996 resultados para Costa de Marfil
Resumo:
Dirigido a profesores de secundaria interesados en incorporar al currículum una educación en valores. El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario; se parte del caso de Costa de Marfil para ir generalizando y extendiendo al resto de países; se pretende además que los materiales no queden en una mera denuncia de problemas, estudiando así mismo la rica cultura de los países del Sur. Los contenidos tratan: las causas de la desigualdad Norte-Sur, la situación económica actual en el tercer mundo, el neocolonialismo, la riqueza en materias primas en el tercer mundo, instituciones económicas supranacionales, la deuda externa y las posibles soluciones. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes. Los materiales incluyen recortes de periódico y un cómic.
Resumo:
El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario. Por un lado se encuentra la relación detallada de actividades agrupadas en torno a tres ejes temáticos que constituyen la motivación fundamental para cubrir el objetivo de la educación en valores; los tres ejes están agrupados de forma que partiendo de un caso concreto, una familia agricultora de Costa de Marfil (primer eje), podamos ir ampliando la referencia a su entorno natural (segundo eje) y a su entorno natural (tercer eje); de esta forma se establece un vínculo con la realidad y el entorno más cercano a los niños españoles para llegar a una auténtica comunicación con otra cultura. Por otro lado, se ofrece un material de motivación que constituye el contenido procedimental y es a su vez el hilo conductor del contenido conceptual y referencia para las actividades. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Este cuaderno se elabora a partir de la campaña de sensibilización de Manos Unidas Educar para la solidaridad : comercio justo, comercio solidario. Los objetivos son informar sobre las relaciones económicas entre Norte y Sur, y motivar para un cambio de actitud que lleve a un consumo responsable y que se traduzca en un reparto justo entre los distintos pueblos. Para ello, se da a conocer a los niños a la familia Kuamé, que vive en la Costa de Marfil y tiene unas condiciones de trabajo, costumbres y vida particulares, que reflejan las desigualdades que genera el sistema económico actual. Mediante cuentos, juegos y teatro, los niños pueden conocerse y sentirse más cercanos a la situación de los países agrícolas del Tercer Mundo. De esta manera se intenta generar sentimientos de cercanía hacia las personas que pasan necesidades, deseos de justicia y actitudes solidarias. El cuaderno se estructura en cuatro historias y una narración. Después de cada una de ellas se plantean preguntas y se proponen actividades de expresión escrita y oral, del conocimiento del entorno social y natural, plástica y música. Se incluye un texto dramatizado para hacer teatro en la escuela. Por último, se ofrecen instrucciones para construir un pequeño teatro, juegos y canciones.
Resumo:
En la edición de los Premios 'Francisco Giner de los Ríos' se alza como ganadora una docente del IES 'San Isidro' de Azuqueca de Henares, en Guadalajara, por su proyecto sobre educación en valores 'Cartas desde Costa de Marfil'.
Resumo:
Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio consenso mundial para prevenir a futuro que las discrepancias entre las naciones se resolvieran de manera violenta. Con este propósito se crean, en 1945, las Naciones Unidas. Desde sus inicios, prevalece la convicción de que la guerra no es algo inevitable sino una construcción social de los seres humanos. La constitución de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone de relieve esta convicción, con la famosa frase “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Posteriormente, la afirmación de que la guerra es evitable y culturalmente determinada, llegará a ser el eje central del concepto de cultura de paz. Sin embargo, no es hasta 1989 que las Naciones Unidas –en el congreso internacional “La Paz en el Espíritu de los Hombres”, en Yamoussoukro, Costa del Marfil– discuten de forma estructurada la idea de promover una cultura de paz para poder superar la cultura de guerra y violencia. En el ámbito de la educación, la cultura de paz estuvo presente –aunque, por lo general, no bajo este nombre– desde inicios del siglo XX en las corrientes pedagógicas pertenecientes a la Escuela Nueva. Después de la Primera Guerra Mundial, los ideales pacifistas y antiautoritarios de este movimiento, también conocido como Escuela Activa, se extienden sobre todo en Europa. Posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, trajo consigo diversas propuestas para incluir la temática de la paz y los derechos humanos en la currícula escolar, lo que daría pauta a emprender una serie de iniciativas en esta dirección.
Resumo:
Esta revista contiene extractos de artículos publicados en todo el mundo sobre productos tropicales, problemas de los trópicos y la investigación tropical, a excepción de la medicina humana y de la higiene tropical. Esta apropiada de manera excelente para poner al corriente a los interesados. El contenido de cada revista, ordenado según la clasificación decimal, se divide en los párrafos siguientes: economía, ciencias sociales, programas de bienestar, organizaciones internacionales, investigación, reseñas, adquisición de libros. Los informes sobre los productos agrícolas, tratan por ejemplo del henequén, algodón, caña de azúcar, tabaco, café, té, etc. La publicación de Octubre de 23 de 1954 contiene, fuera de otros: las aves en nueva Guinea central; conservación del suelo en África del Sur; cultivo de arroz en Japón; cultivo de café en Brasil; arboles de sombra para el cacao en el Congo Belga, perdidas en la preparación del aceite de palmeras; la enfermedad rosada del caucho; lucha contra los insectos perjudiciales; estudios forestales en la Costa de Marfil, etc. Es porque la revista trata de todos los bienes agrícolas producidos en El Salvador.
Resumo:
Con ocasión de la decisión de aplazamiento de la confirmación de cargos de 3 de junio de 2013 en el caso contra Laurent Gbagbo (ex presidente de Costa de Marfil), se analiza en el presente trabajo si, en el marco de una confirmación de cargos ante la CPI, los hechos que se utilizan para mostrar la existencia de los elementos contextuales de los delitos imputados han de ser probados con el mismo tipo de evidencia que aquella utilizada para probar los hechos relativos a los elementos específicos (entendiendo, en todo caso, que el estándar de prueba aplicable a ambos conjuntos de hechos es el de “prueba suficiente de que existen motivos fundados para creer” previsto en el art. 61 (7) del Estatuto de Roma). Para ello, se analizaron las decisiones de confirmación de cargos proferidas por la CPI en los casos en contra de Germain Katanga, Jean Pierre Bemba, William Ruto y Uhuru Kenyatta, en lo relativo a los crímenes de lesa humanidad.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Na primeira semana de maio de 2008, durante quatro dias, um ciclone em superfície permaneceu semi-estacionário na costa da região sul do Brasil. Este sistema foi responsável por chuvas e ventos fortes no Rio Grande do Sul e Santa Catarina, os quais causaram muitos danos (queda de árvores, enchentes e desabamentos). O objetivo deste trabalho é avaliar o processo de formação e entender os mecanismos responsáveis pelo lento deslocamento do ciclone, já que a maioria dos ciclones nesta região possui deslocamento mais rápido. A equação de desenvolvimento de Sutcliffe mostrou que a advecção de vorticidade absoluta ciclônica na média troposfera e a advecção de ar quente na camada entre 1000-500 hPa foram mecanismos importantes para a ciclogênese. Neste período, o intenso aquecimento diabático também contribuiu para a ciclogênese, à medida que se contrapôs ao intenso resfriamento adiabático devido aos movimentos verticais ascendentes. A advecção de vorticidade absoluta ciclônica que favoreceu a ciclogênese esteve associada a um Vórtice Ciclônico em Altos Níveis (VCAN), que se formou numa região de anomalia de vorticidade potencial. O VCAN se manteve semi-estacionário e compôs o setor norte de um bloqueio do tipo dipolo. Tal bloqueio intensificou um anticiclone em superfície, situado a sul/leste do ciclone, o que contribuiu para o ciclone se manter semi-estacionário. O movimento atípico e lento do ciclone para sul, e em alguns períodos para sudoeste, esteve associado com advecções de vorticidade absoluta ciclônica na média troposfera e de ar quente no seu setor sul. Somente quando o bloqueio em níveis médios e a anomalia de vorticidade potencial em níveis médios/altos se enfraqueceram, o ciclone em superfície se afastou da costa sul do Brasil.
Resumo:
Desde o começo da ocupação humana no litoral centro-sul de Santa Catarina, Brasil, a articulação entre processos naturais e antrópicos modelou uma paisagem fortemente domesticada, marcada pela construção massiva de concheiros de dimensões monumentais e pela permanência milenar. Na planície costeira entre Passagem da Barra (município de Laguna) e lago Figueirinha (município de Jaguaruna), 76 sambaquis foram mapeados, dos quais 48 possuem datação. O levantamento sistemático de sítios e datações permitiu identificar padrões de distribuição espacial nos sambaquis da região, quanto a contexto sedimentar da época de construção, estratigrafia e idade. Desse modo, reconheceram-se nos sítios da região: cinco contextos geológico-geomorfológicos de localização; três padrões estratigráficos; e quatro fases de ocupação sambaquieira baseadas na quantidade de sítios e no tipo de padrão construtivo dominante. O modelo integrado de evolução sedimentar e distribuição tempo-espacial de sambaquis indica que estes sítios eram construídos em áreas já emersas e pouco alagáveis, e que sítios interiores, afastados dos corpos lagunares, podem não se ter preservado ou não estarem expostos devido ao processo de assoreamento contínuo que caracterizou a região após a máxima transgressão holocênica. O cruzamento de dados aqui proposto evidencia a importância de abordagens integradas entre arqueologia e geociências no estudo da evolução das paisagens.
Resumo:
Extraction and clean-up are essential points in polycyclic aromatic hydrocarbon (PAHs) analysis in a solid matrix. This work compares extraction techniques and clean-up procedures for PAH analysis. PAH levels, their toxicological significance and source were also evaluated in the waters of the Cocó and Ceará rivers. The efficiency of PAH recovery was higher for the soxhlet and ultrasonic techniques. PAH recovery varied from 69.3 to 99.3%. Total PAH concentration (ΣHPA) varied from 720.73 to 2234.76 µg kg-1 (Cocó river) and 96.4 to 1859.21 µg kg-1 (Ceará river). The main PAH sources are pyrolytic processes and the levels were classified as medium so that adverse effects are possible.
Resumo:
Ignelater inaguensis sp. nov. from Bahamas, Great Inagua Island is described, illustrated and compared to other Ignelater species. This species is characterized mainly by its elytra, slightly widened from humerus up to the middle or posterior third and the length ratio between elytra and pronotum 2.51-2.71.
Resumo:
Novas espécies são descritas: Eupogonius lateralis sp. nov., Estola nigrodorsalis sp. nov., Pseudestoloides rubiginosa sp. nov de Heredia (Costa Rica); Pseudestoloides affinis sp. nov. de Guanacaste and Puntarenas (Costa Rica); Mimopogonius hovorei sp. nov. de Azuay (Equador).