651 resultados para Auditoría administrativa
Resumo:
Tesis (Maestría en Informática Administrativa) U.A.N.L.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de graduación se sustenta en el hecho de que la Auditoria Ambiental, es un campo nuevo casi inexplorable, que surge por la problemática ambiental existente, que pueda tener en ciertas circunstancias un impacto importante sobre la Situación Financiera de cualquier entidad, lo que hace necesario que el profesional de la contaduría pública para analizar el reconocimiento, medición y revelación de asuntos ambientales en los Estados Financieros. Se constató a través de los resultados obtenidos que la Auditoría Ambiental por ser una rama nueva de aplicación en la contaduría pública los profesionales desconocen aplicación, áreas de evaluación y procedimientos para llevarla a cabo. En vista de lo anterior, el objetivo principal era diseñar programas de Auditoria Ambiental como herramienta para el profesional de la contaduría pública en las áreas de gestión financiera y administrativa, para proporcionarles una guía de procedimientos y técnicas que sirvan de herramientas en la ejecución de este tipo de auditorías. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y la de campo; la investigación bibliográfica consistió en la revisión de todo documento técnico y legal que proporcionara información relacionada con el tema de investigación propuesto. La investigación de campo era pasar encuestas, recolectar y tabular datos que conllevaran a un diagnóstico. El resultado obtenido son los programas de Auditoria Ambiental orientados a las áreas de Gestión Financiera y Administrativa. Las principales conclusiones fueron: que la Auditoría Ambiental no cuenta con una difusión; Actualmente no se cuenta con bibliografía ambiental que contengan programas y procedimientos para ejecutar este tipo de auditoría. Las recomendaciones principales fueron: que los profesionales de la Contaduría Pública estudien las nuevas normas relacionadas a este tipo de auditoría; que los programas y procedimientos presentados en este trabajo de investigación se analicen y discutan por parte de los profesionales contables y estudiantes interesados.
Resumo:
El presente informe contiene los procedimientos aplicados y los resultados obtenidos en la ejecución de la Auditoría de Gestión realizada al Servicio de Aseo de la Alcaldía Municipal de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, al período del 01 de julio al 31 de diciembre del 2013. Entre los procedimientos efectuados se ha revisado el detalle de la Carpeta Técnica del Proyecto del Servicio de Aseo, así como también los gastos efectuados en concepto del Servicio por la Disposición Final de los desechos sólidos, el detalle de planillas pagadas a empleados relacionados al Servicio de Aseo, el detalle de la compra de Combustible, así como también se ha evaluado la auto sostenibilidad del Servicio de Aseo. Mediante la aplicación de los anteriores procedimientos se determinaron las observaciones que se detallan a continuación: Ineficiencia en la implementación de mecanismos para la recuperación de la mora tributaria, generando un aumento por la cantidad de $6,005.80 en concepto de contribuyentes morosos por Tasas Municipales en relación al período 2012; falta de actualización de catastro, ya que se comprobó que algunos beneficiarios del Servicio de Aseo no tributan, por no estar registrados como contribuyentes en la Municipalidad; selección y contratación de personal sin debido proceso, determinándose que los empleados del servicio de aseo fueron nombrados de palabra, sin ningún tipo de acuerdo ni contrato para legalización de relación laboral entre la Municipalidad y los empleados; falta de controles de combustible, verificándose que no existen controles de combustibles que permitan comprobar la distribución acorde a las necesidades por cada unidad de transporte del Servicio de Aseo de la Municipalidad. Por lo anterior se hacen las respectivas recomendaciones a la Administración con el fin de mejorar la Gestión Administrativa, Operativa y Financiera en cuanto al desarrollo del Proyecto del Servicio de Aseo prestado por la municipalidad.
Resumo:
La auditoría de gestión tiene como propósito verificar la eficiencia, eficacia y economía de la gestión financiera, operativa y administrativa de una institución, programa, función, proyecto o actividad; a través de una evaluación objetiva, constructiva, sistémica y profesional de los métodos y políticas de gestión de una entidad gubernamental en la administración y el uso de los recursos, con la finalidad de conocer su nivel de desempeño y determinar el grado de cada uno de los indicadores en el logro de sus resultados; es por ello, que aunque existen otros tipos de auditorías que se pueden realizar en las municipalidades, la auditoría de gestión proporciona mayor aseguramiento en el cumplimiento de sus objetivos y le ayuda a identificar oportunidades de mejora. Las municipalidades que poseen un ingreso igual o mayor a cinco millones de dólares, están obligadas a contar con una unidad de auditoría interna, las cuales, a partir del año 2014, estarán reguladas por las Normas de Auditoría Interna para el Sector Gubernamental (NAIG), debido a que dichas unidades también forman parte integrante del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Así mismo, otra de las finalidades de dichas Normas es establecer parámetros en la práctica profesional de la misma, para las que se proporcionan lineamientos técnicos tanto para la fase de planificación así como también para la ejecución e informe. Para poder comprender el ambiente actual de las entidades gubernamentales, se encuestó a los auditores internos de cada una de las alcaldías municipales que forman parte del área metropolitana de San Salvador. Dicho instrumento se utilizó para elaborar un diagnóstico según los resultados obtenidos, formando un vínculo entre las variables establecidas previamente como dependiente e independiente, permitiendo así, conocer el funcionamiento de cada unidad y desempeño de los profesionales encargados de ejercerla. Con la auditoría operacional o de gestión se pretende examinar y valorar los métodos y políticas de administración, así como también el desempeño de todas las áreas; por lo que en el presente trabajo sólo se desarrollará auditoría de gestión para el proceso de compra, realizado por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI). Dicho proceso se encuentra regulado principalmente por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (RELACAP) y el Manual de Procedimientos para el Ciclo de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública. La aplicación de este tipo de auditoría en las unidades internas de las municipalidades, ofrece beneficios como la ayuda primordial en la administración al evaluar relativamente independiente los sistemas de organización y administración, valoración global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados; así como también, favorece la protección de los intereses y bienes de la misma. Cabe mencionar que en esta clase de auditoría, la evaluación es pertinente cuando se cuenta con los criterios adecuados para medir la cantidad, calidad y costo de los recursos, las ejecuciones, los resultados y el impacto.
Resumo:
En El Salvador las Alcaldías desempeñan un papel importante para la población, pues las actividades que realizan son indispensables para el desarrollo socio económico del municipio al cual representan, por ello es necesario que los servicios que brindan las Alcaldías sean de calidad, ya que la calidad ha tomado mayor importancia con el transcurso de los años. En el orden de las ideas anteriores la presente investigación se elaboró con el objetivo de diseñar un modelo de calidad aplicable al área administrativa de la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima, para mejorar la prestación de los servicios que ofrece a la comunidad. Aplicando el Modelo de Calidad se mejorarán los procesos y los servicios que presta la alcaldía ya que se propone reducir el tiempo de realización de los trámites y capacitar a los empleados para que realicen su trabajo sin demoras y con eficiencia. El método utilizado para la investigación fue el inductivo que es un modelo de razonamiento que aborda un problema partiendo de lo particular a lo general, analizando las variables que influyen en el objeto de estudio. Para diseñar el Modelo de Calidad se procedió realizando un diagnóstico sobre la situación actual de la Alcaldía del municipio de Santa Rosa de lima, para lo cual se elaboraron encuestas dirigidas tanto a los empleados como a los usuarios de la Alcaldía. La encuesta realizada a los empleados de la Alcaldía se dirigió al Concejo Municipal y a los empleados de las áreas de Sindicatura, Secretaria, Auditoría, Jurídico, Despacho Municipal, Contabilidad, Tesorería, Registro del Estado Familiar y Ciudadano, Registro y Control tributario, Catastro, Cuentas Corrientes y Recuperación de Mora. En términos generales el objetivo del diagnóstico fue obtener información real sobre la calidad en la prestación de servicios por parte de la Alcaldía de Santa Rosa de Lima. Del diagnóstico realizado, los resultados obtenidos de los usuarios fueron que éstos no están satisfechos con los servicios que proporciona la Alcaldía. Con respecto a los empleados de la Alcaldía éstos afirman tener conocimientos de la calidad pero en el desempeño de sus tareas no lo aplican, pero si demuestran interés por la aplicación del modelo. Del estudio se concluyó que los empleados realizan deficientemente sus tareas, también que la Alcaldía no cuenta con los recursos técnicos y tecnológicos necesarios para hacer más eficiente el desempeño de los empleados, además no cuentan con programas de capacitación y motivación para los empleados. Con la aplicación del Modelo, en la Alcaldía se logrará mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población, así como también los conocimientos y el desempeño de los empleados que laboran en el área administrativa de la Alcaldía.
Resumo:
Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
La auditoría integral fue considerada en un principio como la máxima expresión de la Auditoria Gubernamental, hoy en día es aplicada a todas las entes económicas. La Auditoria Interna es relativamente nueva, los primeros indicios se dieron debido a la expansión en los Estados Unidos en las décadas de los 60 y 80, apareciendo empresas multinacionales las cuales eran objeto de verificación de auditorías en cada matriz. Pero fue hasta el año de 1984 que se creó la Asociación de Auditores Internos de El Salvador (AUDISAL) con el propósito de fomentar el desarrollo de la profesión de auditoria. La transacción de adquisición de bienes y servicios al crédito es tan antigua como el comercio mismo. Las ventas al crédito fue la espina dorsal del comercio entre Inglaterra y América durante la época colonial. En la actualidad las operaciones crediticias han venido ocupando un lugar cada vez más importante dentro del crecimiento de las entidades, debido a que las ventas al crédito se otorgan a plazos ya sea a corto ,mediano y largo plazo, el cual puede ir desde semanas, meses o años, con servicios o intereses, lo que generan las cuentas por cobrar. Por lo que se vuelve importante llevar un control adecuado de este tipo de cuentas, que abarque todos los aspectos que giran alrededor de las mismas, todo a través de la realización de una auditoría integral enfocada a las Cuentas por Cobrar. La investigación es de carácter Descriptivo Analítico que permitió obtener información para dar solución a la necesidad que tienen las Unidades de Auditoria Interna acerca de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar. Los resultados de dicha investigación fueron tabulados, analizados y representados en forma gráfica para la evaluación de los objetivos los cuales son Idoneidad del Personal, Calidad del Trabajo, Nivel de Riesgo y la Factibilidad de la Implementación de un Modelo de Auditoria Integral a las Cuentas por Cobrar. Finalmente, se expone propone Lineamientos para la realización de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar a través de las Unidades de Auditoria Interna de las Empresas Proveedoras de Supermercados, en los cuales se abarcan los procedimientos de las etapas de Planeación, ejecución e Informe. En la etapa de la planeación se ha considerado el conocimiento acumulado y actual de las cuentas por cobrar y de los departamentos involucrados, situación económica y riesgos; así como la evaluación del control interno. En la etapa de ejecución se establecen cuestionarios y programas para las diversas áreas involucradas en las Cuentas por cobrar como lo son la operativa, administrativa, financiera, fiscal y de sistemas; y para el informe se proporcionan acciones preventivas y correctivas, dando un reporte de observaciones y hallazgos de auditoria concluyendo con un respectivo seguimiento de observaciones y recomendaciones a través de una mejora continua de políticas y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de las actividades que se realizan, reorientando procesos.
Resumo:
Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, se promueve en El Salvador diferentes iniciativas orientadas a apoyar los procesos de desarrollo económico y social, con el objeto de obtener un exitoso proceso a la democracia, así como la participación de los principales actores locales: Concejos Municipales, líderes comunales y organizaciones no gubernamentales quienes sentaron las bases del desarrollo local con la participación ciudadana. Los municipios de: Sacacoyo, Talnique, Comasagua, Jayaque y Tepecoyo en el mes de Enero y febrero del año 2001 se vieron afectados por los terremotos ocurridos en esa época de manera material y económica; por lo que surge la necesidad de reconstruir y mejorar la condición de vida de sus habitantes, aunado a esto tenían poca capacidad administrativa y financiera, por lo que se demandaba superar dichas deficiencias. Es por ello que surge una alianza denominada jurídicamente Micro Región el Bálsamo, con el objeto de fomentar y promover el proceso de reconstrucción y desarrollo integral sostenible. Uno de los fines de dicha Asociación es la de promover y proyectar el interés común, en base a ello consideraron la necesidad de contratar los servicios de auditoría interna para las cinco municipalidades que la conforman. Debido a esa poca capacidad administrativa y financiera que generaba desordenes en sus operaciones, así como también conscientes de no contar con los recursos económicos suficientes para contratarlos de manera individual. En vista de la problemática planteada se realizó un estudio a través de las técnicas: cuestionario y entrevista, lo que permitió obtener los criterios suficientes para concluir y recomendar que los municipios no cuentan con los servicios de auditoría interna para garantizar el cumplimiento de sus operaciones y todas sus obligaciones legales. Por consiguiente en la propuesta presentada en el desarrollo de la investigación se determinan aspectos sobre los criterios técnicos y las disposiciones legales necesarias para contratar los servicios de auditoría interna para las municipalidades asociadas que conforman la Micro Región el Bálsamo.
Resumo:
51 p.
Resumo:
La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende establecer los criterios necesarios que contribuyan a la creación de lineamientos para la evaluación de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, por parte la Industria Farmacéutica, como una herramienta para la unidad de auditoría interna. Tres son los propósitos específicos que se pretenden obtener del análisis elaborado en el este trabajo: el primero es proporcionar a los auditores internos los fundamentos teóricos y prácticos para la evaluación del control interno de los activos intangibles; en segundo lugar contribuir con las unidades de auditoría internas en el diseño de un documento que permita evaluar los controles en las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles; y proponer a las unidades de auditoría interna lineamientos que le faciliten a dar recomendaciones a la administración sobre la elaboración de los procedimientos de control para las fases de investigación y desarrollo de los activos intangibles creados por las industrias farmacéuticas. Para poder lograr las metas trazadas, se realizó un estudio de carácter analítico con el fin de comprender la problemática existente y combinada con el método estadístico, obtener consideraciones finales y recomendaciones relacionada con ésta. Una de las principales reflexiones obtenidas para la evaluación contable y administrativa de los activos intangibles en las fases de investigación y desarrollo es que no se tiene la claridad por medio de la cual se determine, dentro del proceso de investigación y desarrollo, cuando se activa una fase y cuando la otra es desechada, todo depende de las necesidades y características de las empresas y no de la aplicación de la normativas financieras contables. La recomendación fundamental derivada de todo el análisis, se centra en el establecimiento de políticas de control interno adecuadas que contribuyan a un mejor control de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, para que se tomen decisiones adecuadas y oportunas, en torno a los resultados obtenidos por la aplicación de lineamientos de evaluación de control interno, producto del trabajo de los auditores internos.
Resumo:
I seminariet samlades nordiska experter inom fältet för att diskutera om de aktuella frågorna gällande administrativa sanktioner.
Resumo:
El estudio se realizó en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), durante el periodo noviembre - 2010 a octubre - 2011; en el cual, se identificaron las oportunidades de ahorro energético. Se realizó un inventario de los equipos eléctricos, registrando el voltaje, amperaje y tiempo de uso, se calculó el consumo eléctrico; luego se procedió a la caracterización de la energía, estimación de las emisiones de CO 2 e identificación de las oportunidades de ahorro energético y escenarios de sustitución de equipos de aire acondicionados . El consumo total de energía eléctrica en la UNA fue de 7, 177,417.66 kWh/año. Las facultades consumieron 4, 307,580.72 kWh/año , Direcciones 2, 424,954.06 kWh/año, Rectoría 240,961.89 kWh/año, Auditoría interna 36,462.45 kWh/año y áreas independientes a la academia y administración, consumieron 167,458.53 kWh/año. Considerando el consumo vampiro, este aportaría 717,741.77 kWh/año al consumo total de la universidad. Los laboratorios de las Facultades de Agronomía y Ciencia Animal presentaron los mayores consumos, seguidos de los laboratorios y Departamentos Académicos de cada Facultad, en cambio, en la Facultad de Desarrollo Rural el orden descendente según consumo fue el siguiente: Departamentos Académicos, Decanatura y Delegación Administrativa laboratorios. Los usos más representativos en la UNA fueron: climatización procesamiento de la información electrónica, Reparación y mantenimiento, electrodomésticos, prácticas y pruebas de laboratorio con sus respectivos equipos; esto varió en dependencia de las características y funciones de cada sitio. La emisión total de CO2 por consumo eléctrico fue de 5,086.76 ton.
Resumo:
Analisa a Constituição Federal e as Leis Ordinárias editadas em 2011 para saber se existe a prevalência de uma das Casas do Congresso Nacional na elaboração das leis. O estudo pretende, a partir da abordagem teórica e da análise das legislações publicadas, observando o processo legislativo bicameral para deliberação dos projetos, verificar as consequências para a definição do texto final das leis publicadas. Para tanto, propõe-se realizar estudo sobre o Poder Legislativo no Brasil e o modelo de sistema bicameral adotado. Também são analisadas todas as Constituições editadas no Brasil para saber os aspectos históricos e políticos em sua elaboração e os efeitos na definição das atribuições das Casas do Congresso Nacional, com repercussões no processo legislativo. É realizada a análise da tramitação legislativa da Lei de Improbidade Administrativa, expondo os textos adotados pelas Casas, com a definição do texto encaminhado para transformação em norma jurídica.
Resumo:
Traça um breve panorama histórico das principais reformas administrativas conduzidas pelo Poder Executivo, com ênfase na reforma de 1995, que difundiu o modelo de administração gerencial. Por meio de uma pesquisa exploratória, recorre-se à metodologia histórico-descritiva para analisar duas das ações de modernização implementadas pela Câmara dos Deputados, apontando-se possíveis pontos de contato com as diretrizes do movimento que pretendeu reformar o aparelho do Estado. A conclusão é que essas ações revelam vários pontos de contato com as reformas administrativas promovidas pelo Poder Executivo.