999 resultados para Arte - Leilões - Portugal - 2005-2013
Resumo:
Introduction: Tuberculosis is a common opportunistic infection in renal transplant patients. Objective: To obtain a clinical and laboratory description of transplant patients diagnosed with tuberculosis and their response to treatment during a period ranging from 2005 to 2013 at the Pablo Tobón Uribe Hospital. Methods: Retrospective and descriptive study. Results: In 641 renal transplants, tuberculosis was confirmed in 12 cases. Of these, 25% had a history of acute rejection, and 50% had creatinine levels greater than 1.5 mg/dl prior to infection. The disease typically presented as pulmonary (50%) and disseminated (33.3%). The first phase of treatment consisted of 3 months of HZRE (isoniazid, pyrazinamide, rifampicin and ethambutol) in 75% of the cases and HZME (isoniazid, pyrazinamide, moxifloxacin and ethambutol) in 25% of the cases. During the second phase of the treatment, 75% of the cases received isoniazid and rifampicin, and 25% of the cases received isoniazid and ethambutol. The length of treatment varied between 6 and 18 months. In 41.7% of patients, hepatotoxicity was associated with the beginning of anti-tuberculosis therapy. During a year-long follow-up, renal function remained stable, and the mortality rate was 16.7%. Conclusion: Tuberculosis in the renal transplant population studied caused diverse nonspecific symptoms. Pulmonary and disseminated tuberculosis were the most frequent forms and required prolonged treatment. Antituberculosis medications had a high toxicity and mortality. This infection must be considered when patients present with a febrile syndrome of unknown origin, especially during the first year after renal transplant.
Resumo:
Opinnäytetyössä tutkittiin miten Yyterin santojen esidyyni on muuttunut Porin kaupungin omistamalla alueella santojen keskiosassa viimeisen kymmenen vuoden ajalla. Yyterin dyynejä ja niissä tapahtuvia muutoksia ei ole aiemmin seurattu systemaattisesti. Esidyynin kehitykseen vaikuttavat hiekan laatu ja sen saatavuus sekä akkumulaation ja eroosion suhde. Eroosioon ja akkumulaation vaikuttuvat useat tekijät kuten tuuli, kasvipeite sekä ihminen. Tutkimuksen on tarkoitus tuottaa tietoa alueen hoidon- ja käytön suunnittelun tueksi. Alueella on järjestetty suuria yleisötapahtumia, jotka ovat jättäneet jälkensä alueen luontoon sekä vaikuttaneet dyynien kehitykseen. Yyterin hiekkaranta kuuluu kokonaisuudessaan Preiviikinlahden Natura 2000 – suojelualueeseen. Porin kaupungin omistamalle alueelle on perustettu keväällä 2013 luonnonsuojelualue, joka osaltaan ohjaa käyttöä. Esidyynin kasvillisuus ja topografia ovat muuttuneet tutkimusajanjaksona merkittävästi. Kasvillisuuspeitteen pienentyminen on altistanut dyynit eroosion eri muodoille. Esidyyni on lähtenyt liikkeelle samalla madaltuen sekä loiventuen. Esidyynin suojeltu, valkeiden dyynien -luontotyyppi on kehityksen seurauksena katoamassa. Dynaamisilla luontotyypeillä, kuten rantadyyneillä, suojelun ja virkistyskäytön yhteensovittaminen on haastavaa. Luontaisen kehityksen ja ihmisen vaikutuksen erottaminen on hankalaa, koska rantadyyneille on tyypillistä ajallisesti ja spatiaalisesti vuorottelevat eroosion ja akkumulaation jaksot. Yyterissä on päätetty ryhtyä suojelutoimenpiteisiin alueilla, joilla dyynien kehitykseen suurtapahtumien on katsottu vaikuttaneen merkittävästi.
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo explicar el papel de las sanciones y discursos de Estados Unidos, la Unión Europea e Israel frente al Programa Nuclear Iraní en la redefinición de la identidad de la República Islámica. En este sentido, se defenderá que las acciones punitivas emprendidas por las potencias mencionadas, han incidido en la auto-comprensión de la identidad nacional de Irán al reafirmar su carácter revisionista con la identificación por parte de las potencias, de los valores de la República Islámica con una amenaza para la seguridad regional e internacional. Para comprobarlo, se utilizará el concepto de identidad y de proceso de interacción simbólica, propios del enfoque constructivista. Así mismo, será necesario realizar un diseño documental e histórico, realizando de esta manera un análisis explicativo y analítico de los discursos de los líderes tanto de las potencias que se oponen al Programa Nuclear como de la controversial República Islámica.
Resumo:
El presente estudio quiere analizar la construcción de la dimensión regional como proceso de interacción entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones políticas, jurídicas, históricas, económicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepción que la aglomeración urbana es intrínsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el Área Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca como configuraciones que permiten la formación de acuerdos coordinados básicos para un abordaje integral de la gestión del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuración de acuerdos regionales es influida por una práctica política y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentándose en la comparación, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidación regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.
Resumo:
Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es mostrar cómo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su política exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la política exterior qatarí y su relación con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la política exterior de Qatar y cómo Qatar adecuó su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. Así mismo la relación entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en política exterior de Qatar.
Resumo:
A divisão sexual do trabalho é algo que ainda predomina no mercado laboral e nas organizações. As diferenças entre os salários pagos a homens e mulheres em funções análogas, a maioria de homens presentes nos altos cargos de liderança e de tomada de decisão, a miséria relacionada à dificuldade de acesso das mulheres à saúde e à educação são alguns fatores que justificam a importância das políticas de empoderamento para as mulheres. Neste sentido, desde 2005 vem sendo implementado o Programa Pró-Equidade de Gênero e Raça, da Secretaria de Políticas para Mulheres, cujo objetivo principal é combater as desigualdades entre os gêneros e as raças, promovendo boas práticas no mundo do trabalho, em organizações públicas e privadas. Essa pesquisa aborda, de forma sucinta, a evolução deste programa por meio da concessão do Selo Pró-Equidade às Organizações Públicas e Privadas, no período de 2005 a 2013.
Resumo:
Uma das principais modificações introduzidas pela Reforma do Judiciário (Emenda Constitucional 45/2004) foi a criação do Conselho Nacional de Justiça (CNJ). Dentre suas competências constitucionais, a do controle dos deveres funcionais dos magistrados por meio dos Processos Administrativos Sancionadores foi bastante questionada, chegando a ser objeto de controle concentrado de constitucionalidade pelo Supremo Tribunal Federal (STF). A composição do Conselho foi também alvo de reiteradas críticas, pois considerável parte dos conselheiros (6 dos 15, representando 40% do total) é composta por membros não oriundos da magistratura – vindos do Ministério Público, da Advocacia, além dos Juristas indicados pelo Congresso Nacional -, os conselheiros não-juízes. O Poder Judiciário, historicamente hermético e corporativista, passava a ser controlado por um órgão novo, um Conselho de Justiça que não contava apenas com conselheiros juízes entre seus membros. O presente trabalho estudou o CNJ a partir desses dois pontos mais controversos, com enfoque no controle disciplinar exercido pelo órgão sobre a magistratura nacional. Conselhos de Justiça, em especial em sua feição disciplinar, devem lidar com e existente tensão entre controle (ou accountability) e independência judicial. Observamos a atuação do Conselho Nacional de Justiça em vista dessa constante tensão ao longo de sua historia: por meio de uma análise que percorreu um período que vai da instalação do CNJ, em 2005, até o final do ano de 2013. Identificamos, com isso, as estratégias de legitimação institucional utilizadas para o exercício da competência disciplinar, analisamos as normas jurídicas surgidas nesse período, bem como descrevemos qual o perfil dos atores que ocuparam as cadeiras do colegiado enquanto conselheiros. Como resultado dessa observação, importante destacar que o Conselho Nacional de Justiça jogou luz sobre um Poder historicamente fechado, mas que ainda apresenta problemas de transparência. A dificuldade de localizar dados sobre matérias mais sensíveis (processos administrativos sancionadores) e as ausências de envio de informações quando solicitadas foram marcantes na pesquisa. Sobre o comportamento do órgão, mobilizamos a variável do profissionalismo (com especial enfoque na origem de carreira) para interpretar esse processo. Esperávamos um Conselho com duas características: corporativista e pouco harmônico. As análises empíricas quantitativas, que compuseram um retrato de todos os Processos Administrativos Sancionadores julgados até o final de 2013 pelo CNJ, mostraram um cenário inverso: um colegiado não corporativista e coeso. Mesmo em vista dessas características globais, identificamos que existem importantes diferenças no comportamento decisório e, quando elas estão presentes, o elemento da carreira é influente.
