982 resultados para CERRAMIENTO VISUAL – INVESTIGACIONES - NIÑOS ENTRE 3-5 AÑOS
Resumo:
Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.
Resumo:
Relacionar los objetivos psicopedagógicos en la formación de los niños de 3 a 4 años con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarización según el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educación Infantil y 5 Parvularios) escogidas según criterios de funcionamiento pedagógico y colaboración con la Escuela Normal de la Universidad Autónoma de una población de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigación exploratoria centrada en la valoración cualitativa de la escolarización que realizan las escuelas de Educación Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hipótesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas según criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observación directa de la conducta de los niños, del profesor y de las características de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene información acerca de los objetivos psicopedagógicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo así como de las condiciones pedagógicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un análisis cualitativo de los datos. Pauta de observación directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guión de entrevista para los maestros y directores. Análisis cualitativo. En general, se observa relación entre los objetivos psicopedagógicos que hace falta plantearse en la formación de los niños de 3 a 4 años y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarización de los niños según estén en las escuelas de Educación Infantil o en los Parvularios en relación a las condiciones materiales, pedagógicas y de seguimiento individualizado de los niños a favor de las escuelas de Educación Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedagógicas de los niños de 3 a 4 años aplicando un método más sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseñanza preocupados por la educación de los niños de primera infancia.
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Las investigaciones muestran claramente que la comprensión de la rima es una de las destrezas lingüísticas más importantes en pre-lectura. Un niño que comienza la escuela en condiciones de decir si dos palabras riman, y es capaz de hacer rimas de dos palabras, tiene una mejor oportunidad de aprender a leer y escribir de manera rápida y fácil. Esto, más tarde, tiene un gran impacto en la ortografía. El objetivo del libro es enseñar habilidades de rimas en esta temprana edad.
Resumo:
Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..
Resumo:
Confrontar la lateralidad oído y pie con las de algunas pruebas de ojos y especialmente de manos. Descubrir fórmulas de lateralidad 'cruzadas'. 15 niños de 3 años, 15 niños de 4 años y 15 niños de 5 años. Items del test de kramer, Auzzias, Zazzo. Estudio cuantitativo por porcentajes globales. El ser humano es una unidad psicosomática. La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psicokinética, la psicopedagogía y la pedagogía vivenciada. La educación psicomotriz en preescolar tiene como objeto primordial la armonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. La lateralidad es un elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. La dominancia lateral se explica en enuro-psicología a partir del soporte anatómico de la dominancia hemísferica. El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. El niño desarrolla su lateralidad siguiendo unas etapas comunes a todos los niños y progresivas, cuya superación le conducirá a un estadio superior de madurez de la lateralidad. La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño donde el momento evolutivo del desarrollo cerebral está entre 3 y 6 años. La orientación que la educación debería proporcionar al niño para su correcta configuración lateral se traduciría como respeto y ayuda dirigida a desarrollar lo que el niño ya es en potencia. La actual estructura tiende a orientar la lateralización hacia la derecha. Entre los 3-4 años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. Entre los 4-5 años se confirma y aseguran las configuraciones laterales que presentaban los niños a los 4 años. Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas.
Resumo:
Background - Image blurring in Full Field Digital Mammography (FFDM) is reported to be a problem within many UK breast screening units resulting in significant proportion of technical repeats/recalls. Our study investigates monitors of differing pixel resolution, and whether there is a difference in blurring detection between a 2.3 MP technical review monitor and a 5MP standard reporting monitor. Methods - Simulation software was created to induce different magnitudes of blur on 20 artifact free FFDM screening images. 120 blurred and non-blurred images were randomized and displayed on the 2.3 and 5MP monitors; they were reviewed by 28 trained observers. Monitors were calibrated to the DICOM Grayscale Standard Display Function. T-test was used to determine whether significant differences exist in blurring detection between the monitors. Results - The blurring detection rate on the 2.3MP monitor for 0.2, 0.4, 0.6, 0.8 and 1 mm blur was 46, 59, 66, 77and 78% respectively; and on the 5MP monitor 44, 70, 83 , 96 and 98%. All the non-motion images were identified correctly. A statistical difference (p <0.01) in the blurring detection rate between the two monitors was demonstrated. Conclusions - Given the results of this study and knowing that monitors as low as 1 MP are used in clinical practice, we speculate that technical recall/repeat rates because of blurring could be reduced if higher resolution monitors are used for technical review at the time of imaging. Further work is needed to determine monitor minimum specification for visual blurring detection.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
The absorption spectra of DPH at fixed concentration do not change with water content in organic solvents. It exhibits monomer bands, such as those obtained in ethanol. The absorption did not change for solutions up to 54 and 46% of water in ethanol and DMSO, respectively, for [DPH] = 5.0 × 10-6 mol L-1 at 30 °C. However, at the same experimental conditions, a gradual sharp decay of the DPH fluorescence is observed. It is proposed that water molecules below these water concentration limits act as quenchers of the excited states of DPH. Stern-Volmer quenching constants by intensities measurements are 7.4 × 10-2 (water/ethanol) and 2.6 × 10-2 L mol-1 (water/DMSO). DPH lifetime measurements in the absence and presence of water resulted in 7.1 × 10-2 L mol-1 in water/ethanol, which pointed out that the process is a dynamic quenching by water molecules. For experiments using DPH as probe, this process can affect data, leading to misunderstanding interpretation.
Resumo:
The objective of this work was to develop and validate a rapid Reversed-Phase High-Performance Liquid Chromatography method for the quantification of 3,5,3 '-triiodothyroacetic acid (TRIAC) in nanoparticles delivery system prepared in different polymeric matrices. Special attention was given to developing a reliable reproductive technique for the pretreatment of the samples. Chromatographic runs were performed on an Agilent 1200 Series HPLC with a RP Phenomenex (R) Gemini C18 (150 x 4, 6 mm i.d., 5 mu m) column using acetonitrile and triethylamine buffer 0.1% (TEA) (40 : 60 v/v) as a mobile phase in an isocratic elution, pH 5.6 at a flow rate of 1 ml min(-1). TRIAC was detected at a wavelength of 220 nm. The injection volume was 20 mu l and the column temperature was maintained at 35 degrees C. The validation characteristics included accuracy, precision, specificity, linearity, recovery, and robustness. The standard curve was found to have a linear relationship (r(2) - 0.9996) over the analytical range of 5-100 mu g ml(-1) . The detection and quantitation limits were 1.3 and 3.8 mu g ml(-1), respectively. The recovery and loaded TRIAC in colloidal system delivery was nearly 100% and 98%, respectively. The method was successfully applied in polycaprolactone, polyhydroxybutyrate, and polymethylmethacrylate nanoparticles.
Resumo:
The antioxidant capacity of 2-(3,5-diaryl-4,5-dihydro-1H-pyrazol-1-yl)-4-phenylthiazoles was evaluated. The values of antioxidant capacities of compounds 2d and 2e were found to be, respectively, 2,700 +/- 150 and 3,135 +/- 230 TE by the ORAC method, corresponding to a significant antioxidant capacity.
Resumo:
An Ultrasound-assisted preparation of a series of novel 3,5-diaryl-4,5-dihydro-1H-pyrazole-1-carboximidamides that proceeds via the efficient reaction of chalcones with aminoguanidine hydrochloride under clean conditions is described. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
An efficient and green synthesis of thiocarbamoyl-3,5-diaryl-4,5-dihydro-1 H-pyrazoles via the condensation of chalcones with thiosemicarbazide in ethanol and KOH under ultrasound irradiation is reported. The products were isolated in good yields after short reaction times. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.