662 resultados para Asociacionismo étnico
Resumo:
O principal objetivo deste trabalho foi produzir chapas de aglomerado substituindo-se parcial ou totalmente os adesivos à base de uréia-formaldeído por adesivos de taninos extraídos da casca de angico-vermelho (Anadenanthera peregrina) e hidrolisados. As chapas de aglomerado foram fabricadas com partículas de Pinus elliottii e dimensões aproximadas de 40 x 40 x 1 cm, contendo 8% de sólidos de adesivo em relação à massa seca de partículas, sendo 100% de adesivo de uréia-formaldeído puro ou contendo 12,5, 25 e 37,5% de adesivo tânico. Foram produzidas, também, chapas com adesivos tânicos puros, constituindo um total de cinco tratamentos, com três repetições. As chapas foram fabricadas com densidade média de 0,7 g/cm³. As propriedades físicas e mecânicas das chapas foram determinadas em conformidade com a norma ASTM D-1037 (1993). Os resultados dos testes mecânicos foram comparados com os valores mínimos estabelecidos na norma ANSI/A 208.1-1993 (Wood Particleboard), enquanto os resultados dos testes de absorção de água e inchamento em espessura, comparados com os valores máximos estabelecidos na norma DIN 68m761 (1)-1961. A resistência mecânica das chapas de aglomerado produzidas com adesivos contendo taninos de angico-vermelho, com exceção do módulo de elasticidade, ultrapassou os valores mínimos requeridos na norma ANSI/A1-280/93. A absorção de água e o inchamento em espessura, após 2 e 24 h de imersão, de todas as chapas excederam o valor máximo estabelecido. Conclui-se que os adesivos de taninos de angico-vermelho podem substituir parcial ou totalmente o adesivo comercial de uréia-formaldeído, e as suas misturas são indicadas para uso interior, em que a resistência à umidade não é requerida.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar as propriedades físicas e mecânicas de painéis OSB produzidos com adesivos comerciais e tânico deStryphnodendron adstringens (Mart.) Coville. Os adesivos comerciais ureia formaldeído (UF), fenol formaldeído (FF) e os taninos daAcacia mearnsi foram obtidos por doação por respectivas empresas produtoras, enquanto que o tanino de barbatimão foi obtido em laboratório. Todos adesivos tiveram as propriedades dos adesivos determinadas. Foram produzidos painéis OSB com os adesivos ureia-formaldeído, fenol-formaldeído, tanino-formaldeído a partir da acácia e do barbatimão. Os painéis foram produzidos com partículas do tipo strand, geradas a partir da madeira de pinus, com teor de adesivo de 8% a uma pressão de 40 kgf.cm-2, um tempo e temperatura de prensagem de 8 min e 160°C, respectivamente. Em todas as propriedades avaliadas, o desempenho dos painéis produzidos com adesivo tânico de barbatimão foi melhor quando comparado com o dos painéis produzidos com o adesivo tânico de acácia. Os painéis produzidos com os adesivos UF, FF e tânico de barbatimão atenderam a todos os prerrequisitos estipulados pela norma de comercialização. Tal fato demonstra grande potencial de utilização dos taninos de barbatimão para produção de painéis OSB.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
La Consejería de Agricultura en Murcia, estableció durante el curso 83/84 un plan de iniciación al asociacionismo en colaboración con el Ministerio de Educación en algunos centros de EGB. Este documento trata de proporcionar un instrumento útil a profesores y alumnos, principales destinatarios de este trabajo, para fomentar hábitos tendentes al asociacionismo, muy útiles en la actividad agraria. Se realiza un análisis del asociacionismo agrario y causas del trabajo, planteando la necesidad de elaborar un programa educativo que incida en los aspectos formativos, de actitudes hacia la cooperación. Establece una serie de objetivos entre los que cabe señalar los siguientes: que el alumno descubra, entre los problemas del medio, aquellos que precisen para su solución la vía asociativa; que conozca el nacimiento, evolución y filosofía del cooperativismo y analice la estructura socio-económica de la cooperativa de su localidad.
Resumo:
Reflexión sobre la situación de las personas mayores en el ámbito social y las respuestas de la sociedad para favorecer su adaptación ante la realidad cambiante en la que se encuentran inmersos. Se propone la educación como instrumento para contribuir en la mejora de la calidad de vida de los mayores, apostando por estrategias de aprendizaje colaborativo. Desde el campo de la educación social y el asociacionismo se expone un estudio enfocado al conocimiento de la situación socio-familiar de este segmento de población, sus percepciones, uso del ocio y tiempo libre, recursos sociales a su alcance y detección de necesidades socioeducativas, impulsando su asociación a Centros de Mayores en los que participar activamente..
