87 resultados para öppna utsagor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I avhandlingen analyseras arbetsprocesserna vid en webbredaktion. Undersökningen är en etnografisk fallstudie där Hufvudstadsbladets webbproduktion fungerar som case. Den övergripande frågeställningen är hur växelverkan mellan tidningsredaktionen och webbredaktionen fungerar och varför. Syftet var att hitta och synliggöra de underliggande spänningar i organisationen som bimedialiteten kan ha gett upphov till, och analysera produktionen mot bakgrund av tidigare forskning. Analysen behandlar tre områden som ofta återkommer i mediekonvergensforskningen, det vill säga organisation, innehåll och inställning. Forskningsmaterialet är insamlat med hjälp av observation, intervjuer och en e-postenkät. Arbetet på redaktionen observerades under sex arbetsskift. Webbreporterns arbete observerades, observationerna antecknades och efter varje arbetsskift bandades en intervju med webbreportern. Utöver dessa intervjuer gjordes ytterligare tre intervjuer med två nyhetschefer och chefredaktören. En e-postenkät med öppna frågor skickades ut till samtliga redaktionsmedlemmar. Avhandlingen tar avstamp i mediekonvergensforskning, redaktionsforskning och aktivitetsteori. Eftersom den teoretiska utgångspunkten delvis ligger inom aktivitetsteori och utvecklande arbetsforskning räknades samtidigt störningar i arbetsprocessen för att kunna identifiera underliggande spänningar i organisationen. Alla händelser som innebar ett längre eller kortare avbrott i arbetsprocessen antecknades och delades in i kategorier. Sammanlagt sextio störningar identifierades, varav den största andelen, en tredjedel, konstaterades bero på organisations- och kommunikationsfaktorer, främst till följd av bristfällig intern kommunikation. Slutsatserna är webbproduktionen till följd av heterogena objekt i aktivitetssystemet - oklara mål och oklarhet gällande webbens roll i organisationen sitter fast i klyftan mellan ledningens vision och verkligheten på redaktionen. Ett flertal motstridiga uppfattningar om webbproduktionens roll råder på redaktionen. Det leder till störningar i arbetsprocessen som i sin tur gör att produktionen haltar och inte utvecklas. Oklarheten kring målen leder till oklarhet kring konkret praxis, kommunikationssvårigheter, missförstånd och en sned arbetsfördelning, som samtliga inverkar på smidigheten i produktionen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The magnetically induced currents in organic monoring and multiring molecules, in Möbius shaped molecules and in inorganic all-metal molecules have been investigated by means of the Gauge-including magnetically induced currents (GIMIC) method. With the GIMIC method, the ring-current strengths and the ring-current density distributions can be calculated. For open-shell molecules, also the spin current can be obtained. The ring-current pathways and ring-current strengths can be used to understand the magnetic resonance properties of the molecules, to indirectly identify the effect of non-bonded interactions on NMR chemical shifts, to design new molecules with tailored properties and to discuss molecular aromaticity. In the thesis, the magnetic criterion for aromaticity has been adopted. According to this, a molecule which has a net diatropic ring current might be aromatic. Similarly, a molecule which has a net paratropic current might be antiaromatic. If the net current is zero, the molecule is nonaromatic. The electronic structure of the investigated molecules has been resolved by quantum chemical methods. The magnetically induced currents have been calculated with the GIMIC method at the density-functional theory (DFT) level, as well as at the self-consistent field Hartree-Fock (SCF-HF), at the Møller-Plesset perturbation theory of the second order (MP2) and at the coupled-cluster singles and doubles (CCSD) levels of theory. For closed-shell molecules, accurate ring-current strengths can be obtained with a reasonable computational cost at the DFT level and with rather small basis sets. For open-shell molecules, it is shown that correlated methods such as MP2 and CCSD might be needed to obtain reliable charge and spin currents. The basis set convergence has to be checked for open-shell molecules by performing calculations with large enough basis sets. The results discussed in the thesis have been published in eight papers. In addition, some previously unpublished results on the ring currents in the endohedral fullerene Sc3C2@C80 and in coronene are presented. It is shown that dynamical effects should be taken into account when modelling magnetic resonance parameters of endohedral metallofullerenes such as Sc3C2@C80. The ring-current strengths in a series of nano-sized hydrocarbon rings are related to static polarizabilities and to H-1 nuclear magnetic resonance (NMR) shieldings. In a case study on the possible aromaticity of a Möbius-shaped [16]annulene we found that, according to the magnetic criterion, the molecule is nonaromatic. The applicability of the GIMIC method to assign the aromatic character of molecules was confirmed in a study on the ring currents in simple monocylic aromatic, homoaromatic, antiaromatic, and nonaromatic hydrocarbons. Case studies on nanorings, hexaphyrins and [n]cycloparaphenylenes show that explicit calculations are needed to unravel the ring-current delocalization pathways in complex multiring molecules. The open-shell implementation of GIMIC was applied in studies on the charge currents and the spin currents in single-ring and bi-ring molecules with open shells. The aromaticity predictions that are made based on the GIMIC results are compared to other aromaticity criteria such as H-1 NMR shieldings and shifts, electric polarizabilities, bond-length alternation, as well as to predictions provided by the traditional Hückel (4n+2) rule and its more recent extensions that account for Möbius twisted molecules and for molecules with open shells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades humanas impactan fuertemente sobre los procesos de los ecosistemas. En los sistemas ganaderos, las actividades humanas intentan maximizar el flujo de energía hacia la productividad secundaria. Las consecuencias sobre la transferencia de energía desde la productividad primaria neta aérea (PPNA) a la producción secundaria neta no están totalmente establecidas. Varios estudios describieron la relación entre la carga animal y la PPNA a lo largo de gradientes regionales de recursos, tanto en sistemas naturales como ganaderos. Pero persisten al menos tres vacíos de conocimiento sobre los sistemas ganaderos que fueron abordados en esta tesis. En primer lugar, no se conocía la relación entre la producción secundaria neta y la PPNA, a lo largo de un gradiente regional de recursos y se desconocía la medida en que la actividad humana afectaba diferencialmente a los procesos parciales entre la PPNA y la producción secundaria : la eficiencia de cosecha (consumo / PPNA) y la eficiencia de producción (producción secundaria / consumo). En segundo lugar, no se conocía la relación entre la variabilidad interanual del flujo de entrada de energía, la PPNA, y el de salida, la producción secundaria neta, entre sitios que difieren por la disponibilidad de recursos o por el impacto humano. Asociado a esto existían escasos antecedentes sobre la relación entre producción secundaria, o algún determinante de esta, y la disponibilidad de recursos a través del tiempo. En particular, no existían evidencias de si esta relación temporal cambiaba a lo largo de un gradiente espacial y regional de recursos. En tercer lugar, eran muy escasos los antecedentes sobre las variaciones estacionales del índice de cosecha, y la incidencia de la carga y la PPNA sobre tales variaciones. Para abordar los primeros dos vacíos de conocimiento se compiló información de precipitación, carga animal y producción secundaria, tanto de sistemas naturales como de sistemas ganaderos. La información de sistemas naturales se obtuvo de búsquedas bibliográficas y compilaciones a nivel mundial ya publicadas. La de los sistemas ganaderos se obtuvo de dos fuentes. La primera, contempló información de 113 establecimientos ubicados a lo largo de un amplio gradiente de precipitación regional el de Argentina, pertencecientes en su mayoría la movimiento CREA. La segunda, se realizó a partir de la información brindada por el plan nacional de vacunación de aftosa para departamentos ubicados al norte del río Colorado. Para este último análisis, se estimó la PPNA a partir de información satelital, usando la lógica del modelo propuesto por Monteith (...) Para abordar el tercer vacío de conocimiento, se llevó adelante un ensayo en el que se manipularon la PPNA y su calidad, a través de dos comunidades vegetales diferentes, y la carga animal, a través de tres niveles. Este ensayo se condujo a lo largo de un año para evaluar la dinámica estacional del índice de cosecha, y al mismo tiempo identificar los factores que la regulan. En relación al primer vacío, la relación entre la producción secundaria neta y la PPNA mostró un patrón unimodal. A su vez se observó que a igual PPNA la producción secundaria neta de los sistemas ganaderos fue mayor a la de los naturales. Este incremento de la producción secundaria se debió en mayor medida a un aumento del índice de cosecha y en menor medida a un aumento en la eficiencia de producción. En relación al segundo vacío, la variabilidad interanual de la lluvia, principal control abiótico del flujo de entrada, no se relacionó significativamente con la variabilidad de un componente del siguiente nivel trófico, la carga animal, tanto en sistemas naturales como