1000 resultados para CENTRO DE CONVIVENCIA CIUDADANA (BARRANCABERMEJA) - EVALUACION
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este texto es el resultado de una investigaci?n cualitativa acerca de la manera como se asume la m?sica Salsa dentro del espacio p?blico y su aporte a la convivencia, tratando de entenderla como un escenario emergente de la Educaci?n Popular, a prop?sito de las nuevas apuestas investigativas y pedag?gicas surgidas en el marco de las discusiones adelantadas por la Maestr?a en Educaci?n con ?nfasis en Educaci?n Popular y Desarrollo Comunitario. El objetivo se perfil? al analizar la cultura popular salsera a trav?s de sus discursos y pr?cticas, las cuales se constituyen en un posible escenario emergente de convivencia ciudadana en Santiago de Cali. Para desarrollar este objetivo se hizo la recolecci?n de la informaci?n revisando documentos sobre el tema, se complement? con lecturas propuestas durante el desarrollo de la maestr?a, y se fue ampliando el ejercicio con observaciones y aplicaci?n de entrevistas semiestructuradas para indagar sobre lo que siente y piensa la gente cuando vive la m?sica salsa en un espacio p?blico, y de qu? manera ello puede contribuir a la convivencia en la ciudad. La pr?ctica objeto de estudio es Salsa al Parque, el Encuentro de Sals?manos/as en Santiago de Cali, la cual tiene lugar en el parque de los Estudiantes o de Santa Librada. Al final se presentan las conclusiones, donde queda planteada la necesidad de seguir profundizando el tema y el impacto que tiene a nivel acad?mico, pero tambi?n ubicando la apuesta por contribuir a la construcci?n de ciudad en las circunstancias actuales.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
El presente trabajo, realizado en el marco de la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad del Rosario y la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, formula algunos aportes teóricos para enriquecer la labor de las Unidades de Mediación y Conciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá que buscan fortalecer la convivencia ciudadana. El estudio, de carácter exploratorio, identifica las maneras como un grupo de profesionales de las Unidades concibe y realiza su trabajo en los ámbitos familiar y comunitario, revisa estudios recientes en estos ámbitos, consulta sobre el quehacer de otras entidades y recoge puntos de vista de dos expertos investigadores acerca de tendencias y necesidades actuales en materia de investigación sobre familia y comunidad. Una categoría central en el documento es la generatividad, concepto adaptado y desarrollado por el modelo relacional simbólico, un enfoque utilizado por la Università Cattolica del Sacro Cuore tanto para investigar la familia y la comunidad como para mediar en situaciones de conflicto dentro de éstas. Tras confrontar lo observado en el trabajo de los profesionales, las reflexiones de éstos sobre su experiencia, la revisión bibliográfica, las entrevistas a otros funcionarios e investigadores y las reflexiones de los autores en torno a su propia experiencia como estudiantes de la Maestría, se plantean propuestas para enriquecer la labor de las Unidades de Mediación y Conciliación, sin dejar de lado el señalamiento de posibles limitaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Identificar aciertos, pero también las falencias y ser propositiva en aras de sacarle el mejor provecho sobre lo que está escrito: “no se trata simplemente de formular la Política Nacional de Juventud y divulgarla sino, ante todo desarrollar nuevas metodologías.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Experiencia basada en la organización de una fiesta al inicio del curso escolar en la que participan padres y madres, profesorado y alumnado de Preescolar y de todos los niveles de la EGB. Los objetivos son: contrarrestar la influencia negativa que supone la vuelta al colegio; ayudar a que el alumnado considere el colegio como un centro de convivencia, formación y diversión; aprender a organizar actividades y posibilitar la participación de padres y profesores en proyectos realizados por el alumnado. Las actividades realizadas en la fiesta son: juegos (de sillas, sacos, globos, etc.), concursos (de tortillas de patata) y bailes de disfraces..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexiona sobre la teoría y práctica en los espacios interculturales. Es una propuesta para afrontar los numerosos conflictos que suscita la aparición de sociedades multiculturales en el mundo, que implica cambios profundos en las leyes, en la manera de hacer política, en las reglas del juego de la convivencia ciudadana y en el escenario educativo. Consta de tres partes, la primera teórica sobre la realidad de las sociedades multiculturales, la segunda más centrada en el ámbito educativo sobre los fundamentos para una pedagogía de la interculturalidad y la tercera con carácter práctico centrada en recursos pedagógicos para el aula.
Resumo:
Se presentan once experiencias innovadoras que giran en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Más concretamente, los temas que se tratan son: 1. La Web 2.0 como herramienta de innovación; 2. Los cambios producidos en los modos de evaluar; 3. La innovación didáctica con software social para la formación del profesorado en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior); 4. Una experiencia de implementación de TIC para alumnos de Magisterio; 5. Los procesos de investigación en entornos digitales mediante prácticas colaborativas y nuevas tecnologías; 6. El uso de herramientas de comunicación en aprendizaje semipresencial en universidades; 7. La figura de los nuevos profesores y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para el diseño, desarrollo e innovación del curriculum; 8. Una experiencia de uso de la música en edublogs en Educación Primaria; 9. La exploración de realidades en torno a prácticas 2.0 en educación; 10. Un programa para la convivencia, ciudadanía e inclusión en las aulas españolas mediante el uso de la Web 2.0; 11. Una experiencia en Perú sobre buenas prácticas en la tutorización online en contextos de teleformación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.