1000 resultados para BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Representación esquemática de los ciclos de enseñanza que se debían superar y su correspondencia en la edad del individuo, para conseguir la titulación de Grado de Doctor en Pedagogía: Primaria, Bachillerato general elemental, Magisterio, Estudios comunes, Sección de Pedagogía y Doctorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios a través de la opción del Bachillerato General Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato General Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Por último, un periodo de tres años estudiando para ser Ayudante Técnico Sanitario, cuya titulación se conseguiría en torno a los veinte años y para finalmente, obtener el Título de Ayudante Técnico Sanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo sobre la actual reforma del bachillerato general unificado en nuestro país entre 2007-2014: Caso de la Unidad Educativa Fiscal 13 de Octubre de Calceta-Manabí, lo iniciamos con una reseña histórica de la institución. Se describen los cambios más importantes y las nuevas normas del Ministerio de Educación que rigen la educación ecuatoriana. Además se ubica la nueva malla curricular de este bachillerato, concluyendo con una comparación entre el bachillerato de especialidades y el que se encuentra en vigencia. En el capítulo dos hacemos una referencia a la adaptación del Bachillerato General unificado en la Unidad Educativa “Fiscal 13 de Octubre”. Se concluye el apartado detallando lo que son las destrezas con criterio de desempeño y su aplicación en el quehacer educativo específicamente en nuestra institución. En el tercero resaltamos el proceso de acreditación del Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (BI) que llevó adelante la institución, como los antecedentes y el proceso en su conjunto. Además encontramos lo que ofrece la Organización de Bachillerato Internacional (OBI) al colegio. Las diferencias entre el BI y el BGU y, situamos las dificultades que se tuvieron dentro del proceso previo al otorgamiento de la carta de autorización para que nuestra institución lo oferte. Posteriormente en el cuarto capítulo leeremos la situación del Bachillerato Técnico en Administración que se oferta también en nuestra institución, los problemas que se suscitaron dentro de desarrollo del mismo y se detallan las estrategias que se utilizaron para superar este inconveniente. En el capítulo final conoceremos el impacto de aplicación de la reforma actual del Bachillerato General Unificado; los resultados de la entrevista aplicada a docentes y directivos de la comunidad educativa, para conocer las contradicciones, dificultades y tensiones que existieron en la implementación de esta reforma en la institución en lo referente aplanificaciones y evaluaciones. Haremos el análisis al nuevo modelo de gestión en educación. Y, finalmente tendremos las conclusiones a la que hemos llegado luego de concluir esta investigación académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto educativo actual del Ecuador está vigente el Bachillerato General Unificado, implementado desde el 2011, en el presente trabajo se plantea su análisis para generar lineamientos generales para una propuesta de innovación curricular, sustentados en un enfoque de desarrollo de competencias que, posteriormente, pueden implementarse en campos más específicos como el de las ciencias exactas. Se presenta el análisis de la pertinencia del Bachillerato General Unificado. Este análisis contempla dos niveles: su estructura general, fundamentos, propósito, régimen escolar y estructura curricular, y el segundo, la estructura conceptual para el área de ciencias exactas, asignatura matemáticas, considerando la organización y secuencialidad de conceptos. Con esto, se evidencia la necesidad de plantear la propuesta de innovación curricular. Esta propuesta curricular será para el nivel macro, diseñada a partir del enfoque por competencias, éste determina cinco dimensiones: conceptual, actitudinal, procedimental, integración y generalización a partir de los cuales se promueve la comprensión del ser humano, su realidad y la construcción de un proceso de formación en atención a las necesidades sociales. El enfoque por competencias permite que el estudiante que termina el bachillerato tenga las competencias que le permitirán afrontar con solvencia procesos más complejos, tanto en el mundo académico como también en otros campos: del conocimiento, lo laboral, lo personal, lo social, político donde se proyecta con un compromiso social, ético, responsable y solidario. A partir de este enfoque se propone el diseño del nivel macrocurricular que comprende ámbitos de estudio que tienen objetivos, competencias e indicadores que determinan el perfil de bachiller. Esta estructura del macro nivel es la base fundamental para establecer, en un trabajo posterior, las estructuras microcurriculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación denominado Texto Guía para Docentes enfocado en el bloque de Matemáticas Discretas del Primero B.G.U, ha sido desarrollado con la finalidad de presentar un aporte significativoy de ayuda al docente de Matemáticas de Primero de Bachillerato, anhelando un mejor desenvolvimiento dentro del aula de clase. Este documento está elaborado en base a la legislación educativa ecuatoriana vigente y de los documentos oficiales del Ministerio de Educación, el tema propuesto corresponde al tercer bloque curricular del primer año de Bachillerato General Unificado en la asignatura de Matemáticas. Nuestro trabajo de titulación se compone de tres capítulos. En el capítulo uno, se presenta una síntesis de temas como la evolución de la educación ecuatoriana, los modelos pedagógicos, los métodos de enseñanza, didáctica de la matemática y programación lineal, considerados como base para el desarrollo de la propuesta. En el capítulo dos, se detalla la investigación estadística realizada mediante una encuesta aplicada a docentes de Matemáticas de Primer año de Bachillerato, pertenecientes a la Coordinación Zonal 6 de Educación, Distrito Norte. Los resultados encontrados cimentaron la propuesta de la implementación del texto guía para el aprendizaje de Matemáticas Discretas. En el capítulo tres se elabora la propuesta del texto guía, estructurado en seis guías didácticas, cada una corresponde al desarrollo de una destreza con criterio de desempeñopara el tema planteado. Al final de este capítulo, se detallan conclusiones y recomendaciones dirigidas para el docente de matemáticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica de la asignatura de tecnología del primer curso de bachillerato general. La idea fue la creación de un puzzle de doce figuras, con su correspondiente terreno de juego y todo recogido en un estuche. Se utilizaron la madera y la cartulina como materiales de trabajo, y el lápiz, regla, segueta, lima y lija como instrumentos para construirlos. Los objetivos principales de esta actividad fueron: diseñar un objeto de uso personal de no difícil construcción, conocer las principales propiedades de las maderas utilizadas en el proyecto, conocer y aplicar las fases en el desarrollo del proyecto y evaluar el objeto de acuerdo a las normas de seguridad y uso de las máquinas y herramientas. Primero se presentó la unidad didáctica: objetivos, esquema de trabajo y plazos de realización; luego se realizaron en grupo los bocetos de las figuras que componían el juego; se realizaron a escala las figuras en cartulina; se hicieron los planos correspondientes y se calculó el material necesario y el presupuesto y finalmente se valoró la unidad didáctica. La actividad, en líneas generales, fue motivadora para la mayoría de los alumnos. El aspecto lúdico y la conciencia de que una vez acabado sería para uso particular de cada alumno contribuyo a ello.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica diseñada para el bachillerato general. Versa sobre la construcción de relojes de sol. La duración aproximada de este proyecto estaría alrededor de las cuatro semanas, unificando los horarios de Ciencias Experimentales y Tecnología, a razón de 6 horas por semana. Con esta unidad didáctica se pretende desarrollar el método de Proyectos Tecnológicos interrelacionándolo con la metodología científica, siendo soporte la una de la otra y viceversa. Puede utilizarla el profesor como inicio a la experimentación en el Aula-Taller, bajo el planteamiento de integrar el área Tecnológica y Científica durante el tiempo que dura ésta actividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el texto íntegro sobre las 'Orientaciones complementarias' para la Enseñanza religiosa en el primer curso de Bachillerato Elemental Unificado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación detallada de Centro oficiales de Enseñanza Media debido a la gran cantidad de ellos que, a mediados de la década de los años 60, se proyectan, crean o ponen en funcionamiento. Se incluyen los de toda la geografía española y también se hace una referencia a los Centros de Bachillerato General, creados o a punto de crearse, que atenderán al gran crecimiento de población escolar. Se observa que de los 119 Institutos que existían en el año 1973, se pasa a 222. Son 255 Secciones Delegadas, creadas para la difusión del primer ciclo elemental y 172 Secciones Filiales, que dan servicio en los suburbios. La relación de centros se hace por localidad, denominación del centro, clase de centro (masculino, femenino o mixto), fecha de creación y la situación actual del mismo. De igual modo, se incluye otra relación relativa a los Institutos en las provincias o regiones de África, colonias españolas, así como los existentes en países extranjeros. Siguiendo el mismo patrón de ordenación, se detallan las Secciones Delegadas y las Secciones Filiales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo, el Curso de Iniciación a la Universidad y las diversas especialidades: Caminos, canales y puertos; Montes; Agrónomos; Minas; Telecomunicaciones; Aeronáuticos; Navales; Industriales; Arquitectura y al fin, el Grado de Ingeniero o Arquitecto. Para terminar la pirámide, el Doctorado y la obtención de Grado de Doctor.