1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Memòria que recull les activitats realitzades al Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació de la UB durant el curs acadèmic 2003-2004
Resumo:
Este trabajo se concentra en el estudio de los mecanismos de transmisión de información entre las volatilidades del diferencial de tasas de interés de Colombia y Estados Unidos tanto en el corto como en el largo plazo y la tasa de cambio usando tres diferentes tipos de modelos GARCH multivariados, encontrando que hay evidencia de spillovers de volatilidad de los diferenciales de tasas de interés hacia la tasa de cambio, que esta transmisión de información persiste en el tiempo y que los choques exógenos a estos mercados no tienen carácter asimétrico.
Resumo:
Durante los dos perÃodos de gobierno de Luis Inacio Da Silva en Brasil (2003-2010) el interés de este Estado se centró en la ampliación y fortalecimiento de su posición en Sudamérica a través de la lucha contra las amenazas que afectan su seguridad nacional. Puesto que muchas de estos detractores de la seguridad brasileña son compartidos con otras Estados en la región, destacándose entre estos el narcotráfico, tráfico de armas y la deforestación del Amazonas, el gobierno de Brasil dirigió su polÃtica exterior en materia de seguridad en Sudamérica a la lucha conjunta de estas amenazas, proponiendo mecanismos de defensa regionales con el fin de aumentar su liderazgo en la región y asà poder aumentar su influencia en esta zona.
Resumo:
se pretende desarrollar un documento que además de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situación actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicación de los instrumentos jurÃdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevención, protección, atención humanitaria y mejora de su situación, a fin de garantizarle a este segmento de población el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepción integral de los derechos humanos. Según la problemática descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperación de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perÃodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: contextualizar el fenómeno de la trata de personas en Colombia en el perÃodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polÃticas del Estado orientados a la protección y prevención de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperación de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevención y protección de la trata de personas en Colombia en el perÃodo comprendido entre 2003 y 2009.
Resumo:
Con el desarrollo de la presente monografÃa se pretende, analizar los motivos polÃticos que surgieron para la conformación de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolución comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetrÃas económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la región latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformación, el contexto y los motivos polÃticos que llevaron a la creación del Grupo. En el capÃtulo posterior, se estudia la evolución del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para asà llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer capÃtulo, se estudia el tema de las asimetrÃas económicas existentes al interior del Grupo y la evolución de las mismas desde la constitución del Tratado de Libre Comercio hasta el año 2006. Por último, se señalarán las consecuencias polÃticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Tras un perÃodo de cinco años durante el cual América Latina y el Caribe registró un desempeño económico y social sin precedentes en las últimas décadas, sobrevino una crisis económica y financiera global que no solo afectó las variables macroeconómicas, sino que también tuvo un marcado impacto en los mercados laborales de los paÃses de la región. En efecto, mientras que entre 2003 y 2008 las tasas de ocupación en general, y especialmente los niveles de empleo formal, registraron significativos incrementos acompañados de un descenso de la tasa de desempleo regional, la crisis puso marcha atrás en estas tendencias.No obstante, la región estaba mejor preparada que en crisis anteriores, ya que gozaba de una buena situación en materia fiscal y de reservas internacionales y registraba un bajo nivel inflacionario. Esto