759 resultados para Centro de Salud nº 197 (Tunuyán, Mendoza)
Resumo:
La transmisión de infecciones intrahospitalarias se ha convertido en un tema sanitario prioritario, dado el alto porcentaje de personas que se ven afectadas. Teniendo en cuenta que gran parte de estas infecciones son transmitidas a través del aire, se pretende realizar un muestreo de partículas en suspensión en diferentes áreas dentro del Hospital Regional Familiar Domingo Funes y en diferentes estaciones del año, a fin de evaluar tanto el tipo de microorganismo presente en el ambiente interno, asi como las posibles vías de propagación. Se seleccionaran cinco áreas diferentes para muestreo activo y siete zonas para muestreo pasivo dentro del hospital. Para ello se emplearan muestreadores activos de partículas en suspensión de 10 y 2,5 µm de diámetro y bioaerosoles, en las que se determinará presencia o ausencia de bacterias, mediante PCR con primers específicos para microorganismos de los géneros Acinetobacter, Staphilococcus, Klebsiella, Pseudomonas y Micobacterium, patógenos clínicos más frecuentemente aislados en el hospital seleccionado como área de estudio. Asimismo, se emplearan cápsulas de sedimentación con medios de cultivo específicos para colectar de manera pasiva partículas sedimentables. Se determinara también en cada área de muestreo dentro del hospital, la densidad ocupacional, temperatura y humedad ambiente a fin de evaluar la influencia de factores externos en la transmisión de microorganismos. Se pondrá especial atención en el estudio de M. tuberculosis por ser una de las infecciones cuya incidencia ha aumentado notablemente en los últimos años. De esta manera se intenta establecer una cooperación que aporte información útil para el establecimiento de medidas de prevención y control de patógenos hospitalarios. La realización de este proyecto implica un trabajo multidisciplinar, abordando esta problemática desde un ámbito académico científico en la Universidad Nacional de Córdoba y desde la práctica médica en el laboratorio de Bacteriología del Hospital Domingo Funes.
Resumo:
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, consistente en la desorganización total de la actividad eléctrica de la aurícula y ausencia de contracción auricular ordenada. Las últimas guías americanas AHA/ACC/HRS del 2014 definen “fibrilación auricular no valvular” (FANV) como aquella que aparece en ausencia de estenosis mitral reumática, prótesis valvular cardíaca o reparación valvular mitral, que en la FA en la que basamos este trabajo. La prevalencia estimada de fibrilación auricular en el mundo desarrollado es de un 1,5-2%, cuya incidencia aumenta escalonadamente en función de las décadas de la vida, siendo la edad media presentación entre los 75 y los 85 años. En España se estima que la FA afecta a un 8,5% de la población mayor de 60 años, es decir que existen más de 1 millón de personas con FA, de los cuales más de 90.000 se encuentran sin diagnosticar. La FA puede aparecer como consecuencia de una cardiopatía estructural, aunque otras enfermedades extracardíacas también se asocian a la FA, por mecanismos hemodinámicos, como la embolia pulmonar, EPOC, SAOS, o bien por la modulación del SNA, como en el caso del hipertiroidismo. La importancia de la FA radica en su creciente prevalencia, así como por la importante carga de morbilidad y mortalidad que genera. La FA está asociada a una tasa aumentada de muerte, ACV y otros episodios tromboembólicos, insuficiencia cardiaca y hospitalizaciones, pérdida de calidad de vida, deterioro cognitivo, capacidad reducida para el ejercicio y disfunción ventricular izquierda. El riesgo de muerte es el doble que el de la población sin dicha patología. Y el riesgo de ictus es de 3-5 veces mayor...
Estudio de la enfermedad de chagas crónica centro de salud hospital cantonal de Zaruma año 1978-1982
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir, comprender y analizar el rol que cumplen las madres en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor. El sustento teórico se basó en la teoría de Barnad, Winnicott, Walley y la Norma Técnica de Salud de Crecimiento y Desarrollo - 2010. Los sujetos fueron 9 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y lista de cotejo. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. Los resultados fueron 4 categorías: Rol maternal en el cuidado de las necesidades básicas del niño, fomentando el desarrollo emocional y social, limitaciones en el cumplimiento de su rol y apoyo del profesional de salud en el rol maternal.Concluyendo que El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño.
Resumo:
Tesis de pregrado
Resumo:
La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.
Resumo:
Esta investigación se basa en determinar el estado de salud en 200 estudiantes secundarios de 12 a 17 años de diferente talla y peso del colegio Luisa de Jesús Cordero perteneciente al Área de Salud Nº 2 de la Ciudad de Cuenca para establecer valores reales de nuestro medio y de esta manera mejorar su calidad de vida ayudando a establecer un diagnóstico y tratamiento en la salud de los adolescentes. El método empleado es de tipo Descriptivo ya que vamos a determinar valores hematológicos (biometría), químicos (glucosa, ASTO) y microscópicos (orina y heces) en muestras obtenidas de las adolescentes mujeres en lugar y tiempo determinado, la realización de estos exámenes se llevó a cabo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la Ciudad de Cuenca obteniendo los siguientes resultados: La edad promedio es de 14 años, la talla promedio es de 1.53 metros, y el peso de 52.50 Kg. El valor promedio de glóbulos blancos es de 7145.78 xmm3, de glóbulos rojos 4.866.000 xmm3, hemoglobina de 14.21gr/100ml, de hematocrito 43.30 %,de plaquetas 308.000 mm3, de glucosa 74.87mg/dl, ASTO 180.94Ul/ml. 96.0 % de los estudiantes presentaron un pH en la orina de 6.1 y7.0 y presentaron el 1.0 % +++ de bacterias en la orina .De las estudiantes el 78.0% presentaron el examen coproparasitario negativo, y el 22% presentaron el examen positivo.au
Resumo:
Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.
Aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud Carlos Elizalde. Cuenca 2015
Resumo:
ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, por ello en algunos países suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina están desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementación y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterización de la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. El método utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, según criterios de inclusión y exclusión a un universo de 110 usuarios, en la tabulación de datos se utilizó el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y gráficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicación la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud “Carlos Elizalde” de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que más acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayoría son amas de casa en un 38%, con instrucción de primaria incompleta, es las enfermedades más frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% caída de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%
Resumo:
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo general; Identificar los conocimientos que poseen las madres sobre las reacciones adversas post- inmunización y cuidados que brindan a sus hijos menores de dos años, Centro de Salud El Tambo. Cañar 2015. Metodología: Para realizar el presente estudio utilizamos la investigación cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con un universo de 90 madres, que acudieron a inmunizar a sus hijos/as y que aceptaron participar en la investigación firmando el consentimiento informado, la investigación se efectuó durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. El instrumento aplicado fue la encuesta, un formulario con 14 ítems de preguntas que se aplicó a las madres de los niños/as. Luego de la aplicación del formulario de entrevista se procedió a la tabulación de los datos utilizando los programas Microsoft Excel, SPSS donde se elaboraron tablas de frecuencia en porcentaje. Uso de resultados: Los resultados obtenidos de este estudio se utilizaran para concientizar al personal que labora en el área de vacunación, a que brinden una información adecuada y oportuna a las madres que acudan a inmunizar a sus hijos/as. Conclusiones: El 88.9% de madres conocen las reacciones que producen las vacunas mientras que el 11.1% no conocen, corresponde más a madres primerizas entre las edades de 15 a 20 años; los cuidados que brindan las madres se basan en cuidados caseros en un 56.7 % y farmacológicos en un 43.3 %.
Resumo:
La presente propuesta pretende dar a conocer un plan estratégico de publicidad y promoción del Centro de Salud Universitario, con el fin de organizar administrativamente las alternativas más convenientes, para que los estudiantes y los demás usuarios de los servicios de salud, conozcan todos sus beneficios y que a nivel de toda la Universidad, cualquier miembro de ésta, pueda tomarlo como primera opción y pueda asistir al Centro para recibir sus servicios. Para tal fin, se realizó una investigación de campo que reveló que el 56% de los estudiantes de toda la Universidad, desconoce los diferentes servicios de salud que presta el Centro llevándonos a establecer el objetivo general de la investigación el cual es Diseñar un plan estratégico promocional que dé a conocer los servicios que brinda el Centro de Salud Universitario de la Universidad de El Salvador para incrementar la demanda de dichos servicios en beneficio de los estudiantes. Estos resultados también muestran que hace falta toda una promoción y publicidad de los servicios de salud, lo cual podría aumentar los niveles de consulta y a su vez aumentar los ingresos del Centro de Salud. El 60% de los estudiantes ha visitado el Centro pero a pesar de ello desconocen sus servicios, indicios de una deficiencia administrativa promocional y publicitaria. Finalmente se efectúa dentro del plan estratégico un programa de publicidad y promoción, donde se exponen las alternativas financieras propuestas.
Resumo:
El proceso de investigación buscará determinar si los servicios de salud brindados a la población que pertenecen al área n. 6, Centro de Salud Hospital Baba, de la provincia de Los Ríos, tiene una sustentación económica y pueden seguir siendo entregados a la población geográfica de la zona, determinando además los problemas que sobre acceso a los servicios d salud tenga la comunidad del área.-au
Resumo:
ANTECEDENTES: Destete precoz se refiere al retiro de lactancia materna exclusiva antes de los seis meses. Se considera un problema de salud pública; causado por varios factores, llevando a elevada morbilidad y mortalidad de lactantes. Según OMS en 2014 el 38% de lactantes de cero a seis meses se alimentan exclusivamente con leche materna. OBJETIVO GENERAL: Determinar prevalencia del destete precoz y factores asociados en niños y niñas de 0 a 2 años que asisten al Centro de Salud Nº 1 de la ciudad de Cuenca, en el 2015. METODOLOGIA: Se realizó mediante estudio de tipo transversal. Universo utilizado fue 8060 niños/niñas de cero a dos años, muestra de 346 niños/niñas, elegidos mediante muestreo subjetivo por decisión razonada. Datos obtenidos se presentaron en tablas, se buscó asociación estadística utilizando CHI2 con nivel de confianza de 95%, valor de p (0.05). RESULTADOS: De 346 niños y niñas de cero a dos años encuestadas en Centro de Salud N°1 existe prevalencia de destete precoz del 14.5% encontrándose en 70% de cero a dos meses. Predominio del destete precoz en niños/niñas y factores asociados fueron: cuyas madres son mayores de 30 años (18%), residentes en zona urbana (15%), que se dedican a estudiar (16%), con un nivel de instrucción superior ( 18%) y solteras ( 18%). CONCLUSIONES: en esta investigación el destete precoz se encuentra con una prevalencia del 14.5% siendo el motivo principal hipogalactia (44%). Sin embargo no se encontraron valores estadísticamente significativos con los factores asociados descritos en esta investigación