1000 resultados para Contextos de usos
Resumo:
Reflexiones sobre en qué situaciones y contextos vemos la tele, en qué lugar de la casa, quién elige el programa, o quién tiene el mando a distancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La tesis confronta las múltiples representaciones que se ejercitan sobre las tradiciones orales de los tacanas, una población amazónica de Bolivia. Para cumplir ese cometido la investigación indaga en tres espacios de conocimiento. El primero, más amplio, pretende ser un estado de la cuestión que examina algunas de las formas tradicionales que leyeron las narrativas orales indígenas en Latinoamérica. El segundo, toma como punto de partida esa reflexión y examina las formas en que los tacanas fueron representados en las publicaciones de sus narrativas orales. Finalmente la tesis se aproxima a la representación que los tacanas generan de acuerdo a un contexto específico. En el recorrido la investigación devela algunos de los puntos axiales del debate sobre las tradiciones orales: la lucha por el significado, la representación por medio de la estereotipación, la consolidación de una variante de “prosa de contra insurgencia” y la respuesta diglósica. La tesis explica que las publicaciones de la tradición oral tacana son lecturas que intentan controlar las narraciones, volviéndolas inteligibles para la lógica académica (occidental); siendo, ese intento, una forma de estereotipar a esas formas de re-producción cultural. Vimos que esa actitud se renueva, incluso cuando la intención fuere difundir esas narrativas. En la tesis demuestro que eso no es general, pues también sería un estereotipo, y más bien depende de los contextos de producción de las mismas narrativas académicas revisadas. En ese mismo sentido, se puede entender cómo la narrativa tacana “auténtica”, pasa también por un proceso de lectura, donde los mismos tacanas se expresan desde un contexto, dentro de una estructura de producción y comprensión de sus narrativas. Entonces, la tesis no pretendió encontrar una auténtica representación, en sus narrativas orales, sino buscó entender los usos que ellos hacen a esas narrativas, las lecturas que ejercitan. La tesis entiende como el contexto de la lectura de los tacanas, los años 1998-2003 -años de sus reivindicaciones territoriales- en ese sentido, la coyuntura de demandas y luchas, afectó al discurso tacana y sus formas de leer sus propias tradiciones, esta vez de modo estratégico, representándose en los términos de la cultura dominante. Así, una de las conclusiones más importantes es que en las tradiciones no existe representación pura, sino esta deviene una lectura que incluso llega a lo “propio”.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.
Resumo:
O objetivo do presente trabalho é elaborar uma reflexão sobre os processos de construção e os usos políticos da memória na favela do Borel. Para o alcance dessa finalidade, serão analisados o livro “As lutas do povo do Borel”, de autoria de Manoel Gomes, ex-morador local e ex-militante comunista, já falecido, e o projeto Condutores de Memória, realizado por moradoras das favelas do Borel e da Casa Branca em parceria com a Agenda Social Rio. Desse modo, pretende-se pensar as características da articulação de diferentes atores na elaboração de suportes de memória de moradores de favelas, a partir do caso do Borel, bem como a forma como diferentes contextos históricos podem interferir na instrumentalização da memória como forma de reivindicação política.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Esse artigo apresenta um estudo sobre bancos da fase marajoara da tradição Policrômica da Amazônia, realizado a partir de dados obtidos durante escavações e análises de laboratório. Informações etnohistóricas e etnográficas são usadas para construir hipóteses sobre os possíveis usos e significados dos prováveis assentos circulares de cerâmica encontrados na ilha de Marajó, mas raros em outros contextos etnográficos e arqueológicos. A ausência de bancos nos contextos funerários é tida como indicação de seu uso mundano, ainda que possam ter sido usados em contextos rituais que não o funerário. O exame da iconografia desses objetos, onde predominam os motivos incisos que parecem imitar esteiras produzidas com fibras trançadas, sugere seu uso como assento. Finalmente, uma descrição etnográfica de uma cerimônia de castração feminina é apresentada, mostrando, o uso, nesse contexto, de quatro objetos exóticos e raros, mas que fazem parte da cultura material da fase marajoara. A analogia etnográfica, neste caso, traz novas possibilidades para entender os possíveis usos para os bancos de cerâmica marajoara.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The language in use in a society is product of a culture and reflects the way a community thinks. Therefore, the lexical units, through the meanings assigned by a social group, establish a specific look of the universe. We intend to demonstrate that for the denomination of the sexual organs of the human body it usual to avoid the official anatomical terminology – relegated to the contexts of great formality – and to adopt other lexical items during informal situations. This paper reflects about some sociocultural aspects of the forbidden language, that encloses the erogene zones. Using as theory the studies of Lexicology and the obscene lexicon, we intend to verify this lexical typology based in our corpus, and stimulate reflections about the use and the substitution of the official terminology, showing that there are variations in relation to the age and gender of the speakers. We intend, with this research, to demystify some prejudices related to the erotic-obscene lexicon, its use and its creation and to stimulate reflections.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense
Resumo:
Teniendo en cuenta la Gimnasia como tema central, sus técnicas y los usos que de ella se realizan, la problemática que guiará esta investigación es la relación de las técnicas gímnicas que aparecen en la formación universitaria de profesores de Educación Física con las prácticas gímnicas en los gimnasios, a partir del análisis de los usos del cuerpo. Esta investigación supone que la gimnasia, desde sus orígenes, ha configurado y continúa configurando determinados cuerpos, en relación a determinados contextos culturales, al tiempo que esos cuerpos han configurado, las prácticas de la gimnasia. Problematizar la enseñanza que se hace de la gimnasia en el ámbito académico en relación a los requerimientos de su transmisión en el ámbito de los gimnasios es la pretensión de este estudio. Vacancia significativa en el ámbito de la formación académica, la cual debería abocarse, en nuestro parecer, a los problemas teóricos que las prácticas plantean en su pluralidad y diversidad, que permitan explicar y manejar los campos de relaciones que se ofrecen a la disciplina, entre ellos, los efectos de la/s gimnasia/s sobre el cuerpo, y las construcciones históricas, de las que el cuerpo resulta en los distintos momentos de nuestra sociedad y cultura, y que ejercen sobre la gimnasia, determinando sus técnicas y modos particulares
Resumo:
En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?
Resumo:
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis cualitativo de algunas de las propuestas virtuales en internet para la enseñanza de la historia reciente en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La implementación del Programa "Conectar Igualdad" en las escuelas argentinas no sólo interpeló a los docentes a modificar sus prácticas de enseñanza, sino que llevó a que los estudiantes revisen sus estrategias de aprendizaje generando un paquete de actividades en la Web y articulando múltiples y variados recursos para la enseñanza que están al alcance de todos. Sin embargo, no todos los materiales que se encuentran disponibles son revisados y pertinentes para utilizarlos en las escuelas, sino que deben ser analizados y adecuados a las características de los contextos de implementación