1000 resultados para Cooperativa de Crédito
Resumo:
In this study, we examine the relationship between good corporate governance practices and the creation of value/performance of credit unions from 2010 to 2012. The objective was to create and validate a corporate governance index for credit unions, and to then analyse the relationship between good governance practices and the creation of value/performance. The problem question is: do good corporate governance practices provide value creation for credit unions? The research started by creating indices from factor analysis to identify latent dependent variables related to value creation and performance; next indices were created from the principal component analysis for the creation of independent latent variables related to corporate governance. Finally, based on panel data from regression models, the influence of the variables and indices related to corporate governance on the indices of value creation and performance was verified. Based on the research, it became evident that the Corporate Governance Index (IGC) is mainly impacted by Executive Management, with 40.31% of the IGC value, followed by the Representation and Participation dimension, with 34.07% of the IGC value. The contribution for academics was the creation of the Corporate Governance Index (IGC) applied for credit unions. As for the contribution to the system of credit unions, the highlight was the effectiveness of the mechanisms for economic-financial and asset management adopted by BACEN, credit unions and OCEMG.
Resumo:
La gestin de riesgos operativos constituye un elemento necesario para el logro de los objetivos de toda empresa. Toda empresa tiene como fin aumentar las ganancias, sin embargo incurrir en riesgo operativo pueden ocasionar prdidas en las utilidades e incluso perjudicar la reputacin de la institucin. Debido a estos es muy importante comprender los riesgos que se asume y administrarlos de forma sistemtica. El objetivo general de esta Tesis es disear una herramienta que le sirva al rea de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito, tener controlados los procesos crticos asegurando un mejor y ms seguro flujo en sus operaciones. El rea de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito esta expuesta a riesgos debido a la naturaleza de sus funciones. Riesgos que podran ocasionar prdidas econmicas o de imagen, estos pueden ser ocasionados por personas, procesos o eventos externos, por ello el tener identificados las actividades crticas y gestionarlas de una manera adecuada es importante. La Administracin Integral de Riesgos contempla el desarrollo de metodologas que permiten identificar, cuantificar, mitigar y monitorear los distintos riesgos que asume una Entidad Financiera, con el fin de determinar con la mayor precisin posible las posibles prdidas que se pueden presentar como consecuencia del deterioro del valor de los activos, prdida de valor que debe ser absorbida por el patrimonio de la Entidad, sin que las mismas sean transferidas a los depositantes. Las personas que componen la Cooperativa son la parte mas importante y quienes aseguran el funcionamiento y supervivencia de la Institucin, por ello involucrarlos 5 en el manejo y control de riesgos, crear una cultura de responsabilidad compartida entre todos los miembros de la Cooperativa.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar al lector un panorama claro de la importancia que tiene: La aplicacin de los Indicadores PERLAS. Comenzamos indicando aspectos generales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora del Cantn San Miguel de la Provincia de Bolvar, para luego enfocarnos al reconocimiento de la organizacin, con la utilizacin de recursos (talento humano, materiales, y financieros), que sirven para la realizacin de metas y objetivos financieros, que debern ser manejados bajo lineamientos y parmetros para su cumplimiento. La recopilacin de informacin, se obtuvo de fuentes como; la Gerencia, el Departamento de Crédito, el rea Financiera, el Departamento Tcnico de Negocios, la Secretaria, los clientes, con la aplicacin de guas de entrevista, lo que ayuda a realizar un diagnostico y evaluacin de la condicin financiera de la Institucin. Por lo que se permite sugerir, la aplicacin de los Indicadores del Sistema PERLAS, como herramienta de anlisis integral financiero y para mejorar la Gestin Crediticia. Efectuamos la evaluacin basndose en la informacin presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora a travs de los Estados Financieros, Documentacin complementaria y otros, que nos permite emitir una opinin de la situacin, analizamos las principales reas de operacin de la Cooperativa: Proteccin de Activos, Estructura Financiera, Rentabilidad y Costos, Liquidez, Calidad de Activos, y Signos de Crecimiento, que contienen normas prudenciales que deben cumplir las Cooperativas, para reflejar buena salud financiera y as poder brindar mayor proteccin a los fondos confiados por sus asociados. Con el anlisis financiero a travs de los Indicadores PERLAS; se evala la realidad de la situacin y comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora. Por lo que el uso de la informacin contable para fines de control y planificacin es un procedimiento sumamente necesario para los directivos y socios. Esta informacin por lo general muestra los puntos fuertes y dbiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y las fortalezas deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de gerencia.
