1000 resultados para Arte e historia - Brasil
Resumo:
Este proyecto participó en el programa Aula Abierta de la Dirección Regional de Educación en 1997 y en el 1998
Resumo:
Una de las principales preocupaciones de la historiografía de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artículos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componían cada sociedad.No obstante, éstas construían realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondían a un contexto regional específico.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Personas Adultas de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo el disfrute de la persona adulta de los bienes culturales artísticos de Castilla y León en los que se nota la presencia árabe. La metodología seguida para la elaboración de los materiales: -Lectura bibliográfica. -Realización de diapositivas de monumentos mozárabes y mudéjares más representativos de Castilla y León. -Sesiones de trabajo con personas adultas. -Visitas para valorar in situ el múdejar de Castilla y León, charla. -Conferencia sobre la sociedad árabe. El contenido del estudio: -El legado visigótico como factor de influencia. -El arte mozárabe y mudéjar en Castilla y León. -La miniatura mozárabe en Castilla y León. -Tejidos de estilo hispano-musulmán. Aporta 82 diapositivas sobre arte mudéjar de Castilla y León (Sahagún, Toro, Villalpando, Olmedo, Alcazarén, Arévalo, Madrigal, Cuellar, etc). Los materiales utilizados para la elaboración del trabajo: bibliografía, cámara fotográfica. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Cuento ilustrado destinado a los alumnos de los centros educativos de la Comunidad de Madrid con el objetivo de explicar la profunda transformación histórica de Madrid desde sus orígenes hasta la actualidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) cuyo objetivo es dar a conocer y desarrollar al alumno la geograf??a, arte e historia de la cuenca del Cidacos. El trabajo se estructura en: 1. Estudio del documento de trabajo, analizando en clase los caracteres geogr??ficos de la comarca y los diversos per??odos de su historia desde el siglo XIX hasta la actualidad, recordando momentos hist??ricos pasados, con l??minas y anexos. 2. Fichas de campo, con las que se trata de favorecer la observaci??n del medio y acercarnos a la historia contempor??nea con esp??ritu cr??tico y objetivo, siguiendo el itinerario propuesto para las excursiones. 3. Serie de actividades en el aula con el fin de obtener unas conclusiones de la visita y la valoraci??n de la misma. Esta publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas.
Resumo:
Guía que pretende acercar al alumno a 'Orígenes', exposición que ofrece una imagen de Asturias a través del tiempo, comunicando una síntesis de lo más peculiar del pasado astur, a partir del arte, la historia, la cultura, la etnografía y la lengua del Principado. Así mismo, pretende facilitar una aproximación sencilla a ese pasado. Ofrece también algunas actividades, a modo de pasatiempos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
The aims of this dissertation is to study formation of the Dutch view seeing the colonial scenery in screens by Frans Post, as well as, to perceive a colonial world constitution through landscape paintings by him with his natural and human representation. The artist was the first to portray South American views, after he landed in Pernambuco with retinue of Dutch governor of colony, John Maurice, Prince of Nassau-Siegen. Post, by his 24 years old, was designated to represent for Dutch people their colony. The text reflects on visual construction of natural and human aspects in landscapes by Dutchman and how that aspects were included in colonizer imaginary about the strange world of America. European (Dutch) look about their conquered possessions in the New World was charged with exoticism and imagination. In order to understand that view, it`s paramount to study imaginary pictures reared by Frans Post, on his return to the Netherlands, and notions of landscape and exotic, wild and unspoiled nature which the Dutch people had when they thought about the Dutch colony in America. Our principal (visual) sources of research are six paintings: Vista da Sé de Olinda (1662), Vista das ruínas de Olinda (undated), Engenho (undated), Engenho (1660), Vista da cidade Maurícia e do Recife (1653), e Paisagem com rio e tamanduá (1649), all these canvases were painted when Frans Post returned to Europe. We seek to work through a methodology that focuses on investigation of primary visual and textual material, because these textual and pictorial representations reflect the 17th-century colonial view of colonial history themes of the - here called - Dutch America
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS