973 resultados para 1940-1960
Resumo:
Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Lázzaro, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Entre 1940 y 1960 se desarrolló en Estados Unidos una intensa campaña anti-cómic impulsada por ciudadanos que consideraban que aquellas revistas no solo suponían una mala influencia para sus niños, sino que eran responsables de un incremento en la delincuencia juvenil. Un punto de inflexión se produjo en el momento en que psiquiatras y psicólogos se incorporaron a la citada campaña. Su líder fue Fredric Wertham, un psiquiatra de origen germano que acusó a los cómics de dañar la mente de los niños debido a su contenido cargado de violencia, sexo, horror y racismo. Algunos psiquiatras y psicólogos siguieron los planteamientos de Wertham, aunque otros los consideraron equivocados toda vez que no había evidencias científicas sobre el daño causado por los cómics en la mente de los niños. La intervención de los especialistas en salud mental fue esencial para la campaña anti-cómic, y fueron citados por la prensa, la radio, la televisión e incluso el Senado de los Estados Unidos, quien convocó a algunos de ellos como testigos en sesiones celebradas para analizar la relación entre los cómics y el comportamiento infantil. Por este motivo, Wertham y los especialistas en salud mental son vistos como responsables de la caída que sufrió el negocio de los cómics a finales de los años cincuenta.
Resumo:
El articulo consiste en reconstruir entre las décadas del cuarenta y sesenta, en un período de expansión económica y comercial para la ciudad de Mar del Plata, la inserción de las mujeres y sus comportamientos en actividades que requirieron mayoritariamente mano de obra femenina como fue la industria de la conserva de pescado y la textil y en menor medida, en el comercio. Al respecto, consideramos que las experiencias de las trabajadoras en los diferentes ámbitos laborales contribuyeron a construir comportamientos sociales distintos y posiblemente, identidades también diferentes.
Resumo:
El articulo consiste en reconstruir entre las décadas del cuarenta y sesenta, en un período de expansión económica y comercial para la ciudad de Mar del Plata, la inserción de las mujeres y sus comportamientos en actividades que requirieron mayoritariamente mano de obra femenina como fue la industria de la conserva de pescado y la textil y en menor medida, en el comercio. Al respecto, consideramos que las experiencias de las trabajadoras en los diferentes ámbitos laborales contribuyeron a construir comportamientos sociales distintos y posiblemente, identidades también diferentes.
Resumo:
El articulo consiste en reconstruir entre las décadas del cuarenta y sesenta, en un período de expansión económica y comercial para la ciudad de Mar del Plata, la inserción de las mujeres y sus comportamientos en actividades que requirieron mayoritariamente mano de obra femenina como fue la industria de la conserva de pescado y la textil y en menor medida, en el comercio. Al respecto, consideramos que las experiencias de las trabajadoras en los diferentes ámbitos laborales contribuyeron a construir comportamientos sociales distintos y posiblemente, identidades también diferentes.
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
The work analyse from a journalistic point of view the history radio divulgation of health during the Second Republic and the start of the Franco era. For it, printed sources of the health broadcast conferences have been analysed. The most frequently used radio genre was a combination of informative monologue and monologue opinion. Questions relating to maternal-juvenile health were the most disseminated. In general, the radio language employed responded to the needs for clarity, as well as adapting the message to the target audience. With Francoism, the political slogans were incorporated and the gender discussions were given more importance.
Resumo:
Vaasan tyttökoulun kirjasto kattaa Vaasan suomalaisen tyttökoulun (1891 – 1951) ja Vaasan tyttölyseon (1951 – 1971) säilyneet kirjakokoelmat, yhteensä noin 1700 nimekettä. Näistä vajaa puolet kuuluu opettajien kirjastoon ja hiukan yli puolet oppilaiden kirjastoon. Opettajien kirjastossa tiedon alueet ovat laajasti edustettuina. Tärkeitä aloja ovat luonnollisesti kouluhallinto ja kasvatus sekä koulun oppiaineet. Eniten kirjoja on historian ja yhteiskuntatieteiden aloilta, mutta myös luonnontieteiden ja humanisten alojen kirjallisuutta on runsaasti. Mukana on lisäksi esimerkiksi 1910-luvun alun väitöskirjoja mm. lääketieteen ja oikeustieteen aloilta. Historiallisesti kiinnostavaa aineistoa ovat mm. 1900-luvun ensimmäisten vuosikymmenien naistenlehdet, joilla tuettiin naisten aktiivista osallistumista yhteiskunnallisiin toimintoihin. Opettajille hankittua kaunokirjallisuutta on noin 50 teosta. Oppilaiden kirjastossa yli puolet aineistosta on kaunokirjallisuutta. Tämä kokoelma tarjoaa kiinnostavan kuvan eri vuosikymmenien tyttökirjoista, erityisesti 1940-1960-luvuilta. Oppikirjoissa vahvimpana alana on suomen kieli ja suomalainen kirjallisuus. Pieni osa oppikirjoista on tarkoitettu nimenomaan tyttökouluille. Toukokuussa 2010 siirrettiin opettajien lainakirjaston ja oppilaskirjaston aineistot Tritoniaan. Aineisto on luetteloitu Tritonian tietokantaan Triaan. Pohjanmaan liitto on tukenut kokoelman luettelointityöt.