Resumo:
El sistema de cooperativas de ahorro y crédito ecuatoriano experimenta un crecimiento importante durante los ltimos tres aos, crecimiento que lidera la Regin Andina, as lo ratifican publicaciones realizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. El crecimiento, sin duda, implica mayores riesgos, que deben ser adecuadamente gestionados para garantizar, que este sea sostenible en el tiempo, precautelando los intereses de socios, clientes y la comunidad en general. Uno de los intereses ms importante de los socios y clientes, por no decir el ms importante, es que sus recursos monetarios se encuentren disponibles en cualquier momento, es por ello que las cooperativas necesitan anticiparse a los momentos de crisis mediante reservas de liquidez acorde al propio perfil de riesgos de cada una de ellas. Una adecuada gestin de las reservas de liquidez, implica la conformacin de portafolios de inversin que rentabilicen los recursos y diversifiquen el riesgo. Entre las mejores prcticas para la gestin de portafolios de inversin se resaltan: la conformacin de una adecuada estructura orgnica que guarde el principio de segregacin de funciones, es decir, unos sern los que asumen el riesgo, otros los que lo administran y otros los que supervisan; el establecimiento de objetivos claros y polticas alineados al cumplimiento de dichos objetivos, que deben ser entendidos por todos los participantes del proceso, sin lugar a interpretaciones diferentes y; finalmente la aplicacin de herramientas que permitan cuantificar y calificar el nivel exposicin al riesgo, a travs de un sistema de alerta temprana.
Resumo:
Actualmente estamos viviendo una poca de cambios, caracterizado por la globalizacin, el desarrollo de la tecnologa y el manejo de la informacin; situaciones que hacen que el entorno evolucione ms rpido y se torne altamente competitivo. En estas circunstancias, las organizaciones deben luchar para sobrevivir, mantenerse y mejorar su posicin en el mercado frente a las dems. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andaluca Ltda., consciente de esta realidad, busca no ser la excepcin, siendo el propsito del cuyo propsito con presente estudio analizar el Proceso de Diseo e Implementacin de su la Planificacin Estratgica. La carencia, mala aplicacin o falta de difusin del Plan Estratgico en cualquier organizacin, imposibilita a los miembros de la misma, gestionar sus esfuerzos comunes, destinados a conseguir los objetivos empresariales; es ah donde radica la importancia de un correcto diseo, implementacin y difusin del proceso de Planificacin Estratgica, razn por la cual surge la necesidad del Anlisis de este proceso. En el presente estudio se investiga las Principales Corrientes Tericas sobre la Planificacin Estratgica con bases en el Modelo Tradicional y la herramienta del Balanced Scorecard, se define el Perfil de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andaluca Ltda., se realiza un Anlisis del Proceso de Planificacin Estratgica 2007 2010 bajo la perspectiva de estrategia organizacional, y por ltimo se elabora un Manual de Polticas y Procesos de Planificacin Estratgica para la entidad. Se espera que el presente trabajo sea un aporte de investigacin, anlisis y propuestas a la administracin de la Cooperativa y de otras instituciones financieras, para que sirva como una herramienta de toma de decisiones.
Resumo:
El presente estudio busca analizar y preparar estadsticamente un conjunto de variables para el diseo de un modelo de aprobacin CREDIT SCORE de cartera de consumo, tipo probabilstico, que apoye al oficial de crédito en la toma de la decisin antes de conceder o no un crédito de consumo; para que la decisin no sea subjetiva sino objetiva, medible (probabilstica) apoyada en una ecuacin que contenga sustento terico y emprico dado por la base de datos histrica de la Cooperativa de ahorro y crédito Maquita Cushunchic. En la presente tesis partimos con fundamentacin terica que sustenta nuestro trabajo de investigacin. En el segundo captulo se realiza un diagnostico situacional de la empresa, donde se define la visin, la misin y definicin de temas estratgicos. En el tercer captulo realizaremos un anlisis y preparacin estadstica de variables para el diseo de un modelo de aprobacin CREDIT SCORE de cartera de consumo, esta fase involucra la identificacin de las fuentes de informacin, la verificacin de cantidad y calidad de los datos, la determinacin y tipificacin de variables cualitativas, cuantitativas y demogrficas, as como la verificacin y cuantificacin del poder discriminante de dichas variables respecto al objetivo planteado 1, todo esto se lo realiza con el objetivo de aplicar un concepto de sistemas de calificacin de crédito que se define de la siguiente manera: la calificacin supone que el desempeo de los prestamos futuros con caractersticas dadas, ser parecido al desempeo de los prestamos pasados con caractersticas similares"2. Lo que se