a amigdalectomia, el manteniment duna perfusi de remifentanil fins desprs de lextubaci fa disminuir la incidncia dagitaci postoperatria. Quaranta quatre pacients es van randomitzar en dos grups. Al grup Control el remifentanil es retirava quan finalitzava la cirurgia, al grup Remifentanil la perfusi es mantenia fins desprs de lextubaci. El manteniment de la perfusi de remifentanil es va relacionar amb una reducci significativa de lagitaci postoperatria. La incidncia de complicacions i la durada de leducaci anestsica va ser similar en ambds grups.
Resumo:
La contaminacin de suelos y aguas subterrneas es uno de los problemas ambientales ms extendidos en gran parte de los terrenos industriales de Catalua. En este proyecto se ha analizado el proceso de gestin de la contaminacin: caracterizacin, remediacin y seguimiento de la descontaminacin en suelos y aguas subterrneas por un caso de afeccin por organoclorados (percloroetileno) y otros contaminantes (hidrocarburos, selenio y cromo) en un emplazamiento industrial situado en una zona agroforestal (superficie de 81.462 m2). A partir de la implantacin en la empresa del sistema de gestin ISO 14.001 en 1.996, se abrieron diferentes proyectos de gestin para los posibles contaminantes. Por las mismas fechas, tambin se detect una afeccin por selenio en aguas subterrneas, ajena a la empresa de estudio. Por el momento, el nico contaminante que ha requerido de un proceso de descontaminacin ha sido el percloroetileno. En suelos se emplea el mtodo soil vapor extraction y en aguas subterrneas el mtodo airstripping. Finalmente, se ha llevado a cabo una comparacin de los costes reales derivados del proceso de descontaminacin del percloroetileno en contra de los costes que se hubiesen derivado la implantacin de medidas de prevencin de la contaminacin. El resultado de la valoracin indica que la descontaminacin de ste compuesto requiere de una inversin econmica importante, unas 10 veces ms elevada que los costes derivados de las medidas de prevencin.
Resumo:
En aquest treball tractarem la virtut de la fortalesa o la Fora com a recurs de personalitat per la formaci de personalitats equilibrades. Per lestudi daquesta virtut ens basarem funamentalment en lensenyament Sant Toms dAquino i comprendrem cm amb una nim fort i capa de suportar les adversitats dacord al be difcil presentat per la recta ra, es pot arribar a superar els obstacles capaos de trencar lestabilitat emocional i afectiva de la persona.
Resumo:
Les crisis sobrevenen en tota uni matrimonial. s necessari diferenciar entre crisis funcionals o fisiolgiques i crisi patolgiques. Les primeres son prpies de la vida conjugal i es produiran a qualsevol matrimoni, formant part de la seva evoluci madurativa, i les segones noms tindran lloc en alguns matrimonis causant problemes ms greus. Ambdues crisis requereixen destratgies de resoluci de problemes, perqu el cnjuges puguin superar-les conjuntament, encara que en las segones habitualment es necessari dintervenci teraputica per poder-les superar. A travs daquest treball es pretn explicar les crisis matrimonials i la seva prevenci.
Resumo:
INTRODUCCI La vacuna pneumocccica polisacrida polivalent (VPP-23) es recomana en ancians i persones d'alt risc. No obstant aix, la seva efectivitat en la prevenci d'infeccions per pneumococ s controvertida. Aquest estudi avalua l'efectivitat de la vacunaci en la prevenci de malaltia pneumocccica invasiva (MPI) en persones majors de 60 anys. METODOLOGIA Estudi poblacional de casos i controls en el qual es van incloure 88 pacients majors de 60 anys amb MPI (Pneumnia bacteriana, meningitis o sepsis) confirmada per laboratori, i 176 controls que van ser assignats segons Centre d'Atenci Primria, edat, sexe i nivell de risc. La regressi logstica condicional va ser usada per a estimar la odds rtio (OR) segons cada condici clnica. L'efectivitat de la vacuna va ser estimada segons (1-OR) x100. RESULTATS L'efectivitat de la vacunaci pneumocccica va ser significativament mes baixa en casos que en controls (38.6% vs 59.1%; p=0.002). L'efectivitat ajustada va anar de 72% (OR: 0.28; 95% CI: 0.15-0.54) per a MPI i 77% (OR: 0.23; 95% CI: 0.08-0.60) per als serotips vacunals inclosos en la VPP-23. La vacunaci va ser efectiva per a l'MPI tant en el grup d'edat de 60-79 anys (OR 0.32; 95% CI: 0.14-0.74) com en el grup de 80 anys o mes (OR: 0.29; 95% CI: 0.09-0.91). L'efectivitat vacunal va ser estadsticament significativa en persones d'alt risc inmunocompetents (OR: 0.29; 95% CI: 0.11-0.79) aix com en persones inmunocompromeses (OR: 0.12; 95% CI: 0.03- 0.53). CONCLUSI Aquestes troballes confirmen l'efectivitat de la vacuna pneumocccia polisacrida polivalent (VPP-23) en l'MPI, i el benefici en la prevenci d'infecci invasiva en persones de risc i en ancians.