1000 resultados para Campaña Electoral -- Publicidad -- Evaluación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento mexicano #YoSoy132 ha supuesto un desafío para el sistema político mexicano y de esa misma manera ha sido abordado en este trabajo de investigación. Siendo el primer movimiento social que tiene como base la dinámica de la comunicación y redes digitales en México, ha presentado una serie de características estructurales que rompieron con las concepciones y los paradigmas preexistentes sobre movilización y participación ciudadana. México ha vivido desde hace 18 años1 un proceso de cambio acelerado en su sistema político. A la par, un cambio cultural se gestó a favor de una ciudadanía con un rol cada vez más significativo en el proceso político del país. Con la llegada del nuevo siglo y la emergencia de una conciencia ciudadana, más comprometida y activa, proliferan también las redes sociales digitales, que proporcionaban las bases para favorecer e impulsar la participación ciudadana en las diversas esferas de la vida pública del país. En este contexto surge el movimiento social #YoSoy132, en el marco de una campaña electoral protagonizada por el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto y el oligopolio televisivo, quienes, en una suma de poder, habían edificado sobre la desilusión social, su estrategia para recuperar la presidencia de la república y la mayoría en el Congreso Federal; y que al mismo tiempo, se conjugaba con un contexto internacional protagonizado por movilizaciones y revueltas sociales juveniles en distintas partes del mundo, potenciadas sobre todo por el uso del Internet y las redes sociales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación evaluativa se erige como una herramienta necesaria para reorientar las propuestas docentes desarrolladas con los estudiantes. A través de este estudio se evalúa la consecución de los objetivos relacionados con las prácticas profesionales de los alumnos del Master Comunicación en Industrias Creativas, durante el curso académico 2011-2012, en la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos permiten establecer una reflexión en torno a la orientación futura que debemos otorgar a este proceso de intervención didáctica, reforzando los objetivos de aprendizaje menos consolidados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende examinar el tratamiento mediático que recibe la información sobre la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2015, por parte de las principales cadenas de televisión de nuestro país. Se analizan comparativamente los enfoques que realizan los servicios informativos sobre la información relativa a los principales partidos políticos que concurrieron a las elecciones objeto de estudio. El proyecto se enmarca en diversas aportaciones teóricas como la Agenda Setting y la Teoría del Framing. Bajo la consideración de que las elecciones analizadas suponen un "punto de inflexión" hacia una regeneración democrática, entendemos que investigar la influencia que se ejerce a través de los servicios informativos de nuestro país en dicho cambio, resulta un asunto de interés tanto para la ciudadanía, agentes políticos, así como para académicos y profesionales del mundo de la Comunicación. Este trabajo aborda el estudio de la Comunicación Política desde el punto de vista de la relación que se establece entre los medios de comunicación y el ámbito de la política (agenda mediática- agenda política), centrándose fundamentalmente en las técnicas, estrategias e instrumentos que los medios utilizan para construir y difundir los mensajes electorales. Así, entre las conclusiones extraídas sobre las dos cadenas analizadas, destaca el hecho de que Telecinco interviene, mediatizando "sesgadamente", en mayor medida que TVE, los contenidos que finalmente llagan a la opinión pública sobre la información relativa al período electoral que analizamos, y lo hace situándose en un enfoque "estratégico" (según Patterson), apuntando hacia el estrato emocional-afectivo de la audiencia, haciendo uso, principalmente, de la "espectacularización" de la información. TVE, aunque también se posiciona en un enfoque "grupo-céntrico" (todavía alejado del ideal del enfoque "temático" - ambos en Koeneke-), se mantiene en una postura más neutral en lo que al tratamiento de la información de campaña se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Muestra la participación de las mujeres en el partido reformista durante la campaña electoral de 1923, para comprender mejor el accionar femenino en la redefinición de la política y la ciudadanía durante la década de 1920. Abstract The author analyzes female participation in the reformist party during the redefinition of politics and citizenship in the 1920´s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza las reacciones suscitadas en Turquía tras la presentación del Informe de la Comisión Europea sobre los progresos de los países candidatos en la vía de la ampliación. A partir del análisis de declaraciones y artículos aparecidos en los medios de comunicación turcos, se hace evidente una creciente imbricación entre la política europea y la política interna en este país; sobre todo en un momento clave: en plena campaña electoral para las elecciones generales del 3 de noviembre de 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar globalmente, actuar localmente” es un slogan imprescindible en el discurso político de nuestros días. Pues bien, la práctica política, en materia de Unión Europea, de los dos gobiernos del Partido Popular, presididos por José María Aznar (1996-2004), nos permite acuñar un slogan de signo bien diferente: “pensar localmente, actuar en Europa”. En efecto, si algo caracteriza a estos ocho años de práctica política de José María Aznar es haber convertido sus preocupaciones domésticas en factor exclusivo de su estrategia europea, con independencia del contexto de cada momento y de la necesidad de encajar objetivos nacionales con objetivos europeos. De ahí que sea lógico que la campaña electoral que ha precedido a las elecciones generales del 14 de marzo no haya recogido ninguno de los temas que dominan en la agenda de la UE en el momento actual. Ni la ampliación, ni la Constitución, ni tampoco el proceso de conformación de un núcleo duro tienen cabida en el debate político españo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“Thinking globally, acting locally" is an essential slogan in the current political discourse. Yet, in view of the policies on the European Union carried out by the two governments of the People’s Party (PP) headed by José María Aznar between 1996 and 2004, we could coin a quite different slogan: "thinking locally, acting in Europe". Indeed, José María Aznar’s policy-making during the last eight years has been characterised by turning his domestic concerns into the ‘exclusive factor’ of his European strategy, regardless of the context and the need for fitting in national objectives with Europeans’. Hence, it was natural that the electoral campaign preceding the general elections held on Sunday, 14 March, did not deal with any of the topics prevailing in the EU’s current agenda. Neither enlargement nor the Constitution, nor the process of shaping a core group within the EU, seem to have room in Spain’s political debate...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de septiembre de 2012 una multitudinaria manifestación en Barcelona con motivo de la fiesta nacional catalana bajo el lema “Catalunya Nou Estat d’Europa”, convocada por la Asamblea Nacional Catalana, una asociación partidaria de la independencia de Catalunya, acabó precipitando un avance electoral. CiU se presentó a las nuevas elecciones con el compromiso de realizar una consulta sobre la autodeterminación de Catalunya y con un programa que incluía medidas para la creación de un estado independiente. La invocación de CiU al derecho a autodeterminación no era una novedad ya que desde los años 90, en CDC dicha propuesta aparece es aprobada en los congresos del partido y ya en el programa electoral de 2010 está claramente explicitada. Sin embargo en las elecciones de 2012 dicha cuestión monopoliza la campaña electoral y marca la agenda política catalana. Este trabajo se propone demostrar que CiU ha experimentado un cambio de posición en la dimensión centro-periferia y que ha pasado de ser un partido nacionalista moderado a ser un partido secesionista y se sostiene que este cambio de posición se debe, en parte, a la naturaleza multinivel del sistema político español. El interés del estudio de caso radica en que puede permitir avanzar en el conocimiento del cambio de posición de los partidos nacionalistas y también verificar la influencia de variables institucionales en el cambio de posición de los partidos ambos aspectos bastante ignorados por la literatura sobre el cambio de posición en los partidos hasta ahora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación tienen una función en las sociedades democráticas, dar a conocer lo que está pasando en la esfera política. Es por eso, que la ciudadanía tiene acceso a la información pública gracias a la prensa, la radio, la televisión e Internet, y sobre la base de estos, los habitantes pueden tomar sus decisiones y participar de los procesos de elección de sus representantes. Es así como, el acceso a la información se convierte en un derecho, pues se afirma que un ciudadano bien informado toma mejores decisiones que uno que no ha tenido la oportunidad de acceder a la información. De esta manera, se ha configurado una relación entre los medios y el ámbito político, especialmente antes y durante las campañas electorales, en las que los medios son los espacios donde se dan a conocer las propuestas de los candidatos a las votaciones y son utilizados por los mismos aspirantes como parte de su estrategia política. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una investigación sobre el papel de los medios de comunicación en las elecciones a la alcaldía de Bogotá de 2011. Un análisis desde la relación de las agendas de los diarios El Tiempo y El Espectador y la agenda de las campañas de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa. Así, se pudo observar cómo se configuraron las dos agendas y cómo se influenciaron entre ellas durante el proceso electoral de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través del tiempo se ha logrado ver cómo los medios de comunicación penetran cada vez más la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Políticamente se han convertido en herramientas de disuasión, alienación o simplemente distracción. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una práctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cómo se ha desempeñado este medio ante el tratamiento de la información frente a los movimientos de izquierda con participación en el Estado, específicamente el Polo Democrático y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la información basados en puntos específicos como el discurso mediático, el análisis gráfico y la percepción de los principales líderes políticos de estos movimientos y periodistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el estudio científico de las dimensiones de personalidad, motivación, actitudes y características sociodemográficas de la participación y elección política, directamente relacionado con la conducta de voto de una muestra de personas representativas de la isla de Tenerife. . La muestra estuvo formada por un total de 1200 personas de la isla de Tenerife, a las que se les administró una batería de pruebas. . A lo largo del trabajo se ha tratado de encontrar los determinantes del acto más distintivo en una democracia, la conducta de voto, y en relación con ésta, la ideología política que declara el encuestado y la participación-abstención en una consulta electoral; las sociodemográficas, tales como la edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de estudios, estado civil y municipio de residencia; y otras que se han denominado sociopolíticas y que se refieren a la ideología política, la práctica religiosa, afiliación a partidos y/o sindicatos. . 1. Cuestionario de Extroversión-Neuroticismo (EN), adaptado para la población española por Pelechano (1970,1972). 2. Cuestionario de Rigidez (R3), adaptación realizada por Pelechano (1972). 3. Cuestionario DOGYANT de fascismo, dogmatismo y antiautoritarismo, afdaptación española realizada por Pinillos y Pelechano (1973). 4. Cuestionario de Hostilidad-Agresión (HEA), elaborado por Pelechano. 5. Cuestionario de Locus de control para adultos multifactorial (LUCAM), Pelechano y Báguena (1983). 6. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE), adaptado por Pelechano (1974). 7. Cuestionario de contracontrol (CC), construído por Pelechano y Clemente (1981). 8. Cuestionario de Maquiavelismo (MACH-IV), elaborado por Christie y Geis (1970). 9. Cuestionario de Actitudes (AACC), elaborado ad hoc. 10. Cuestionario de Conducta de Voto (CV). . A lo largo de este trabajo se ha observado cómo existen compromisos de las dimensiones de personalidad, motivación y actitudes en las distintas opciones políticas y la participación electoral. Además de éstas, también las variables sociodemográficas y políticas desempeñan un papel relevante en esa predicción. En este sentido, esplausible hablar de la interinfluencia de esas variables y dimensiones, todo ello dentro de un contexto sociopolítico. . Se puede concluir diciendo que la predicción de la conducta de voto es tan compleja hoy en día que, a pesar de estudios pormenorizados no se ha dado con las claves de esa predicción. Y ello debido posiblemente a las fluctuaciones en el apoyo a los partidos, donde es probable que las personas cambien el sentido del voto dependiendo de los programas de los partidos, del tipo de elección, de los candidatos, además de otros factores más específicos relacionados con la campaña electoral. En este sentido, además de las variables sociodemográficas, políticas y las dimensiones de personalidad, los futuros trabajos deberían dirigirse a apresar esos factores más situacionales que pudieran estar determinando la conducta de voto en unas elecciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo actúa en forma de discurso movilizador, cuya lógica implica la construcción de una perspectiva antagónica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayorías frente un enemigo que encarna valores y prácticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visión dicotómica de la realidad y una demanda hegemónica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solución de la demanda más importante en términos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: ¿Cómo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construyó un índice de estrategias populistas en el cual se ubicó el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemónica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulación discursiva entre frontera antagónica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemónica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de éxito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.