Resumo:
Tomamos como un fenómeno a ser estudiado en nuestra investigación las prácticas educativas del Lições de Cidadania. O Lições fue creado como un proyecto y más tarde transformado en un Programa de extensión que se centra en la Educación Popular y los Derechos Humanos, forjado en la reflexión - acción - reflexión. Contribuyó a la reorganización de la formación juridica, extensión universitaria y la situación política de la Universidad Federal de Río Grande do Norte. Circunscribiendo nuestro estudio entre los años 2005 y 2013, tuvo como objetivo identificar, analizar y sistematizar los procesos educativos del Lições que tuvieron lugar durante este período en UFRN y en las comunidades que han dialogado con los sujetos de extensión. Nos guiamos durante la investigación en dos preguntas: ¿Cuáles son las bases educativas del Lições de Cidadania? Y, como el Lições de Cidadania hay operado en el mundo? Estas cuestiones sulearam largo de nuestro estudio y nos llevaron a tomar el paradigma Indiciário señalado por Ginzburg, en su obra: Mitos, Emblemas, Signos: Morfología e Historia (1989). Como una estrategia de investigación, se utilizó la entrevista conversacional libre para el diálogo directo con los chicos y chicas que construyeron el Lições de Cidadania, además de recurrir a la extensa documentación de investigación, principalmente a través de correos electrónicos y actas de las reuniones de planificación del Lições. Llamamos a la rueda de la conversación, el concepto de tránsito en Freire, Vivência y Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky y Peregrinación y Itinerancia en Barbosa Jr. y Tavares. Después de la búsqueda para entender las prácticas educativas del Lições a través de la palabra auténtica de las personas y de los documentos, hemos sido capaces de comprender más profundamente la estructura y la acción del Proyecto a lo largo de su existencia, indicando, para nosotros, que, en realidad, fue un Proyecto de extensión que en la promoción de contacto directo de los estudiantes con las comunidades, también promovió cambios significativos en la manera de ser y vivir de los estudiantes
Resumo:
El presente Boletín FAL, muestra las tendencias de la productividad de las terminales de contenedores en América Latina y el Caribe en el período 2005 a 2013 y las compara con la observada en años anteriores (2000 a 2004). Una de las conclusiones del trabajo es que la mayoría de las terminales de la región ha mejorado su productividad de muelles en los años recientes, aun cuando existen diferencias importantes en los tres tamaños de terminales de contenedores analizados.
Resumo:
This issue of the FAL Bulletin shows productivity trends at container terminals in Latin America and the Caribbean during the period from 2005 to 2013, comparing them to the trend of earlier years (2000 to 2004). One of the conclusions of the study is that most terminals in the region have improved their quay productivity in recent years, although there are large differences between the three container terminal size categories analysed. However, the author identifies a number of challenges still to be met at the region’s ports.
Resumo:
En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público
Resumo:
La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores
Resumo:
En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público
Resumo:
La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores