1000 resultados para Caín (personaje bíblico)-Novela
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Figura y sombra del hidalgo manchego : notas para una aplicaci??n did??ctica de la novela cervantina
Resumo:
Se realiza una selecci??n de fragmentos significativos de la obra El Quijote, con la finalidad de acercarla a la educaci??n secundaria. Se recogen por tanto algunas partes significativas con las que se explican aspectos como la adopci??n de la personalidad de Don Quijote, la creaci??n de una realidad inventada, la superaci??n del miedo y de la justicia, el amor por Dulcinea, el sue??o de la raz??n, etc. Se explican tambi??n fragmentos de la segunda parte de la obra, los cuales dan significado a aspectos como la p??rdida de la personalidad caballeresca de El Quijote, la quijotizaci??n de la realidad, la socializaci??n del personaje y los motivos para considerarle vencedor de la vida.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este ensayo describe y explica la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Tomás Eloy Martínez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopía: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centra en el análisis de estrategias discursivas que revelan la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrítica, el psicoanálisis y las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Perón hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijación en la historia argentina le posibilitaría un destino esquivo y siempre inquietante.
Resumo:
"El lenguaje despojado del realismo le sirve al autor, un sobreviviente al igual que su personaje, para pensar una representación de los hechos cuando los gusanos hayan destruído la materialidad de los cuerpos y sus testimonios." En Baldomera, los referentes locales adquieren universalidad en las cuestiones de género: la historia de esta heroína fracasada puede ser leída como la del país, inscrita en el cuerpo de una mujer pobre, fea y negra, que termina sus días en una cárcel. Aunque es fuerte y resiste (sobrevive sin armas la matanza de noviembre de 1922), en los enfrentamientos con la ley -con la violencia racional de sus armas-, ella pierde, esto agrega un elemento más a las tensiones entre la pequeñez y lo grande, presentes en toda la novela. Un poco como el mismo autor, sobreviviente del Grupo de Guayaquil, cuando testifica sobre el trabajo literario de los Cinco como un Puño, intelectuales modernos con voz crítica ante las realidades sociales y las contradicciones de los años treinta.
Resumo:
En el presente ensayo la autora reflexiona sobre varios aspectos de Los poderes omnímodos, de Alfredo Pareja Diezcanseco. Primero, el equilibrio entre las historias personales y la historia del país, más que de la vida del presidente Velasco Ibarra, parece ocuparse por reconstruir la memoria de una época de trágica importancia en el Ecuador, en el contexto de la historia mundial. Por otro lado, el personaje Pablo Canelos representa el arquetipo de una conciencia intelectual crítica, atenta, a veces incluso apegada al sentimiento, aunque padece de cierto desarraigo afectivo. En tercer lugar, los personajes femeninos por momentos parecen, otra vez, arquetipos, se destacan varios rasgos de Juanita Rincón: sus sentimientos casi siempre confusos respecto de sus relaciones y sus búsquedas afectivas, marcada por el parricidio y la orfandad materna temprana. Balbina Carrillo, construida a partir de valores femeninos tradicionales: afectuosa, sensible y sentimental, movida a complacer y a hacer feliz al hombre más allá de sus propias necesidades, pulsiones y deseos. Finalmente, en lo temático se reflexiona sobre el desencanto de los ideales revolucionarios frustrados. La novela puede considerarse una representación de cómo los ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX enfrentaban la historia y la vida intelectual, política y social de su tiempo.
Resumo:
Tres novelas ecuatorianas escritas entre 1927 y 1946 –El desencanto de Miguel García, de Benjamín Carrión, Banca, de Ángel F. Rojas, y Los animales puros, de Pedro Jorge Vera– son leídas a partir de las coordenadas de inicio y de cultivo ulterior de la novela de formación (Bildungsroman) en Latinoamérica –a finales del siglo XIX e inicios del XX. El ensayo destaca, al mismo tiempo, varias diferencias respecto del género originario, surgido en Alemania un siglo antes, en Latinoamérica la novela de formación sería más una «contraescritura del paradigma goethiano», con elementos de un «género paradójico». En este contexto de la subregión, El desencanto de Miguel García se corresponde enteramente con las características del género, al cual incorpora la perspectiva de un final feliz. Banca es mirada como una «novela de formación de lo rural andino», más cercana a Los ríos profundos, de José María Arguedas, junto a ella, y antecediéndola en 20 años, aportaría ya una renovación de lo regional, adicionalmente, Banca puede ser leída como novela de artista, subgénero de la novela de formación. En cuanto a Los animales puros, se concluye que es más novela política que Bildungsroman, puesto que no cumple las premisas necesarias de la misma, no es novela de artista, aunque se trate de una novela intelectualizada.
Resumo:
Abelardo (1895) es una novela enmarcada en el Modernismo literario hispanoamericano tanto por sus influencias del simbolismo francés, como de los planteamientos estéticos del movimiento modernista. El sueño y el influjo de este en la vida terrena del narrador-personaje, la transformación de la imagen de la mujer frágil y virginal en la mujer fatal, el exotismo puesto en la mirada sobre lo indígena, lo campesino y los mitos homéricos, y la representación idealizada de la actitud modernista en el héroe de la novela, son algunos de los rasgos que caracterizan a la obra de Eudófilo Álvarez.
Resumo:
Manuela Sáenz aparece dentro de la historiografía nacional como uno de los personajes primordiales para edificar la memoria histórica colectiva. Sin embargo, esto no implica que la reconstrucción de esta mujer siempre se erigiera desde el reconocimiento histórico. De acuerdo a investigaciones realizadas, al inicio existió cierto ocultamiento y negación de la figura femenina de la heroína quiteña. Es en las últimas décadas que se realiza una reivindicación de su figura y que surgen varias interpretaciones desde diferentes materias y ámbitos; estos hechos han generado un sinnúmero de representaciones en torno a este singular personaje. En este sentido, la literatura elabora innumerables discursos sociales desde sus recursos narrativos para reconstruir a Manuela Sáenz como personaje literario. En este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, se abordan dos miradas diferentes en las formas de representación que se han generado de Manuela Sáenz en dos obras literarias contemporáneas. Los textos utilizados para el análisis son: las novelas Manuela, de Luis Zúñiga, y La Esposa del Dr. Thorne, de Denzil Romero. Es a partir de estas dos novelas y en un ejercicio de literatura comparada que se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde el género y la memoria se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio que vendría a ser Manuela Sáenz. Se realizará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes, los mismos que surgen de las variadas exploraciones en cuanto a la reconstrucción que se realiza de este personaje dentro del imaginario literario a través del texto escrito.
Resumo:
This thesis provides a reading of the different forms of representation that can be attributed to the character Tashi, the protagonist of the novel Possessing the Secret of Joy (1992), written by the African American writer Alice Walker. Before this work Tashi had already appeared in two previous novels by Walker, first, in The Color Purple (1982) and then, as a mention, in The Temple of My Familiar (1989). With Tashi, the author introduces the issue of female circumcision, a ritual Tashi submits herself to at the beginning of her adult life. The focus of observation lies in the ways in which the author’s anger is transformed into a means of creative representation. Walker uses her novel Possessing the Secret of Joy openly as a political instrument so that the expression “female mutilation” (term used by the author) receives ample attention from the media and critics in general. The aim of this investigation is to evaluate to what extent Walker’s social engagement contributes to the development of her work and to what extent it undermines it. For the analysis of the different issues related to “female genital cutting”, the term I use in this thesis, the works of feminist critics and writers such as Ellen Gruenbaum, Lightfoot-Klein, Nancy Hartsock, Linda Nicholson, Efrat Tseëlon and the Egyptian writer and doctor Nawal El Saadawi will be consulted. I hope that this thesis can contribute as an observation about Alice Walker’s use of her social engagement in the creation of her fictional world.
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
En Maluco, la novela de los descubridores de Napoleón Baccino Ponce de León, el serio asunto de contar la Historia queda a cargo de Juanillo Ponce, el bufón de la expedición, quien desde su singular visión del mundo focalizará su mirada, en tanto narrador testigo de los hechos, en la diégesis del descubrimiento del estrecho de Magallanes. La infausta expedición que hace posible tan importante evento geopolítico comprende los años 1519-1520. El texto propone un debate intertextual, en particular a partir de los registros anteriores, de la impugnación de los mismos efectuada por el personaje narrador y, también, desde los juegos que se formalizan para desprestigiar un supuesto discurso histórico hegemónico. El signo dominante de estas reescrituras es su formulación paródica. Se escribe no desde la centralidad y las certezas que otorga la razón, sino desde los bordes, para dar voz a aquellos que durante siglos no la tuvieron o fueron silenciados.
Resumo:
Con La luna ha muerto, Iverna Codina escritora chileno-argentina inicia un camino de búsqueda del sentido de su obra y de su responsabilidad social como novelista. Parte del axioma de que la literatura es expresión de la vida humana, una vida que siempre es lucha y agonía. En una estructura ramificada de trama y cotramas, los personajes - Claudio, Valentina, Ariel, Marcelo, Felipe y otros, todos artistas- se cuestionan permanentemente acerca de su destino personal, pero también sobre las distintas formas de encarar la literatura y el arte. En estos dilemas es evidente la influencia de La gaviota de Chejov. Las indagaciones existenciales de los personajes -diversas según la personalidad de cada uno- se manifiestan por medio de las peripecias narrativas, del diálogo entre personajes y de los símbolos de la luna y del ascenso al Aconcagua. Por su parte, la novelista, en su propia búsqueda,toma la decisión de ser una escritora comprometida con el ser humano sufriente, como su personaje Valentina.