significó que las autoridades pudieron disponer de espacios para aplicar polÃticas contracÃclicas, tanto fiscales como monetarias. De todas maneras, frente a la peor crisis a nivel global desde la Gran Depresión de los años treinta, estas medidas solo pudieron atenuar el impacto en las economÃas de la región, pero no evitarlo. Además, la crisis golpeó con marcadas diferencias a las subregiones y los paÃses, según las caracterÃsticas de su inserción comercial, y no todos los paÃses disponÃan del espacio fiscal necesario para instrumentar enérgicas polÃticas contracÃclicas.Como se destaca en este tercer boletÃn conjunto de la CEPAL y la OIT, el impacto de la crisis en los mercados laborales de la región no fue tan fuerte como se temÃa a inicios del año pasado, debido a la implementación de polÃticas públicas orientadas al ámbito laboral que hemos revisado en los dos boletines previos. A ellas se agrega en este boletÃn un análisis desde la perspectiva de la igualdad de género. Además, algunos paÃses de la región, entre los que se destaca el Brasil, lograron estabilizar y repuntar rápidamente su crecimiento económico, con resultados positivos en las variables laborales.Aun asÃ, no se puede ignorar que millones de latinoamericanos y caribeños perdieron su trabajo o se vieron obligados a asumir un empleo más precario y peor remunerado.Los datos macroeconómicos indican que la recuperación está en marcha, incluso con mayor celeridad y fuerza de lo previsto un año atrás. De hecho, es probable que el crecimiento regional de 2010 supere la tasa del 4,1% proyectada a fines del año pasado. Por lo tanto, si bien esperamos una moderada caÃda de la tasa de desempleo, esta no serÃa suficiente para alcanzar los niveles registrados antes de la crisis.De todas maneras, la reactivación muestra pautas muy divergentes en los distintos paÃses de la región. En algunos, sobre todo de América del Sur, la recuperación se benefició del dinamismo de las economÃas asiáticas, cuya demanda de recursos naturales provoca importantes repuntes en las exportaciones de estos productos, tanto en volumen como en precio. Con cierto rezago y menor dinamismo, los paÃses cuyas economÃas están más integradas a la economÃa estadounidense se están beneficiando de la reactivación del paÃs del norte. Por otra parte, varios paÃses todavÃa sufren importantes desequilibrios que dificultan su vuelta a un sendero de crecimiento. Finalmente, Chile y Haità han sido golpeados por devastadores terremotos al inicio del año, por lo que enfrentan retos adicionales de reconstrucción, más allá de la reactivación económica.Cabe señalar que, a pesar de las perspectivas relativamente favorables para el crecimiento regional de 2010, sigue reinando una elevada incertidumbre respecto de la reactivación de la economÃa global, lo que afecta las perspectivas económicas de la región en un plazo más largo. La fragilidad de la reactivación en algunas regiones y las dudas sobre su sostenibilidad en otras, asà como los choques que han afectado a los mercados financieros internacionales, representan luces de alerta que deben someterse al continuo escrutinio de las autoridades de la región, dado su grado de integración a la economÃa mundial.Por otra parte, la recuperación del crecimiento no se traduce directa ni mecánicamente en mayor empleo, y menos aún en condiciones de trabajo decente. Si bien desde fines del año pasado se observa una evolución relativamente favorable en algunos indicadores laborales, los paÃses continúan enfrentando importantes retos para mejorar la inserción laboral de millones de latinoamericanos y caribeños que no se están beneficiando del repunte del crecimiento. Para ello es importante aprovechar las lecciones de las polÃticas aplicadas durante la crisis para contrarrestar su impacto en los mercados laborales.Con este tercer boletÃn conjunto, la CEPAL y la OIT continúan fieles a su propósito de proveer a la región de información y análisis oportunos y útiles para enfrentar estos retos, tanto sobre la evolución de los mercados laborales de la región, como sobre las opciones de polÃticas correspondientes.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
El programa CICLON se emplea para gestionar el combustible de un PWR. En esta ponencia se estudia y se complementa con nuevos cálculos relativos a la recarga de elementos combustibles frescos.
