884 resultados para Costumbre social en las universidades
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta la alocución realizada en ocasión de la inauguración del Centro “Fernando Ulloa" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Incluye breves noticias del inicio y el desarrollo de los enfoques institucionales en Argentina, referencias al grupo de profesores que han creado el Centro y una semblanza de Fernando Ulloa, uno de los creadores de la psicología institucional argentina recientemente fallecido.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
El artículo presenta las conclusiones de la investigación «Evaluación de la conciliación, corresponsabilidad y promoción profesional en la Universidad de Alicante». Específicamente, se profundiza en el conocimiento de los mecanismos que reproducen la desigualdad en el ámbito universitario: el síndrome de desequilibrio en la cumbre definido por Díez, Terrón y Anguita (2006). A partir de la triangulación de datos, procedentes de dos grupos de discusión y de una encuesta administrada al colectivo docente e investigador, se identifican tres factores explicativos que dibujan el particular techo de cristal de las académicas: la costumbre social, la disímil definición del poder entre mujeres y hombres y la ausencia de redes de apoyo informales.
Resumo:
231 p.
Resumo:
Este estudio aborda el tema del Programa de Estímulos al Desempeño Docente en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México. El diseño de la investigación es cuantitativo, no experimental de tipo transeccional. La población de análisis son las UPE en México y las categorías de análisis consideradas son: Profesores de Tiempo Completo (PTC), PTC con perfil Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y PTC que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); los datos se han analizado en un sistema electrónico y la técnica de análisis aplicada es descriptiva. La investigación parte del supuesto de que el apoyo de estímulos al desempeño académico incide en el incremento de la producción científica del profesorado, y tiene como propósito describir la producción científica derivada de los apoyos económicos recibidos por el programa. En el reporte se abordan aspectos sobre el Programa de Estímulos al Desempeño Docente en su contexto nacional, antecedentes, lineamientos generales para la operación del programa, los resultados y, por último, las conclusiones derivadas del estudio.
Resumo:
La presente ponencia es parte de una tesis en desarrollo del programa de Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es conocer la situación actual y el proceso de desarrollo de los repositorios digitales institucionales en el ámbito de las universidades nacionales argentinas en el período 2004-2015. Los repositorios digitales institucionales comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como "movimiento de acceso abierto al conocimiento científico" u open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Mincyt, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en CyT (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos" estableció la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional, a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 solo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecería ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico que se propone toma los elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) en tanto considera a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuya construcción participan actores y grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que resulta interesante investigar. Entre ellos, autores, bibliotecarios e informáticos, editores, instituciones y financiadores de la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de los grupos sociales a los repositorios en relación a su capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las UUNN, motivo por el cual su desarrollo es lento. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolla en dos etapas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa se realiza una amplia revisión de la bibliografía a fin de contextualizar el problema e identificar y caracterizar a los grupos sociales relevantes en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de un relevamiento de los sitios web de las 58 universidades existentes a la fecha, se registra la existencia de repositorios digitales institucionales y/o iniciativas relacionadas (proyectos de repositorios, portales de revistas o publicaciones institucionales, entre otros), en base a los cuales se analizan y exponen resultados que describen la situación actual. Finalmente en una segunda etapa, a partir de entrevistas con actores relevantes pertenecientes a los distintos grupos sociales, se trabaja con dos casos seleccionados (un repositorio en desarrollo y otro en funcionamiento) para profundizar en el análisis y la comprensión del proceso de creación de los repositorios. En esta ponencia se exponen los resultados alcanzados en la primera etapa
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
XXII,1021 p.