Resumo:
El objeto de esta gu??a es dotar a los/as estudiantes, posibles miembros de los consejos escolares, la formaci??n necesaria para que puedan realizar una tarea eficaz en los organos de representaci??n y en las asociaciones juveniles y de estudiantes. Se ofrecen datos sobre lo que es el Consejo Escolar y su funcionamiento (reuniones, proceso electoral, etc.), las cuestiones legales que ha de conocer el/la consejero/a escolar y una extensa informaci??n pr??ctica sobre las asociaciones: c??mo crear una asociaci??n (juvenil o de estudiantes), funcionamiento, actividades cuales y como se pueden hacer, evaluaci??n de las mismas, financiaci??n, c??mo hacer una memoria. Tambi??n aporta orientaciones sobre el uso de ??tiles para el funcionamiento: instrumentos de comunicaci??n e informaci??n (carteles, boletines, cartas, etc.), reuniones, el archivo, etc. Finalmente aparecen unos modelos de escritos como estatutos, solicitudes, oficios, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
.El análisis del proceso de conformación de actores internacionales de carácter étnico en Latinoamérica, en este caso la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ha sido producto de varios fenómenos internos y externos los cuales se han presentado durante más de una década en la cuenca amazónica. Tales pueden identificarse como: el incremento de la acción indígena en la región, la renovada forma de actuar en la sociedad de los grupos indígenas, la historia que han compartido los grupos indígenas amazónicos, los consensos que se han logrado entre las etnias amazónicas a lo largo de los años y la manera organizativa que legitima el proceso de conformación de la COICA. Las culturas indígenas en Latinoamérica fueron excluidas del panorama político y social durante siglos, desde la conquista, o bien como lo afirma Pedro Enríquez Ureña en su frase, en muchos de los casos su cultura e influencia permaneció subterránea. Pero en la década los años 90 se gesta el resurgimiento de estos grupos en actividad política latinoamericana y mundial.
Resumo:
Las prácticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocución entre grupos étnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a la educación o a la investigación. Este traslape entre lo étnico y lo cultural ha propiciado una suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos de otros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definición identitaria más allá del capital étnico. El estudio de los movimientos sociales contemporáneos facilita la visibilización de esos discursos y sus posibilidades de articulación con otras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyecto intercultural es urgente para la deconstrucción de los modelos hegemónicos coloniales en todo campo, desde lo económico hasta lo político, pasando necesariamente por lo epistémico. La contracultura, como respuesta a una imposición de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y acción política desde las márgenes sociales. Por medio del acercamiento teórico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigación dictado en la Universidad del Rosario, con el artículo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulación entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a través del neoliberalismo económico y la globalización han desplegado estrategias de acumulación por desposesión en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las raíces históricas del discurso del desarrollo, que legitima las prácticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se han pasado tres tareas de razonamiento lógico-formal a adultos de niveles socioculturales alto y bajo. El objetivo era averiguar cómo influye el contenido de la tarea (racial, neutral o abstracto) en la actuación de los participantes. Todas las tareas 'raciales' se diseñaron de modo que tuvieran una posible conclusión racista. Los resultados sugieren que los procesos de razonamiento se ven influidos por el contenido de la tarea. Sin embargo, tal influencia no es simple. En las tareas de tipo proporcional y probabilístico, donde hay un aspecto eminentemente aritmético, un signifiativo porcentaje de los participantes tienden a evitar una conclusión (aunque sea lógicamente correcta) si ésta puede interpretarse como una discriminación contra una determinada comunidad étnico-racial. Esta tendencia no se observa cuando la conclusión podría perjudicar a una comunidad no sometida a un prejuicio racial. Habría una activación, en el primer caso, de un cierto contrasesgo en contra del prejuicio dominante. En las tareas de carácter deducivo, donde no hay ningún componente numérico, ese efecto no es tan apreciable.
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar, de manera implícita, cómo los niños españoles se comportan al tomar decisiones sobre la conducta de niños de etnias diferentes.. Para ello se diseña un juego de ordenador en donde cuatro jugadores compiten de forma similar a los juegos de mesa. A ciento veinte niños de edades comprendidas entre siete y doce años se les invitó a participar en un juego en línea, simulado, junto a otros tres niños de diferentes colegios. En el ordenador se presentaban las fotos de estos participantes un latinoamericano, un marroquí y un español. Durante el juego uno de los participantes comete una equivocación que puede ser interpretada como error o una trampa y se debe penalizar esta equivocación con el objetivo de poder determinar si la sanción es mayor cuando el jugador es de otra etnia. Al final del juego se realiza una entrevista a cada alumno para valorar otros aspectos relacionados con las actitudes étnicas.. Según los resultados de investigaciones previas se espera encontrar diferencias en función del origen étnico de los participantes, mayor castigo a los jugadores marroquíes que a los latinoamericanos y mayor a los latinoamericanos que a los españoles. Otro resultado esperado es que los niños más pequeños, de siete u ocho años, aplicarán castigos más severos a los jugadores no españoles en comparación con los niños de once o doce años, con un comportamiento punitivo hacia la trampa o el engaño más igualitario..