busca finalmente es que el modelo sea una herramienta de apoyo emprico que ayude a la toma de decisiones antes de conceder o no un credito. Finalmente termina este trabajo formulando conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba es una institucin financiera con ms de 30 aos trabajando para el beneficio del pas. Empez a brindar sus servicios en la ciudad de Riobamba, es por esto que la matriz se encuentran en esta ciudad, en conjunto con tres agencias. Adicionalmente, presta sus servicios a travs de seis agencias dentro de la ciudad y fuera de la provincia de Chimborazo, de las cuales cuatro se encuentran en Chimborazo y las otras en Quito y Cuenca. En Riobamba, la Cooperativa ha pretendido apoyar al desarrollo de su comunidad, por ello recibieron el lema de Lo Nuestro. El objetivo del presente trabajo es realizar un anlisis del riesgo de crédito presente en la cartera de consumo de la COAC Riobamba, y crear un modelo scoring- que permita una mejor administracin del mismo. Para ello se utilizar modelos estadsticos que ayuden a explicar el comportamiento de los clientes y con ello determinar la probabilidad de pago o incumplimiento. En este proceso se utilizarn variables econmicas, variables demogrficas, y variables sociales de los clientes. Con ello, se determinar los elementos que influyen mayoritariamente en el comportamiento de pago o no de crédito a una persona. La cartera de crédito de consumo de la COAC Riobamba presenta una composicin bastante alta en cuanto a personas con buen historial de pago crediticio. Ante aquello, el scoring debe ser entendido como una herramienta para un anlisis ms profundo del solicitante de crédito. Y, a la vez, puede ser tomado como una oportunidad de evaluacin de riesgo para ampliar los créditos hacia otros segmentos de poblacin. Finalmente, el estudio se justifica ya que existe la necesidad de conocer el comportamiento propio de la cartera de consumo con el fin de reducir potenciales prdidas esperadas al otorgar el crédito.
Resumo:
El avance de las tecnologas de informacin y comunicacin demandan de las empresas esfuerzos importantes de inversin que deben estar alineadas con los objetivos del negocio para que generen el valor que de estas se espera. El presente trabajo pretende proporcionar a las COAC ecuatorianas de una herramienta para medir el grado de alineamiento estratgico as como un conjunto de recomendaciones para establecer planes de accin para optimizarlo con un enfoque de mejoramiento continuo. Se describen brevemente en el primer captulo los fundamentos de la estrategia corporativa y la estrategia de TI, sus elementos y las fases de los procesos para establecerlas. En el captulo 2 se resumen las mejores prcticas de la industria de TI relacionadas con el alineamiento estratgico y el mejoramiento continuo de procesos para soportar y desarrollar productos y servicios tecnolgicos; los marcos de trabajo ms ampliamente aceptados en estos campos que se presentan son Cobit 4.1, CMMI 1.3, ITIL v3 y metodologas giles para gestionar proyectos de desarrollo de tecnologa. Los captulos 4 y 5 presentan una metodologa basada en mejores prcticas para medir y optimizar el grado de alineamiento estratgico y su aplicacin prctica llevada a cabo en la cooperativa Cooprogreso sobre el proceso de desarrollo de soluciones tecnolgicas. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigacin enfocadas al mbito de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como propsito generar las pautas para una regulacin especfica de las cooperativas de ahorro y crédito cerradas en el Ecuador, para viabilizar la nueva normativa legal que rige al Sistema Financiero Nacional, dentro del cual se incluye a las cooperativas de ahorro y crédito como integrantes del sector popular y solidario. Al inicio se hace un anlisis del origen del cooperativismo a nivel mundial y en el Ecuador; detallando sus bases ideolgicas que lo convierte en un sistema econmico distinto; se hace un estudio de la Identidad Cooperativa que corresponde a sus valores principios universales; a partir de esta informacin se establece su ubicacin en la legislacin ecuatoriana y la diferenciacin con otras organizaciones econmicas, determinacin de la naturaleza jurdica de las cooperativas de ahorro y crédito. El anlisis contina con el estudio de las regulaciones emitidas en el Ecuador, con respecto a las actividades permitidas a estas cooperativas financieras, estableciendo la falta de especificidad y falencias en la emisin de tales normas. Esta investigacin concluye con la generacin de pautas para la emisin de regulaciones especficas, haciendo un aporte a las entidades pblicas encargadas de la regulacin para que travs de sus gestin se fortalezca el Sistema Financiero Nacional, sin desvirtuar la esencia de las empresas cooperativas financieras con inters social, en los temas de: actividades financieras y complementarias, gobierno cooperativo y responsabilidad social.
Resumo:
Histricamente, en el Ecuador, la Provincia del Azuay es la de mayor experiencia emigratoria hacia el exterior y la que se ha beneficiado de importantes flujos de remesas, mismas que se incrementaron notablementecon la emigracin provocada por la crisis econmica de finales de la dcada de los noventa, llegando a representar en el ao 2014 USD$ 540 millones de dlares. Esto, sumado a la desconfianza en el sector bancario, gener el nacimiento y crecimiento de muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito como es el caso de Jardn Azuayo, que se constituy en el ao 1993 a raz del desastre de la Josefina. Adems, las remesas que se transfieren a travs de las cooperativas tienen un notable incremento, contribuyendo los aspectos mencionados a la expansin y democratizacin del crédito, y al desarrollo de la provincia. En la presente investigacin se utiliz informacin secundaria, proveniente de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardn Azuayo, entre otros. Adems se trabaj con una muestra de créditos concedidos por la Cooperativa Jardn Azuayo. Los resultados obtenidos permiten visualizar la expansin democratizacin del crédito yel verdadero destino de ste y proporcionan los elementos para el establecimiento de polticas que permitan el apoyo a las Cooperativas y a los sectores que requieren el financiamiento, especialmente para fines productivos.
Resumo:
Entender a la organizacin de la empresa como un conjunto de procesos interrelacionados que se gestionan sistemticamente y que son la base del mejoramiento continuo es imprescindible para obtener el mejor desempeo de los recursos. En base a lo dicho anteriormente, el propsito del presente trabajo de tesis es disear un sistema de gestin basado en procesos para la Direccin de Negocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Ltda. con el fin de lograr una mejorcoordinacin entre los diferentes procesos que se realizan en el rea de negocios en lo que se refiere tanto a la captaciones de ahorros y las colocaciones de crédito, mediante la estandarizacin de dichos procesos, logrando una efectiva comunicacin entre los involucrados, estableciendo indicadores de gestin para los procesos objeto de estudio.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin ha tenido como principal objetivo identificar las necesidades de un Plan de Capacitacin para fortalecer los procesos administrativos de la Asociacin cooperativa de aprovisionamiento, comercializacin, ahorro y crédito de recicladores del municipio de Ayutuxtepeque de Responsabilidad limitada (CORESYU DE RL). Para llevar a cabo la investigacin fue necesario apoyarse en los mtodos inductivo y deductivo, utilizando el tipo de investigacin explicativo, adems se hizo uso del cuestionario y gua de entrevista para recabar la informacin, as mismo se adquiri bibliogrficamente por medio de documentos proporcionados por la asociacin, sitios web y trabajos de investigacin. El objeto de estudio de la investigacin estuvo conformado por un universo de 47 empleados distribuidos en las diferentes reas y unidades, se realiz un censo de 44 empleados y la seora encargada del rea administrativa y los dos socios encargados de asamblea general. Una vez recolectada la informacin se procedi a la tabulacin e interpretacin, generando el respectivo diagnstico que evidenci los problemas en la planeacin, organizacin, direccin y control del personal, logrando establecer las siguientes conclusiones y respectivas recomendaciones. Entre las principales conclusiones se mencionan las siguientes: Se observ que los procesos de gestin de recursos humanos de la Asociacin relacionados con integracin, retencin, mantenimiento, desarrollo y compensaciones no estn estructurados. los asociados encargados de la asamblea general no tienen claro los procesos de contratacin de personal ni las polticas sobre las que se rigen, se proveen cargos sin aplicar procesos de seleccin adecuados. El programa de induccin que es impartido al personal contratado en la Asociacin es deficiente, este no es impartido a todos por igual, adems no facilita el desempeo y adaptacin del personal al puesto. Falta de capacitacin constante al personal administrativo y operativo en aspectos que fortalezcan su desempeo laboral, lo que induce a que el empleado obtenga nuevos conocimientos que mejoren sus actividades laborales diarias. No existe Misin, Visin y Objetivos Institucionales, lo que ocasiona que el personal de la institucin no se sienta identificado con la Asociacin. Tomando en cuenta todas las conclusiones antes citadas se recomienda a la actual administracin. Se recomienda a la actual administracin prestar suma atencin a los procesos de reclutamiento y seleccin de personal, actualizar los procesos para as proporcionar al candidato idneo para que este realice eficazmente el trabajo que se le asigne. Elaborar un programa de induccin efectivo y de fcil comprensin que sea impartido al personal contratado en la CORESYU DE RL de forma equitativa y orientado a facilitar las funciones del puesto de trabajo. Disear o redisear el plan de capacitaciones a partir del diagnstico de las necesidades reales de capacitacin que permitan alcanzar los objetivos establecidos en el procedimiento, integrando programas de capacitacin constante al personal que fortalezca los aspectos de trabajo en equipo, servicio, relaciones humanas y la actitud con el objeto de que se aplique en las actividades laborales Elaborar Misin, Visin y Objetivos Institucionales enfocados a la asociacin para la motivacin e integracin del personal con la misma.