999 resultados para Conjuntos densificables
Resumo:
Neste trabalho, foi utilizada uma ferramenta matemática promissora na análise de sistemas e/ou processos, particularmente na área de produção animal. Essa ferramenta é a desenvolvida segundo a abordagem da teoria dos Conjuntos Fuzzy e, neste caso específico, permitiu a análise da composição das variáveis climáticas independentes, como temperatura de bulbo seco e umidade relativa do ar, que influenciam na variável dependente denominada conforto térmico das aves. Foi realizada a construção de regras baseadas na intuição humana, segundo o conhecimento de especialistas da área, a partir do que é possível simular cenários distintos para o suporte à decisão de construção de galpões para abrigo a animais. Neste trabalho, foi estimado o conforto térmico para alojamento de aves poedeiras em produção. Os resultados foram analisados, usando-se o ambiente de computação científica MATLAB 6.5, o que pode ser realizado iterativamente a cada cenário gerado. Com base nos resultados obtidos, pode-se analisar as condições de conforto para distintas composições das variáveis de entrada.
Resumo:
A seleção de uma máquina agrícola pode tornar-se uma tarefa árdua, pois há diversas variáveis que devem ser consideradas. A escolha do equipamento mais adequado para uma propriedade agrícola é uma das etapas mais importantes do processo produtivo. O objetivo deste trabalho foi desenvolver um modelo de computador por programação linear em plataforma web para seleção automatizada de conjuntos mecanizados agrícolas, baseados no menor custo operacional. O programa, desenvolvido em linguagem ASP.NET, pode ser acessado gratuitamente pela Internet (http://www.maquinas.ufms.br). O usuário pode selecionar um conjunto mecanizado agrícola dentro de uma vasta lista de opções que contém suas especificações técnicas ou deixar que o programa lhe retorne automaticamente a melhor opção, pelo menor custo operacional. O programa desenvolvido proporciona ao usuário uma seleção racional via Internet de conjuntos mecanizados, permitindo o estudo econômico do uso das máquinas e implementos, sem a necessidade da instalação de programas dedicados no computador, que dificultariam a manutenção do banco de dados.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi o de indicar, ou não, distribuições alternativas e assimétricas para a análise de dados que foram obtidos com os testes de germinação, frio e envelhecimento, peso de matéria seca e porcentagem de umidade medidos durante a maturação de sementes de milho. Para isto foi realizada uma análise exploratória dos dados obtidos de um experimento em que foram semeados três híbridos em três épocas distintas e cujas plantas tiveram as espigas amostradas dentro de cada parcela. O intervalo de coleta variou em quatro dias começando após o 23º e terminando no 59º dia após o florescimento. As distribuições estudadas foram a Normal, a Lognormal, a de Gumbel e a de Weibull. O valor numérico do logaritmo da função verossimilhança foi usado como indicativo do grau de ajustamento. Os resultados indicaram que distribuições diferentes da Normal podem ser uma alternativa para dados em porcentagem obtidos durante a maturação. O maior valor do logaritmo da função de verossimilhança foi obtido com o ajuste da distribuição de Gumbel para os dados germinativos em percentagem e a de Weibull para o peso da matéria seca acumulada e porcentagem de umidade.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2012.
Resumo:
Esta monografía busca examinar el papel del Comando Conjunto en Colombia en el desempeño de las Fuerzas Militares en la lucha contrainsurgente. Se tomará como caso específico de estudio el Comando Conjunto Número 1 Caribe, partiendo desde las metas y responsabilidades impuestas a las Fuerzas por la Política de Seguridad Democrática en el año 2003 en cuanto a la lucha frontal contra los grupos guerrilleros, de autodefensas, de delincuencia común y de narcotráfico, haciendo énfasis en la consolidación territorial, el mantenimiento de la capacidad disuasiva y el fortalecimiento de ellas mismas.
Resumo:
Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.
Resumo:
Las bases moleculares para el reconocimiento y la respuesta inmune están en la presentación de péptidos antigénicos. Se utilizaron la teoría de conjuntos y los datos experimentales para realizar una caracterización matemática de la región central de unión del péptido mediante la definición de 8 reglas asociadas a la unión al HLA clase II. Estas reglas se aplicaron a 4 péptidos promiscuos, 25 secuencias peptídicas naturales de la región central, de las cuales 13 presentaron unión, mientras que los demás no, y 19 péptidos sintéticos buscando diferenciar los péptidos. A excepción de uno, todos los péptidos de unión y no unión fueron caracterizados acertadamente. Esta metodología puede ser útil para escoger péptidos clave en el desarrollo de vacunas.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
El proyecto, realizado en dos institutos de Leganés, surge tras constatar la división sexista y por grupos culturales en el momento de distribuir los grupos instrumentales, de danza y canto. Los objetivos son fomentar la colaboración activa y de igualdad entre personas de distintos sexos y culturas; invitar a la reflexión personal respecto a la desigualdad en ambos sexos; y desarrollar destrezas menos trabajadas o potenciadas por sexos. Las actividades se realizan en la asignatura de Música, principalmente en los cursos donde es optativa pues se cuenta con más horas. Primero se realiza un trabajo de investigación, centrado en canciones y melodías, sobre el origen familiar de los alumnos o su pertenencia a tribus urbanas. Las canciones se transcriben, si es preciso se traducen al castellano, se escuchan y se aprenden. Luego se ejecutan para lo que primero se organizan parejas de ambos sexos que los mismos alumnos establecen y luego, si la canción permite orquestación, los grupos se amplian hasta ocho miembros para permitir la relación entre alumnos. Se evalúa el interés en las actividades, la capacidad de trabajo en grupo, la creatividad, la aceptación y respeto por las ideas de los compañeros y la participación en las producciones.
Resumo:
Se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la nota única, mediante la media aritmética, como medio para evaluar a los alumnos de secundaria. Se proponen otros métodos más adecuados en función de la importancia de cada asignatura, como la utilización de índices de ponderación según el valor de cada asignatura.