180 resultados para AUTOBIOGRAFÍA
Resumo:
Viaje olvidado, primer libro de cuentos de Silvina Ocampo, se caracteriza por un marcado predominio de lo lírico sobre lo estrictamente anecdótico o argumental. Más que de cuentos, cabe hablar de una serie de cuadros o acuarelas en los que la historia es una mera excusa para el discurrir de lo poético. Esto implica un uso del lenguaje particular, cuyos rasgos fundamentales son la coloquialidad y el carácter pictórico de la prosa. Del singular lenguaje empleado y de la presencia de ciertos núcleos temáticos repetidos con persistencia en los relatos, surgen configuraciones textuales que pueden encuadrarse en el terreno de lo autobiográfico y autoficcional. Aunque no hay en Viaje olvidado una voluntad autobiográfica expresa, proponemos que el marcado lirismo de los cuentos es una puerta de acceso a la difusa biografía de la autora.
Resumo:
Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México de Nellie Campobello es un libro excepcional que debido a su posicionamiento político y a la originalidad de su propuesta estética ha sido ignorado y despreciado, siempre a la sombra de los textos canónicos de la literatura de la revolución mexicana. Leemos el texto de Campobello bajo las claves del testimonio y de la autobiografía. Su construcción de una mirada infantil para contar desde una perspectiva villista los enfrentamientos en el norte revolucionario implica un rechazo del registro realista así como la indagación de una reescritura poética-política que recrea una memoria radical, a-moral y provocativa de los hechos de la revolución.
Resumo:
Existe cierto consenso crítico en torno a la convicción de que en Autobiografía de Irene, su segundo libro de relatos, Silvina Ocampo corrige y supera las "falencias", "defectos" e "imprecisiones" formales y estilísticas que habrían caracterizado los cuentos iniciales de Viaje olvidado. En divergencia con esta interpretación, el trabajo propone y desarrolla la idea de que Autobiografía de Irene aparta transitoriamente la literatura de Ocampo de la singular búsqueda narrativa que se desencadena en Viaje olvidado. Sensibles a las demandas del contexto inmediato, estas narraciones se desvían de los propósitos inmanentes que impulsaron esa búsqueda y debilitan significativamente su fuerza de invención inicial
Resumo:
La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.
Resumo:
El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.
Resumo:
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Existe cierto consenso crítico en torno a la convicción de que en Autobiografía de Irene, su segundo libro de relatos, Silvina Ocampo corrige y supera las "falencias", "defectos" e "imprecisiones" formales y estilísticas que habrían caracterizado los cuentos iniciales de Viaje olvidado. En divergencia con esta interpretación, el trabajo propone y desarrolla la idea de que Autobiografía de Irene aparta transitoriamente la literatura de Ocampo de la singular búsqueda narrativa que se desencadena en Viaje olvidado. Sensibles a las demandas del contexto inmediato, estas narraciones se desvían de los propósitos inmanentes que impulsaron esa búsqueda y debilitan significativamente su fuerza de invención inicial
Resumo:
La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.