Resumo:
En ocasiones la empresa puede encontrarse frente a una situación delicada por varias causas, por ejemplo una gestión ineficaz o condiciones externas que afecten su funcionamiento; para contrarrestar estas situaciones muchas veces resulta necesario analizar con detalle los problemas y causas que dificultan el desarrollo de la misma, el presente trabajo de investigación se enfocará en la empresa pequeña la cual posee caracterÃsticas especÃficas tales como: una inadecuada segregación de funciones,concentración de propiedad y administración en un pequeño número de individuos y sistemas de registro no adecuados. En este tipo de situaciones resulta interesante como el auditor debe planear y llevar a cabo su trabajo de auditorÃa, ya que no es lo mismo realizarla en una entidad grande que en una entidad pequeña; en algunos casos no será posible obtener evidencia suficiente y apropiada para formarse una opinión de los estados financieros, esto debido a las debilidades que surgen por la caracterÃsticas de este tipo de entidades. La investigación surge de la necesidad de proporcionar a las firmas de AuditorÃa y/o profesionales independientes una herramienta útil que consista en una serie de procedimientos especiales que puedan ser aplicados en la planeación de la Auditoria Financiera para entidades pequeñas, esto con el objetivo de minimizar el tiempo y hacer eficiente el trabajo del auditor. Por tanto se desarrolló una investigación de campo utilizando como base el enfoque hipotético deductivo, la población estuvo conformada por las firmas de auditorÃa autorizadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la ContadurÃa Pública y AuditorÃa (CVPCPA), analizando los resultados obtenidos mediante el estudio de tipo explicativo y correlacional, obteniendo resultados que mostraron que las Firmas de auditorÃa conocen la normativa técnica DIPA 1005, la cual presenta consideraciones especiales para la Auditoria de la entidad pequeña, sin embargo se encontró que la mayorÃa de las firmas de AuditorÃa no las aplica en sus trabajos de AuditorÃa Financiera, además de ello la mayorÃa de Firmas de AuditorÃa consideraron beneficiosa la elaboración de procedimientos especiales como herramienta de apoyo para realizar una buena planeación en la Auditoria Financiera para entidades pequeñas. Por lo tanto se recomienda a las firmas de auditorÃa que en la planeación de Auditorias Financieras incluyan el uso de esta herramienta la cual fue diseñada de forma clara proporcionando procedimientos especiales que detallan el desarrollo de la planeación de la Auditoria en la entidad pequeña para obtener resultados eficientes y eficaces de acuerdo a las expectativas de sus clientes. Los cambios que se consideren pertinentes, con relación al tipo de empresa a auditar quedan a criterio y juicio de los auditores, ya que esta información se presenta como material de apoyo para la realización de auditorÃas financieras en entidades pequeñas.
Resumo:
A inovação é considerada pelos economistas como fator determinante para o crescimento económico e social sustentável. No contexto da atual economia, global e marcada por uma profunda crise, torna-se imperativo compreender os padrões de inovação para suportar melhores polÃticas e respostas aos desafios que se impõem. Este entendimento conduz à ilação de que os desvios significativos no crescimento económico observado entre diferentes regiões são também explicados por diferenças espaciais nos padrões de inovação. Na sequência do exposto tem-se assistido a um renovado e crescente interesse no estudo da inovação numa perspetiva territorial e a uma crescente produção e disponibilização de dados para estudo e compreensão das suas dinâmicas. O objectivo principal da presente dissertação é demonstrar a utilidade de uma técnica de Data Mining, a rede neuronal Self Organizing Map, na exploração destes dados para estudo da inovação. Em concreto pretende-se demonstrar a capacidade desta técnica tanto para identificar perfis regionais de inovação bem como para visualizar a evolução desses perfis no tempo num mapa topológico virtual, o espaço de atributos do SOM, por comparação com um mapa geográfico. Foram utilizados dados Euronext relativos a 236 regiões europeias para os anos compreendidos entre 2003 e 2009. O Self Organizing Map foi construÃdo com base no GeoSOM, software desenvolvido pelo Instituto Superior de EstatÃstica e Gestão de Informação. Os resultados obtidos permitem demonstrar a utilidade desta técnica na visualização dos padrões de inovação das regiões europeias no espaço e no tempo.
Resumo:
Anà lisi de les estadÃstiques d'ús de revistes electròniques contractades pel Consorci de Biblioteques Università ries de Catalunya (CBUC) durant el perÃode 2000-2003. Es presenta l'evolució temporal i el grau de dispersió de l'ús com a marc del cà lcul i l'avaluació del "guany consorcial", contemplat com el percentatge d'ús dels tÃtols que anteriorment no eren subscrits en suport paper i que han estat contractats grà cies a les economies d'escala de la compra consorciada. El treball s'ha realitzat amb la intenció d'analitzar el perÃode de canvi del suport paper al digital en les col· leccions de les biblioteques membres del CBUC, perÃode en el que encara els usuaris mantenen accés en paper a col· leccions retrospectives i a algunes subscripcions vives, i en el que la comparació amb les col·leccions prèvies en paper es fa amb una proximitat cronològica acceptable.