27 resultados para Agujas
Resumo:
Pretende ofrecer una aportación puntual que incida en la mejora de la conceptualización espacial e iniciación al manejo cartográfico, aunque planteada desde una perspectiva abierta que permita, además de su utilización monográfica en el área correspondiente, un desarrollo interdisciplinar o interáreas. Asímismo pretende emplear los recursos informáticos como complemento de otros medios tradicionales como el atlas y la cartografía. Otro de los objetivos previstos es la potenciación de la toma de decisiones reflexivas y con criterio, basadas en el conocimiento y análisis de unas informaciones previas. Desarrollo: 1. Selección temática, elección de ' El viaje imaginario ' y 'La vuelta al mundo en 80 días' como recurso argumental para integrar conocimientos y estimular la interactividad del alumno; 2. Diseño de la estructura y mecánica de la propuesta didáctica mediante el desarrollo de los posibles itinerarios y las fuentes de información; 3. Diseño de material adicional: ayudas centradas en conceptos de cierta dificultad: esquemas, dibujos, gráficos o mapas con el fin de facilitar la comprensión; 4. Codificación, depuración y compilación de una versión provisional; 5. Experimentación: El programa se ha sometido a pruebas de validación con dos grupos de séptimo y dos de octavo de EGB del Colegio Público Francisco Arbeloa de Azagra; 6. Desarrollo de la versión definitiva. Material utilizado: a) Programa de ordenador compatible; b) Mapas, gráficos, estadillos; c) Prueba autoevaluadora; d) Ordenador compatible con pantalla en color, impresora matricial de 9 agujas. Dispositivo apuntador Raxon, procesador de textos, programas de dibujo, utilidades de dominio público para creación y manipulación de pantallas y un compilador. La experimentación previa del programa en el aula de informática, permite sugerir como forma de agrupamiento más idónea la pareja, y en su caso no más de cuatro alumnos por ordenador. Conclusiones: Los autores consideran que el proyecto cumple sobradamente los requisitos de adecuación al currículo actual de las Ciencias Sociales en ciclo superior y en los primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las aptitudes docentes del profesorado de las diferentes áreas pueden enriquecer su utilización convirtiéndolo en el aglutinante de un módulo integrador trabajos interáreas.
Resumo:
Las máquinas ofrecen la ventaja mecánica de que permiten utilizar menos fuerza para hacer la misma cantidad de trabajo. El objetivo de este recurso es llamar la atención de los alumnos de primaria de la importancia que tienen los objetos que nos rodean en los principios de la física básica y animarlos a explorar su entorno en busca de estos principios. Introduce a los estudiantes, de una forma sencilla y clara, en la ciencia y la tecnología de las cuñas y rampas como máquinas simples. Explica lo que estas máquinas simples hacen y por qué son tan útiles en nuestra vida diaria. Entre los ejemplos más conocidos de cuñas están las uñas, agujas de coser, tijeras, palillos de dientes, el hacha, y los diferentes tipos de cinceles. Incluso la cremallera es una cuña.
Resumo:
Notas sobre unos materiales sencillos y polivalentes con los que poder representar casi todas las cuestiones de la geometría del espacio en las clases de matemáticas. Los esenciales son una caja, dos plásticos, cuatro columnas torneadas, unos metros de goma y unas agujas de tricotar.
Resumo:
OBJETIVOS: trata-se de ensaio clínico randomizado com o objetivo de avaliar a auriculoterapia, para diminuição de níveis de estresse, em 75 profissionais de enfermagem de um hospital e analisar os principais domínios de coping que se modificaram após o tratamento. METODOLOGIA: os sujeitos foram divididos em grupos (controle, agulhas, sementes), receberam 8 sessões nos pontos Shenmen, rim e tronco cerebral. O grupo controle não recebeu nenhuma intervenção. RESULTADOS: constataram-se diferenças significativas pela ANOVA, para níveis de estresse entre o grupo agulha/controle na terceira e quarta avaliações, segundo escores de estresse da Lista de Sintoma de Stress de Vasconcelos. Para o Inventário de Folkman e Lazarus, obteve-se diferença estatística para o domínio afastamento entre os grupos agulha/controle, após tratamento; e, na análise dentro do mesmo grupo, obtiveram-se diferenças significativas para o domínio confronto, na quarta avaliação entre grupos agulha/controle e para suporte social, na terceira avaliação para os grupos agulha/semente. CONCLUSÕES: a auriculoterapia com agulhas diminuiu os níveis de estresse significativamente e houve diminuição da utilização dos domínios afastamento, confronto e suporte social para os grupos de intervenção, após o tratamento, sugerindo que a auriculoterapia tanto com agulhas quanto com sementes pode produzir impacto positivo para melhorar a estratégia de coping na equipe de enfermagem. Mais estudos, porém, fazem-se necessários para que se possa conhecer o alcance da técnica.
Resumo:
Estudo descritivo transversal que teve como objetivo conhecer o comportamento de pessoas com diabetes mellitus em relação à prática de utilização das lancetas e/ou agulhas na automonitorização da glicemia capilar no domicílio. O estudo foi realizado em uma Unidade Básica de Saúde no município de Ribeirão Preto-SP, de agosto de 2008 até julho de 2009. Os dados foram obtidos através de entrevista dirigida, com 57 sujeitos. Os resultados mostraram que 41 (71,9%) pessoas reutilizavam as lancetas e/ou agulhas, na frequência de 1 a 5 vezes (52,6%). Todos os sujeitos referiram que não compartilham a mesma lanceta e/ou agulha com outras pessoas. Torna-se necessário incrementar estudos futuros para investigar os riscos e benefícios dessa prática, como também cursos de capacitação em educação em diabetes para os profissionais de saúde, visando atender à complexidade do cuidado dos usuários.
Resumo:
Este estudo clínico randomizado objetivou avaliar os níveis de estresse na equipe de Enfermagem de um hospital e analisar a efetividade da auriculoterapia com agulhas e sementes. 75 pessoas com escores médio (44/58,7%) e alto (31/41,3%) de acordo com a Lista de Sintomas de Estresse foram divididas em grupos (controle, agulhas e sementes), que receberam oito sessões nos pontos Shenmen, Rim e Tronco Cerebral e foram avaliados no início, com quatro, oito sessões e follow-up (15 dias). Na análise de variância (ANOVA), constataram-se diferenças entre os grupos, na 3ª avaliação (F=3,963/P=0,023) e follow-up (F=6,136/P=0,003). Tais diferenças foram entre o grupo controle e agulha. Os grupos de intervenção mostraram diferenças (P<0,05) a partir da segunda avaliação, quando comparados dentro do mesmo grupo. Concluiu-se que a auriculoterapia reduziu o estresse em profissionais de enfermagem, com melhores resultados para agulhas do que sementes, em escores altos, com manutenção de efeitos por 15 dias.
Resumo:
Con la película magnética se constituye un tipo de memoria rápida, memoria estática, destructiva o no, que lía sido adoptada en la estructura de varios ordenadores de firmas diferentes. Se han utilizado técnicas diversas en la construcción de las memorias de" película, entre las que comentaremos las siguientes: técnica planar, técnica de varillas o de agujas y técnica de hilo recubierto
Resumo:
Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.
Resumo:
In this paper we analyze the set of Bronze Age bone tools recovered at the archaeological site of El Portalón of Cueva Mayor in the Sierra de Atapuerca (Burgos). The Bronze Age cultural period is the best represented in the cavity and its study has forced us to unify the different excavation and stratigraphical criteria undertaken from the earliest archaeological excavations developed by J.M. Apellániz during the 70s until the excavations of the current research team (EIA) since 2000. We propose here for the first time a relationship between the initial system of “beds” used by Apellániz and our recent sedimentary sequence that recognizes eleven stratigraphic levels radiometrically dated from the late Upper Pleistocene to the Middle Age. Within the bone industry assemblage we recognize a large variety of utensils and ornamental elements, with native and allochthonous features, that make evident a regional as well as long distance relationships of these populations of the interior of the Iberian Peninsula during the recent Prehistory.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. Bienio 2007-2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Hay varias profesiones, como jardinería, policía, limpieza, bomberos, trabajadores sociales y especialmente el personal sanitario, que presentan un elevado riesgo de padecer accidentes biológicos en su trabajo. Es por ello, que se realiza un análisis descriptivo de los accidentes biológicos registrados en la mutua de accidentes de trabajo (MC- Mutual Copérnico) de Barcelona desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Durante este período de tiempo se han registrado 364 nuevos casos de accidentes biológicos, de los cuales se dieron en un 90% en personal sanitario, y de ellos un 61,8% en enfermería. La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos con agujas (81,8%). En cuanto al sexo afectado, éste fue mayoritariamente el femenino en un 83,5% de los casos. La zona del cuerpo donde ocurren los accidentes en su mayoría corresponde a las manos (91,2%). Se observa asimismo que la serología de la fuente que predomina en los casos es desconocida (45,8%). Se deduce de todo ello que sería necesario mejorar y aumentar las medidas de carácter preventivo, para la disminución de los accidentes biológicos que pudieran ser evitables.
Resumo:
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a través de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguíneas y transmisión de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en países en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son niños. En 1999, de los infectados mayores de 15 años, más del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho más que expandirse. A raíz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el país organizaciones interesadas en ayudar y educar a la población en relación a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rápida expansión en el país, surgió en 1992 La Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organización no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundación propuso desarrollar acciones orientadas a la atención directa de las personas que viven con VIH/SIDA, así como también desarrollar actividades de educación y promoción para la prevención de la enfermedad. Para lograr dichos propósitos FUNDASIDA, estableció paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales específicos, para finales de 1999 ello incluía tanto proyectos de atención directa, como proyectos de educación, promoción e investigación, Comunicaciones, Centro de Documentación Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador según los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el número acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La vía de transmisión más frecuente es a través de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a través de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisión vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusión sanguínea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relación con el femenino 25.7% manteniéndose una relación 3 a 1. Las edades más afectadas oscilan entre los 15 y 39 años (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relación con los adolescentes entre 12 a 18 años se cuenta con un número de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no así en las edades de 19 a 24 años donde el sexo masculino es el más afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en niños sigue incrementándose, reportándose hasta el momento 190 niños casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un año (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribución geográfica, del número de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del área urbana y sólo el 16.9% del área rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este año se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este año 2,000 habrán entre 25 y 50 mil personas infectadas en este país, lo que implicaría que cada día se estarían contagiando de 11 a 21 personas y según los estudios de 4 a 8 salvadoreños podrían morir diariamente a causa de la enfermedad. Además de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatización y discriminación, además existe una fuerte carga emocional y psicológica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen fármacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreños no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos médicos ascenderían a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un año, el costo de la enfermedad podría alcanzar fácilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formuló un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atención integral, comunicación e información para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organización comunitaria, sensibilización y concertación con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevención y de atención de VIH/SIDA. Este estudio está encaminado a evaluar si FUNDASIDA está logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallará.