999 resultados para Análisis de citas bibliográficas


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se presenta un estudio bibliométrico sobre la actividad científica española en el área de la Podología a través de publicaciones científicas internacionales, para lo cual se han utilizando las base de datos de la plataforma internacional y multidisciplinar de la Web of Science (WoS), por su gran fiabilidad y potencia. Se pretende conocer el papel de la investigación internacional, parámetros personales, académicos, metodológicos e institucionales en los que se desarrolla la Podología mediante el uso de los indicadores bibliométricos. Definir su evolución temporal, el idioma en que se publica, el tipo de documento que se genera, la colaboración entre autores, las instituciones a las que pertenecen estos autores, los países con los que se colabora, las provincias españolas que más publican, las instituciones y colaboración entre ellas, así como un análisis de citas y referencias de las revistas más utilizadas entre los podólogos españoles. La presente tesis pretende ser una prolongación de la tesis doctoral realizada por Labarta A.(2010) ampliando el análisis de la actividad científica en el área de la Podología, en este caso en el ámbito internacional. Con el comportamiento bibliométrico estudiaremos los aspectos cuantitativos de la producción, difusión y uso de la información. En España los primeros estudios bibliométricos tuvieron su origen a través de López Piñero JM. (1996). En España, y en concreto en el campo de la podología, los estudios bibliométricos se están desarrollando cada vez más. Gijón A. et al. (2009), reflejan que el ámbito de publicación de los podólogos españoles queda reducido al ámbito nacional, siendo pocas las publicaciones internacionales. Es importante conocer el alcance de las revistas internacionales, ya que si pretendemos difundir conocimiento y dar a conocer nuestro trabajo, conviene saber que información bibliográfica se consulta en ese entorno profesional. El objetivo central planteado en esta tesis es analizar la situación actual de la investigación española en revistas internacionales relacionadas con el área de la Podología en un periodo comprendido entre 2005-2014. Nos planteamos como hipótesis de partida que la investigación en el área de Podología en España en la actualidad no está suficientemente representada en publicaciones científicas internacionales...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de entornos virtuales, como medios de acción específicos desde donde se debe reflexionar y evaluar la intervención educativa para el niño autista, estudiando cómo a través de la interacción del autista con el ordenador, se logra romper el aislamiento social que sufren los autistas en sus relaciones interpersonales, intentando con ello la mejora de la comunicación y de las relaciones con los demás. La metodología se fundamenta principalmente en el análisis de fuentes bibliográficas relacionadas con la inclusión de Nuevas Tecnologías para el tratamiento con autistas, realizando consultas en investigaciones y publicaciones recientes en revistas y documentos especializados en el espectro autista. Se analizan espacios digitales existentes que se planifican con el objetivo de complementar otros espacios de intervención con los autistas. El uso de la computadora en la intervención de niños y adolescentes autistas puede ser tan satisfactorio y generar un medio tan cómodo que ello tiene un efecto directo de terapia para el desarrollo de sus procesos cognoscitivos. No hay edad para que un autista comience a trabajar con una computadora, ello se puede determinar arbitrariamente en función de su grado de atención y control motriz, así encontramos autistas que sin haber recibido un previo aprendizaje en manejo de ordenador y programas, se desenvuelve correctamente en su uso y en el contacto con las TIC. El autista puede motivarse a mostrar y compartir sus logros, a hablar, a interactuar con la computadora o con alguien más. Cada escuela o institución debería considerar el disponer de un período fijo en sus jornadas escolares, durante las cuales un autista pueda tener una sesión diaria con la computadora, apoyado por padres y terapeutas que estén previamente capacitados en el desarrollo de diversos programas computacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de forma pormenorizada las sociedades cooperativas en la educación, estableciendo su clasificación por razón de la contribución de los socios al proceso educativo, como proveedores de educación, consumidores o ambos, del servicio que produce la empresa de la que son socios. Se analiza documentación obtenida de diferentes fuentes. En primer lugar, bibliografía genérica y específica. Las citas bibliográficas se confeccionan según la normativa internacional. Se obtiene información de la base de datos del Registro Estatal de Cooperativas y del Registro de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. La información se contrasta con la facilitada por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Unión de Cooperativas de Enseñanzas de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM). Además se consulta Internet para legislación, estadísticas e información referente a distintas instituciones públicas o privadas y nacionales o internacionales. Informes; documentos de trabajo y memorias emitidas por las sociedades cooperativas, por el MEC y otros entes públicos y privados. En segundo lugar, asistencia a cursos, congresos y otros foros de debate. Finalmente, en tercer lugar, visitas a sociedades cooperativas y contactos, unas veces personales y otras telefónicas, con sus directores, gerentes y socios. Estudio descriptivo, pormenorizado, sobre el funcionamiento de las sociedades cooperativas en la actividad educativa. La educación se considera base fundamental para el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el Curso Pre-universitario se detectó que los alumnos no eran capaces de ser independientes a la hora de seleccionar apoyo bibliográfico para completar sus temarios de estudio. Se observó que no sabían buscar en los ficheros bibliográficos de las bibliotecas e incluso, algunos no eran capaces de hacer una lectura comprensiva del texto al que se enfrentaban. Se pensó entonces que en el Curso Pre-Universitario, cuya primera edición tuvo lugar en 1953, se debería impartir una asignatura de Bibliografía, cuyo profesor no podía ser otro más adecuado que un bibliotecario. La experiencia pionera se llevó a cabo en el Instituto de Enseñanza Media de Soria en el curso 1955-1956 y se concibió como Metodología y Orientación bibliográfica. Se sintetiza en este ensayo el temario del programa de la asignatura donde, entre otros aspectos, se abarcaban técnicas de lectura, teoría del libro y editorial, las Normas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la redacción de referencias y citas bibliográficas o el estudio de la biblioteca como institución pública y su necesidad social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of university libraries, optimization services, streamlining processes and consistency of processing and organization of informational content are strongly influenced by the indexing policy adopted by the information system. This discussion has proposed to perform a theoretical and methodological research on the subject cataloging in order to contribute to the definition of indexing policy elements in medical university library. To achieve our objective, we applied three instruments: Organizational Culture, Individual Verbal Protocol and Evaluation of Indexing. Considers the importance of developing an indexing policy for improvements in processes and services offered by university libraries, as well as the retrieval.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La medicina y la ingeniería del siglo XXI han dado como fruto numerosos avances para la sociedad aunque en la mayoría de los casos los tratamientos suelen ser costosos e invasivos. La educación que recibe la sociedad sobre la salud es escasa, ya que sólo vamos al médico cuando realmente estamos enfermos. Este trabajo presenta nuestra apuesta por las terapias complementarias, para el desarrollo de una metodología terapéutica no invasiva y con un costo muy bajo. La finalidad de esta Tesis, que se enmarca en un equipo multidisciplinar, fruto de la estrecha colaboración en el que participan psicopedagogos, ingenieros y médicos, es perfilar una metodología que luego pueda ser aplicable a patologías neurológicas. Aquí, dejamos sentadas las bases. Faltarán nuevos investigadores que continúen este camino para tener una base de datos lo suficientemente extensa de registros de sujetos que hayan sido sometidos a terapia binaural, para poder sacar unas conclusiones sólidas. La aportación de esta Tesis deja cubierta la aplicación, selección, procesado de señal y desarrollo de algoritmos, test cognitivos indicados para el caso específico que nos ocupa, cálculo de incertidumbre del sistema utilizado para la aplicación del estímulo y desarrollo de un test psicoacústico específico. EL empleo del sonido en medicina como es la musicoterapia o sonoterapia ha experimentado una gran difusión en los últimos años, más de 100.000 nuevas citas bibliográficas han aparecido con respecto al año anterior. Sin embargo, son escasísimas las que hacen referencia a las características físico acústicas del sonido empleado, tan sólo hemos encontrado una par de ellas que correlacionan las características físicas del sonido con el tipo de respuesta terapéutica. No encontramos citas bibliográficas específicas que planteen un modelo experimental científico capaz de reproducir las mismas respuestas ante los mismos parámetros y estímulos. En esta Tesis proponemos el uso de estimulación sonora binaural, que consiste en la utilización de dos tonos puros idénticos pero ligeramente diferentes en frecuencia que se presentan de manera separada cada uno en un oído, como consecuencia, la persona que recibe la estimulación percibe un tercer tono, llamado tono binaural, formado por la diferencia de frecuencia de ambos variando su amplitud. Existen estudios que sugieren que dichas frecuencias binaurales pueden modificar los patrones eléctricos de la actividad cerebral y los niveles de arousal, conociéndose en la literatura bajo el nombre de “entrainment”. Tras la revisión bibliográfica del estado del arte, podemos concluir que es necesario el desarrollo de estudios doble ciego bien diseñados, con el objetivo de establecer una base sólida sobre los efectos de este tipo de estimulación, ya que la mayoría de los beneficios documentados se refieren a muestras muy pequeñas y con poco rigor científico, siendo los resultados positivos obtenidos debidos al efecto placebo. La tecnología binaural es barata siendo cualquier avance en esta dirección de interés público. El objetivo concreto de la investigación es estudiar el potencial de las ondas binaurales en un área en particular: tareas que requieren atención y concentración. Se busca obtener cualquier cambio en las ondas cerebrales que se puedan correlar con la mejoras. A la vista de los resultados de estas investigaciones se intentará aplicar esta metodología en neuropatologías que presenten alguna deficiencia en el área de atención como es el Trastorno de espectro Autista. En esta Tesis presentamos los resultados de dos estudios independientes, el primero para sentar las bases del método (tiempos, diseño de estimulaciones, procesado) en una muestra de 78 adultos sanos, el segundo a partir de los resultados obtenidos en el primero, afinando la metodología y para un grupo de 20 niños entre 8 y 12 años, los resultados del segundo estudio sirven para justificar su aplicación en niños con TEA que presenten déficit de atención. ABSTRACT Medicine and engineering in the 21st century have resulted in advances for society but in most cases the treatments are often costly and invasive. The health education society receive is scarce, since only go to the doctor when we are really sick. With this work I present my commitment to complementary therapies, my little grain of sand in the development of a noninvasive therapeutic approach and very low cost, well and can be used in a preventive manner resulting in a society with less sick. The purpose of this thesis is to outline a methodology that can then be applied to neurological diseases, here we lay the groundwork. New researchers are needed to continue this path for a sufficiently extensive records database of subjects who have undergone binaural therapy, and so to draw firm conclusions. The contribution of this thesis includes: the application, selection, signal processing and algorithm development, indicated cognitive tests for the specific case at hand, calculation of system uncertainty of the system and development of a specific psychoacoustic test. The use of sound in medicine, such as music therapy or sound therapy has experienced a great diffusion in recent years, more than 100,000 new citations have appeared over the previous year but very few are those referring to acoustic physical characteristics of sound employee, we have only found a couple of them that physical sound characteristics are correlated with the therapeutic response. We found no specific citations posing a scientific experimental model capable of reproducing the same answers to the same parameters and stimuli. In this thesis we propose the use of binaural sound stimulation which involves the use of two identical but slightly different in frequency pure tones presented separately each in one ear, as a result the subject perceives a third tone, called binaural tone, formed by the difference in frequency with amplitude variations Studies suggest that these binaural frequencies can modify the electrical patterns of brain activity and arousal levels, being known in the literature under the name of “entrainment”. After the literature review of the state of the art, we conclude, it is necessary to develop well-designed double-blind studies, in order to establish a solid foundation on the effects of such stimulation, since most of the documented benefits relate to very small samples and unscientific may be obtained positive results due to the placebo effect. The binaural technology is cheap being any progress in this direction in the public interest. The specific objective of the research is to study the potential of binaural waves in a particular area: tasks requiring attention and concentration also we want to get any change in brain waves that can correlate with improvements. In view of the results of this research we seek to apply this methodology in neuropathology presenting any deficiency in the area of attention such as Autism Spectrum Disorder. In this thesis we present the results of two independent studies, the first to lay the foundation of the method (times, stimulation design, processing) in a sample of 78 healthy adults, the second from the results obtained in the first, refine the methodology for a group of 20 children between 8 and 12 years, the results of the second study used to justify its use in children with ASD that present attention deficit.