668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la regin Andina, en primer lugar se tom el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la regin andina como el mayor productor de drogas ilcitas. Adems el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lgica de carcter transnacional, que va ms all de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera poltica, econmica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se opt por las crisis poltica interna de Ecuador, porque la inestabilidad poltica es una de las amenazas ms visibles que presentan los estados de la regin andina. Esta situacin interna de la nacin ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza comn, es decir, que est presente en varios pases, pero cuya naturaleza responde a una lgica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los pases de la regin, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Resumo:
A comienzos de 2006 la Junta Internacional para la Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) public su ltimo informe titulado Desarrollo Alternativo y Medios de Vida Legtimos. El informe se divide en cuatro partes. Un primer captulo define, evala y reformula la experiencia internacional en materia de desarrollo alternativo. El segundo captulo expone las diferentes regulaciones internacionales que determinan la tarea de fiscalizacin de drogas por parte de los Estados. El tercer captulo se dedica a proporcionar un panorama detallado de la situacin mundial y regional de fiscalizacin de drogas; en este captulo se identifican los convenios de cooperacin existentes entre los Estados y se evidencia los avances regionales, principalmente los policivos en la lucha contra las drogas ilegales. El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos y a algunas organizaciones internacionales. Dado que el tema central del informe 2005 de la JIFE es un anlisis de la experiencia internacional de desarrollo alternativo, este documento tiene como objetivo sustraer lo concerniente a Colombia; con el fin de informar sobre el estado actual de la poltica en el pas y sus perspectivas a futuro. A manera de introduccin el documento describir la naturaleza de la Junta, sus fines y sus medios. Seguidamente se concentrar en el desarrollo alternativo desde la perspectiva que ofrece el informe para Colombia se concluye con algunas observaciones y comentarios respecto del informe.
Resumo:
Anlisis de la cooperacin colombo-brasilea contra el trfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008
Resumo:
Como objetivo fundamental de este trabajo se analiza la forma por la cual el Instrumento de Certificacin creado por el Congreso de Estados Unidos, ha sido utilizado en el discurso de la poltica exterior de este pas, en relacin al tratamiento y control de la lucha antinarcotica en Colombia.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cmo la cooperacin entre Colombia y frica occidental en la lucha contra el trfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participacin en foros y la creacin de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollar a travs de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperacin Sur-Sur de la Organizacin de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia.
Resumo:
Este proyecto de investigacin, titulado El anlisis sobre los efectos de la fumigacin area con glifosato en la regin fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relacin entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectacin de recursos ambientales a causa de la fumigacin con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artculos de publicaciones, monografas, tesis, investigaciones, mapas y pginas en Internet as como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigacin.
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.
Resumo:
Histricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frgiles y descuidadas desde una perspectiva poltica. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilcitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejrcito colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, daando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemtica, se utilizaron las teoras de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.
Resumo:
De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los lmites con Venezuela y 586 a los lmites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hdricos, presentando stos ltimos fenmenos de estrs ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del ro Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ros Mira-Mataje, Carchi-Guitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hdrica natural causada por la extraccin inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los pramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hdrico. Adicionalmente, las dinmicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilcitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemtica socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestin binacional de los recursos hdricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementacin de prcticas sostenibles para su explotacin y a la solucin de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
Resumo:
Colombia y Ecuador, en particular, atraviesan por complejos fenmenos sociales, econmicos y polticos, que los conducen a mantener un alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la regin. Por esta razn, el tema de la seguridad en Colombia y el desborde del conflicto interno colombiano en las fronteras se constituy en un asunto importante escalonamiento del conflicto interno colombiano en los ltimos seis aos ha deteriorado las condiciones de vida en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, lo que ha generado violencia e inestabilidad y han impactado neurlgicamente la dbil institucionalidad en ambos pases. Por lo tanto, el impacto del conflicto ha llevado a que las agendas seguridad de Colombia y Ecuador consoliden una visin que ha determinado la necesidad de emprender acciones preferiblemente militares y policivas contra los grupos al margen de la ley; por tal razn, la mejor forma de sostener la integridad del Estado ha sido actuar militarmente sobre las amenazas.
Resumo:
Este documento estudia la implementacin y resultados de la Poltica de Seguridad Democrtica en la frontera sur de Colombia, especficamente en los departamentos de Putumayo y Nario, en el periodo comprendido entre 2002 y 2007. Adicionalmente, se examina cmo la polarizacin de percepciones frente a la situacin de seguridad de la frontera de Colombia con Ecuador afect el entendimiento del problema y el encuentro de posibles soluciones. Se encuentra que esto limit estudios comprensivos de seguridad para la implementacin de una agenda restringida de soluciones, afect la legitimidad de las polticas gubernamentales y una clara comprensin de los lmites, alcances y logros de la Poltica de Seguridad Democrtica, y finalmente obstaculiz la ubicacin de elementos comunes y antagnicos entre las diferentes visiones, importantes para construir una agenda restringida y concertada de polticas que atendieran los problemas de la frontera de Colombia con Ecuador. La metodologa seguida es en primera instancia estudiar las amenazas de la frontera sur de Colombia, tanto como sus dificultades legales, polticas y geogrficas, intensificadas tras el inicio del Plan Patriota en 2004. Posteriormente se mide el impacto de la implementacin de la PDSD en los dos departamentos frontera y se estudia cmo la poltica fue efectiva en la recuperacin del territorio y en la consolidacin de la Fuerza Pblica. En ltimo lugar se analizan algunas propuestas en torno a la idea de que la realidad de los departamentos de Putumayo y Nario requiere tanto de gasto en defensa como de inversin social.
Resumo:
El problema del trfico de estupefacientes se ha convertido no solo en un dificultad para los pases productores y consumidores, sino tambin para pases de paso que a su vez se convierten en consumidores. As la frontera entre Brasil y Colombia se ha convertido en objetivo para la lucha contra las drogas, usando herramientas como la interdiccin area.
Resumo:
El Plan Colombia fue diseado como un paquete de ayuda internacional para la bsqueda de la paz en un marco de colaboracin multilateral. Tras una negociacin bilateral de dos aos entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentr sus objetivos en la lucha contra el narcotrfico. Este trabajo pretende mostrar en qu consisti este cambio y describir el significado de la poltica del Plan. Se plantea que la poltica est determinada por la concepcin del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un anlisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografa argumenta que la ayuda otorgada est determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexin acerca de la soberana estatal en el marco de nuevas tendencias globales.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.