Resumo:
La República del Ecuador hacia mediados de la década de los 60 se caracterizaba por una estructura productiva de estrecha diversificación, un horizonte industrial limitado, mercado interno reducido y una actividad agropecuaria predominante. Bajo estas circunstancias las clases subalternas, constituidas por campesinos asalariados agrícolas y por una población urbana mayoritariamente desocupada, presentaban un panorama de pobreza y abandono extremos, mientras la riqueza económica y predial se concentraba en un grupo minúsculo de terratenientes y políticos, cuyos intereses negaban la necesidad de la educación, la salubridad y la comunicación a la población. Una época de convulsiones y desorientaciones políticas y sociales que sumían al Ecuador en el caos, la corruptela administrativa y el fanatismo político por espacio de cuarenta años, durante los cuales un caudillo llegó a ser elegido cinco veces presidente de la República, asimismo depuesto cuatro y enviado al exilio, lo que produjo una cadena de interinazgos en el poder entre 1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. La tradición oral, en forma de relatos especialmente, conserva la memoria del surgimiento de los grupos antagónicos, primero en espacios reducidos y familiares que luego fueron creciendo y constituyéndose en amenaza al poder gubernamental sobre sus representantes en los pueblos y capitales de provincia. Con el nombre de Banda de Tauras se conoció al grupo de bandoleros compuesto por elementos rurales de Manabí. Su existencia arranca en los años precedentes a la década de los 40 a partir de situaciones de índole doméstico y su acción se proyecta, con alcances sociales, hasta fines de los 60, coincidente con el apogeo de la etapa política denominada "velasquismo" (1934-1972) con el Dr. José María Velasco Ibarra, a la cabeza. El líder o jefe más importante de la banda, don Pastor Ramón Tuárez Loor, de origen rural manabita (Los Laureles, parroquia Pueblo Nuevo, cantón Portoviejo) fue ajusticiado en el campo por el Batallón Febres Cordero, mecanismo defensivo y represivo de la norma, de ascendencia gubernamental. El grupo, como otros, desapareció a través de la persecución y el ajusticiamiento de la mayoría de sus miembros, mientras el resto se dispersó por la geografía del país. El trabajo está dividido en tres capítulos. El primero, dedicado a la novela regional manabita a través de las que hemos citado, explora las diferentes formas de presencia de la oralidad en el discurso novelesco, insistiendo especialmente en los aspectos fonético, auditivo y sintáctico del lenguaje oral reflejado en la textura novelesca. El capítulo segundo está dedicado al relato de raíz oral sobre personajes y acciones de la Banda de Tauras e incorpora en su análisis los cuatro relatos citados que pertenecen a incipientes narradores dentro del sistema escriturario. Esta circunstancia -la de incipientes escritores- otorga una hermosa candidez oral a sus relatos haciéndolos accesibles a un análisis dialectológico de la narración oral llevada a la escritura y la persistencia de la oralidad en la escritura. Al final, introducimos una propuesta de análisis del relato de raíz oral a partir de la perspectiva teórica de Maijail Bajtín, especialmente sobre la incidencia de la heteroglosia social y la estilización porodial en el relato. Finalmente, el capítulo tercero aborda los aspectos orales de la comunidad rural relacionados con su visión del mundo, es decir, sus conceptos y percepciones, y su incidencia en la vida sociocultural, reflejados y representados en la ficción a través de las narraciones escogidas.
Resumo:
In the mid-1980s, the magazine Projeto published the Actual Brazilian Architecture catalogue presenting texts by Hugo Segawa and Ruth Verde Zein with a corpus of works and engaged architects of the 1960s and 1970s. To comprehend the Brazilian architectural production post-1964, in those years of the 1980s, became a significant mission to reactivate the Brazilian architectural debate weakened by the military dictatorship. In his doctoral thesis Spadoni (2003) deals with the different ways which characterizes the Brazilian architectural production of the 1970s. Marked by inventiveness, this production was in tune with the modern thinking and in the transition period between the 1970s and the 1980s it synchronized with the international debate about post-modern architecture. Considering Spadoni s doctoral thesis, this work deals with the modern experience observed in the one-family-houses built in the seventies in João Pessoa. Some modern experiences were not clear outside, to observe it, it was necessary to search for the type of experience into the spatial disposition and of the know-how constructive, because into the appearance some houses not make explicit the use of the modern language. Other observed experiences allude to the repertoire of the Brazilian period in the years 1940s-1960s, to the experience of the modern architecture in São Paulo of the 1960s, to the experiences in which the climate of the Northeastern region strongly influenced the architectural conception. We can also find in a reduced number of houses a particular experience: it refers to experiences that expose the constructive doing, which leave the material apparent and apply to the residential type the experience of the industrial pre-fabricated buildings
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT