919 resultados para Bovino - Infecções


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work was draw an endemic level of reproductive losses and determine positivity for four infectious agents related to reproductive problems in dairy cattle on a property in São Carlos city. Blood serum samples were collected of 142 breeding animals more than two years old, from which 21.1% showed history of abortions or stillbirths in at least one pregnancy. Immunofluorescent antibody technique, tamponated acidified antigen test, serum neutralization technique and microscopic agglutination test, were used for detection of antibody anti-Neospora caninum, anti- Brucella abortus, anti-Bovine Herpesvirus Type-1 (BoHV-1) and anti-Leptospira spp , respectively. The serological tests carried out showed that 28.9% of the animals had titers greater than or equal to 100 of anti-Neospora caninum. Viral neutralization tests demonstrated that 26.8% of the animals had titers greater or equal to 256 for antibody anti-BoHV-1.Only 7.7% of the animals studied had titers equal to or greater than 100 in the microscopic agglutination test for Leptospira spp. There weren’t observed positive reactions to the tamponated acidified antigen test for diagnosis of bovine brucellosis. The study suggests the presence of BoHV-1, N. caninum and Leptospira spp in contact with dairy cattle property and could be involved in the occurrence of abortions and stillbirths in cattle. Reproductive losses are endemic and implies a possible behavior of chronic infections caused by these microorganisms.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Benzylpenicillin (PENG) have been as the active ingredient in veterinary medicinal products, to increase productivity, due to its therapeutic properties. However, one of unfortunate quality and used indiscriminately, resulting in residues in foods exposed to human consumption, especially in milk that is essential to the diet of children and the ageing. Thus, it is indispensable to develop new methods able to detect this waste food, at levels that are toxic to human health, in order to contribute to the food security of consumers and collaborate with regulatory agencies in an efficient inspection. In this work, were developed methods for the quality control of veterinary drugs based on Benzylpenicillin (PENG) that are used in livestock production. Additionally, were validated methodologies for identifying and quantifying the antibiotic residues in milk bovine and caprine. For this, the analytical control was performed two steps. At first, the groups of samples of medicinal products I, II, III, IV and V, individually, were characterized by medium infrared spectroscopy (4000 – 600 cm-1). Besides, 37 samples, distributed in these groups, were analyzed by spectroscopy in the ultraviolet and near infrared region (UV VIS NIR) and Ultra Fast Liquid Chromatograph coupled to linear arrangement photodiodes (UFLC-DAD). The results of the characterization indicated similarities, between PENG and reference standard samples, primarily in regions of 1818 to 1724 cm-1 of ν C=O that shows primary amides features of PENG. The method by UFLC-DAD presented R on 0.9991. LOD of 7.384 × 10-4 μg mL-1. LOQ of 2.049 × 10-3 μg mL-1. The analysis shows that 62.16% the samples presented purity ≥ 81.21%. The method by spectroscopy in the UV VIS NIR presented medium error ≤ 8 – 12% between the reference and experimental criteria, indicating is a secure choice for rapid determination of PENG. In the second stage, was acquiring a method for the extraction and isolation of PENG by the addition of buffer McIlvaine, used for precipitation of proteins total, at pH 4.0. The results showed excellent recovery values PENG, being close to 92.05% of samples of bovine milk (method 1). While samples of milk goats (method 2) the recovery of PENG were 95.83%. The methods for UFLC-DAD have been validated in accordance with the maximum residue limit (LMR) of 4 μg Kg-1 standardized by CAC/GL16. Validation of the method 1 indicated R by 0.9975. LOD of 7.246 × 10-4 μg mL-1. LOQ de 2.196 × 10-3 μg mL-1. The application of the method 1 showed that 12% the samples presented concentration of residues of PENG > LMR. The method 2 indicated R by 0.9995. LOD 8.251 × 10-4 μg mL-1. LOQ de 2.5270 × 10-3 μg mL-1. The application of the method showed that 15% of the samples were above the tolerable. The comparative analysis between the methods pointed better validation for LCP samples, because the reduction of the matrix effect, on this account the tcalculs < ttable, caused by the increase of recovery of the PENG. In this mode, all the operations developed to deliver simplicity, speed, selectivity, reduced analysis time and reagent use and toxic solvents, particularly if compared to the established methodologies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Benzylpenicillin (PENG) have been as the active ingredient in veterinary medicinal products, to increase productivity, due to its therapeutic properties. However, one of unfortunate quality and used indiscriminately, resulting in residues in foods exposed to human consumption, especially in milk that is essential to the diet of children and the ageing. Thus, it is indispensable to develop new methods able to detect this waste food, at levels that are toxic to human health, in order to contribute to the food security of consumers and collaborate with regulatory agencies in an efficient inspection. In this work, were developed methods for the quality control of veterinary drugs based on Benzylpenicillin (PENG) that are used in livestock production. Additionally, were validated methodologies for identifying and quantifying the antibiotic residues in milk bovine and caprine. For this, the analytical control was performed two steps. At first, the groups of samples of medicinal products I, II, III, IV and V, individually, were characterized by medium infrared spectroscopy (4000 – 600 cm-1). Besides, 37 samples, distributed in these groups, were analyzed by spectroscopy in the ultraviolet and near infrared region (UV VIS NIR) and Ultra Fast Liquid Chromatograph coupled to linear arrangement photodiodes (UFLC-DAD). The results of the characterization indicated similarities, between PENG and reference standard samples, primarily in regions of 1818 to 1724 cm-1 of ν C=O that shows primary amides features of PENG. The method by UFLC-DAD presented R on 0.9991. LOD of 7.384 × 10-4 μg mL-1. LOQ of 2.049 × 10-3 μg mL-1. The analysis shows that 62.16% the samples presented purity ≥ 81.21%. The method by spectroscopy in the UV VIS NIR presented medium error ≤ 8 – 12% between the reference and experimental criteria, indicating is a secure choice for rapid determination of PENG. In the second stage, was acquiring a method for the extraction and isolation of PENG by the addition of buffer McIlvaine, used for precipitation of proteins total, at pH 4.0. The results showed excellent recovery values PENG, being close to 92.05% of samples of bovine milk (method 1). While samples of milk goats (method 2) the recovery of PENG were 95.83%. The methods for UFLC-DAD have been validated in accordance with the maximum residue limit (LMR) of 4 μg Kg-1 standardized by CAC/GL16. Validation of the method 1 indicated R by 0.9975. LOD of 7.246 × 10-4 μg mL-1. LOQ de 2.196 × 10-3 μg mL-1. The application of the method 1 showed that 12% the samples presented concentration of residues of PENG > LMR. The method 2 indicated R by 0.9995. LOD 8.251 × 10-4 μg mL-1. LOQ de 2.5270 × 10-3 μg mL-1. The application of the method showed that 15% of the samples were above the tolerable. The comparative analysis between the methods pointed better validation for LCP samples, because the reduction of the matrix effect, on this account the tcalculs < ttable, caused by the increase of recovery of the PENG. In this mode, all the operations developed to deliver simplicity, speed, selectivity, reduced analysis time and reagent use and toxic solvents, particularly if compared to the established methodologies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso González P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a León, (Los Brasiles) siendo únicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestación de los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso González P., además se determinó la infestación por categorías para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las pérdidas económicas, en ambas empresas. El análisis estadístico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se usó el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los años con un nivel de significancia de (p<0.05) obteniéndose 1.90% de infestación global para los años en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestación y para el matadero Alfonso González P. 1.12% de infestación, así como existe diferencia significativa para las diferentes categorías (p<0.05), siendo la categoría vaca (CJ) la más afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso González P. la categoría toro (C2); Rivas resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso González P., Megasa resultó ser quien obtuvo el mayor número de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminución de las exportaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico sobre la situación alimenticia del ganado bovino durante la época seca, se llevó a cabo en 1O comunidades del municipio de Somoto departamento de Madriz, el cual presenta como coordenadas geográficas 13° 0'0" latitud norte y 86° 0'0" longitud oeste. Este diagnóstico, consistió en el conocimiento de la situación alimenticia del ganado durante el verano y en identificar los principales problemas que afectan a los productores pecuarios, utilizándose para ello una entrevista semi-estructurada abierta con los productores vinculados a esta actividad. Posteriormente se realizó un taller en el cual se expusieron los resultados del diagnóstico; y además, se presentó una propuesta de estrategias de alimentación de verano en base a las condiciones de la zona y disponibilidad de recursos de los productores, con el objetivo de que estos seleccionaran por votación dos estrategias alimenticias. Las estrategias alimenticias seleccionadas fueron amonificación de rastrojo y melaza - urea al 3 %. Estas estrategias se probaron en dos fincas colindantes ubicadas en la comunidad de Cacauli sector Valle Arriba ubicándose a 4 km al norte de este municipio. Con esta selección se verificó la viabilidad de la elaboración de las estrategias y seguidamente la realización de un monitoreo rápido del peso vivo de los animales en un período de 28 días. Para ello se emplearon 12 animales totales con un peso promedio de 400 kg, los cuales se dividieron en 3 grupos de 4 animales. Al primer grupo se suplementó con amonificación de rastrojo más su alimento tradicional, al segundo grupo se suplementó con melaza - urea al 3 % más su alimento tradicional y el tercer grupo consumió únicamente el alimento tradicional. La estrategia que resultó más viable para su elaboración es la amonificación de rastrojo debido a que su costo de elaboración a largo plazo se puede reducir y que su dependencia por insumos externos es menor que la estrategia de melaza- urea al 3 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo determinar la prevalencia e identificación de las principales especies de garrapatas que afectan el ganado bovino en las fincas del Municipio de San Pedro de Lóvago –Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p*q / L2, donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2,807 a 7,480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de éste trabajo, fue de 2,958 animales de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio distribuida en 16 comarcas. Los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de garrapatas en bovinos de un total de 2,958 animales, 1,088 animales resultaron positivos representando el 37 % y 1,870 negativos para un 63%. Las garrapatas identificadas son de la familia Ixodidae de las especies Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma canjennense Fabricius (1787). El área anatómica de predilección de las garrapatas en el cuerpo del animal fue la región inguinal, seguida por la vulva, la tabla del cuello y la región toráxica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de efectividad del anamú (Petiveria alliacea) en la reducción del puerperio bovino, en la finca El Rosario, Municipio de La Trinidad, Departamento de Esteli, ubicado entre las coordenadas 12 ° 58’ de latitud norte y 86 ° 14' de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar 601.22 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual 23° C. y con precipitación anual de entre 800 y 2000 m.m. El clima es tropical seco con poca precipitación pluvial.Se tomaron 30 vacas paridas al azar y se dividieron en dos grupos de 15 vacas, el tratamiento I aplicación de anamú(Petiveria alliacea)al 20% y el tratamiento II el control sin tratamiento. Los resultados obtenidos, indican que la principal causa del puerperio prolongado es la hipofunción ovárica presente en 20 vacas que representa un 83%, seguido de los quistes folicular 4 animales con un 17%. Los animales tratados con Anamú (Petiveria alliacea)presentan celos a los 79 días, mientras que los animales no tratados presentan celos a los 100 días, obteniéndose que con este tratamiento se reduce el puerperio en 21 días por animal. Al analizar el IPC entre tratamiento, los animales tratados con Anamú presentaron duración de 55-90 días, mientras los no tratado presentaron duración de 81-120 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukukú- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85° 05' latitud norte y 13° 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitación pluvial varía entre 2000 - 2200 msnm al año. Se realizó un estudio observacional y no de intervención. La investigación se realizó en visitas a las fincas con intervalos de 13 días. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukukú. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El área de mayor predilección de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la región inguinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca de la Universidad Nacional Agraria sede Camoapa, ubicada en el municipio de Camoapa del departamento de Boaco, en el período comprendido de abril a agosto del 2003. La explotación de lombrices representa un gran potencial para nuestro país, genera ingresos adicionales por la comercialización de lombrices y lombrihumus que pueden ser utilizados como alimentación animal, humana y como una valiosa fuente de fertilización. El objetivo principal de este trabajo investigativo fue valorar el comportamiento productivo de lombrices rojas (Eisenia foetida y Eudrillus eugeniae) bajo diferentes tiempos de maduración del sustrato bovino. Actualmente hay desconocimiento sobre el tiempo de maduración necesario del estiércol para usarse como sustrato en lombricultura y con frecuencia se utiliza sustrato muy fresco o muy avanzado que conlleva a la liberación de sustancias tóxicas en el primer caso, y el desarrollo de la planaria (Dugesia sp.) en ambos casos se ve afectada la calidad del producto final. Para realizar el estudio se utilizó un Diseño Completamente Aleatorio con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos consistieron en los períodos 9, 13, 17 y 21 días de maduración respectivamente. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico en Statistical Análisis System consistente en la realización de un modelo aditivo lineal (M.A.L.) que permitiera la determinación de diferencias o no entre los tratamientos. Los datos que presentaron diferencias significativas en el Modelo Aditivo Lineal, fueron sometidos a un análisis de regresión para determinar la relación de los períodos de maduración del estiércol con las variables evaluadas y de esa manera pronosticar el período de maduración de mayor relevancia en la producción de humus y lombrices. Como resultado del presente estudio se obtuvo que no hay efecto del período de maduración sobre la producción de lombrices pero si sobre el peso total de humus producido (P < 0.0112) y se puede predecir a partir del análisis de regresión que el aumento en el tiempo de maduración provoca un aumento significativo (P > 0.0545) en la producción de humus siguiendo el modelo lineal y =19.1+1.26X; R-Sq = 89.4%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.