ganaderos. Sin embargo, la variabilidad de la carga animal de los naturales fue mayor que la de los ganaderos. En estos últimos la variabilidad de la PPNA, fue el doble que la de la carga animal (...) En relación al tercer vacío, se mostró que el principal control de la variación estacional del índice de cosecha fue la PPNA. Esta tesis representa la primera evidencia del impacto de la introducción de herbívoros exóticos a lo largo de un gradiente regional sobre el flujo desde la PPNA a la producción secundaria neta y brinda una de las pocas evaluaciones sobre el impacto humano sobre la estabilidad de este flujo. Finalmente, se desarrolló un modelo que permitiría mejorar las estimaciones de carga animal al relacionar la dinámica del índice de cosecha con la biomasa acumulada estimada a partir de la PPNA acumulada por estación del año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pastizales son los ecosistemas terrestres más extensos que existen en el mundo y se estima que ocupan un área de 52,2 millones de kilómetros cuadrados. Su productividad primaria neta aérea (PPNA) es una propiedad fundamental ya que determina la cantidad de energía que se encuentra disponible para otros niveles tróficos y está controlada por la calidad del suelo y la cantidad el agua. Suele intervenirse el pastizal para lograr diversos objetivos, tales como, aumentar y concentrar o distribuir la PPNA durante el año y aumentar la calidad forrajera de las especies que lo componen. Este trabajo tiene por objetivo responder a dos cuestiones inherentes a la productividad primaria neta de los pastizales: la primera es evaluar el impacto de la fertilización sobre la producción de los pastizales con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y ambos (N+P). Y la segunda es evaluar el efecto sobre la producción de biomasa aérea del reemplazo de las comunidades originales del pastizal por una o varias especies forrajeras, las cuales pueden ser exóticas o naturalizadas. Para conseguir estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica y un análisis de los datos cuantitativos publicados en diferentes revistas científicas y técnicas con y sin referato. La productividad de los tratamientos de corrección de la fertilidad edáfica con N; N+P y P se diferenciaron estadísticamente (p menor a 0,0001) de la producción del pastizal natural. Al analizar, en promedio, el incremento de biomasa producido se destaca en primer lugar el tratamiento N+P con 1825 kg MS/ha/año, le sigue el tratamiento con N con 768 kg MS/ha/año y en último lugar es el tratamiento P con 531 kg MS/ha/año. En el rango de precipitación entre los 800 y 1.140 mm, similar a los de la región pampeana, la PPNA de las pasturas implantadas se diferenció estadísticamente, (p menor a 0,0001), mediante una prueba t, de la PPNA de los pastizales. La media de producción de los pastizales fue de 3.933 kg MS/ha/año y de las pasturas fue de 5.763 kg MS/ha/año. En la mayoría de los ensayos la productividad de la pastura bajo la misma precipitación fue superior a la del pastizal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS) y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN) de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010) y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso de la tierra modifican la circulación de carbono (C) entre la atmósfera y los ecosistemas, lo que altera el funcionamiento de estos últimos. Los ecosistemas terrestres juegan un papel central sobre el ciclo de C, pero todavía existen muchas incertidumbres asociadas a los impactos del reemplazo de la vegetación natural sobre los reservorios y flujos de C en condiciones climáticas contrastantes. En esta tesis evaluamos el impacto del reemplazo de la vegetación natural por plantaciones de pino sobre el ciclo de C a lo largo de un gradiente de precipitaciones (250-2200 mm) en la Patagonia. Un gradiente donde la composición de especies y formas de vida de la vegetación varía (de estepas arbustivas graminosas a bosques templados) y ecosistemas pareados donde la vegetación es constante (Pinus ponderosa) permitió explorar los efectos combinados y desacoplados de las precipitaciones y la vegetación sobre la productividad primaria neta aérea (PPNA), la descomposición de broza y el balance de C. A la vez, evaluamos el potencial de secuestro de C de dichas plantaciones. Las plantaciones modificaron el balance de C de los ecosistemas a través de cambios simultáneos en la PPNA y la descomposición, y atenuaron la respuesta de algunas variables biogeoquímicas del suelo a los cambios en las precipitaciones. La PPNA de los ecosistemas naturales y plantaciones aumentó de manera lineal a lo largo del gradiente y la pendiente de la relación PPNA-precipitaciones fue similar entre ecosistemas. La descomposición de broza difirió de manera notable entre ecosistemas y sólo presentó una relación positiva con las precipitaciones en las plantaciones. En los ecosistemas naturales, la combinación de las distintas calidades de broza y los efectos abióticos, como la fotodegradación que disminuye al aumentar la cobertura de la vegetación, generaron tasas de descomposición variables a lo largo del gradiente, y siempre superiores a la de las plantaciones. Las plantaciones incrementaron el contenido de C de la biomasa y detritos entre los 250 a 1350 mm, y lo redujeron con respecto al bosque nativo. El incremento de los detritos estuvo asociado a retrasos en la descomposición, pero estos cambios no se reflejaron en el contenido de carbono orgánico del suelo superficial. En esta tesis identificamos interacciones múltiples entre el clima, la vegetación que se reemplaza y la identidad de la especie introducida, que en conjunto definieron el impacto absoluto y relativo de las plantaciones sobre el balance de C a lo largo del gradiente de precipitaciones. La utilización de plantaciones forestales de la Patagonia como estrategia segura de secuestro de C a largo plazo, presentaría bastante incertidumbre y tendría un papel menor en términos de compensar las emisiones de CO2 a la atmósfera que diversas actividades humanas generan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad primaria neta aérea (PPNA) y la biomasa y la calidad forrajeras son clave en los sistemas pastoriles. Dada su variación espacial y temporal, contar con descripciones de dicha variación y con herramientas de monitorización facilita y perfecciona su manejo. Los sensores remotos permiten estimar frecuente y detalladamente la PPNA pero no la biomasa y la calidad. El objetivo de esta tesis es mejorar el conocimiento sobre la PPNA y las posibilidades de monitorización de los recursos forrajeros en general y los de la Pampa Deprimida en particular. Primero, se presentan patrones de variación de la PPNA de los principales recursos forrajeros y modelos de prospección de la PPNA primaveral para distintas unidades de vegetación. Segundo, se presentan modelos de estimación de la biomasa y calidad forrajera basados en sensores remotos y generados mediante ensayos en condiciones controladas y a campo. La variación espacial de la PPNA fue explicada por la precipitación a escala regional, los suelos a escala subregional y los suelos y el pastoreo a escala local. Entre recursos, las pasturas de loma tuvieron mayor PPNA que los pastizales de bajo; dicha diferencia aumentó con la precipitación media. Entre escalas, la variación espacial fue mayor a escala regional y la temporal fue mayor a escala local. La PPNA primaveral se relacionó con variables ambientales de meses previos diferentes según los pastizales estuvieran dominados por especies invernales o estivales, y según las pasturas fueran de suelos profundos o someros. Las estimaciones de la biomasa y calidad forrajera fueron satisfactorias en general, aunque imprecisas bajo ciertas condiciones experimentales como sequía, fertilización, y presencia de biomasa senescente, que requirieron modelos específicos. La estimación de la biomasa total a campo mediante un modelo basado en estimaciones independientes de la biomasa fotosintética y la no fotosintética resultó precisa a lo largo de un año. Los resultados aportan información acerca de los controles ambientales de la PPNA en pastizales subhúmedos y representan un avance en la estimación de la biomasa y calidad forrajera mediante sensores remotos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Entre Ríos la ganadería es una de las actividades económicas principales y la vegetación natural aporta más de la mitad del forraje consumido por el ganado. Para llevar a cabo un manejo eficiente de los recursos forrajeros es necesario conocer la productividad forrajera. Sin embargo, dada su gran variación espacial y temporal, los productores ganaderos rara vez cuentan con dicha información. Actualmente, es posible estimar la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) de la vegetación a partir del IVN provisto por sensores satelitales. Sin embargo, en sitios con presencia de vegetación no forrajera, conocer la productividad no es suficiente, sino que es necesario separar la PPNA de los componentes forrajeros y no forrajeros. En algunos casos, diferencias fenológicas entre ambos componentes permiten separar el IVN asociado a cada componente de la vegetación. Sin embargo, esto aún no se ha evaluado en la Provincia de Entre Ríos. El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar cómo los cambios espaciales en la proporción de leñosas (no forrajeras) y herbáceas (forrajeras) pueden afectar el funcionamiento de la vegetación, mediante el uso del IVN del sensor satelital MODIS en dos áreas de vegetación natural de la provincia de Entre Ríos. En cada lugar se escogieron píxeles con distinta cobertura de leñosas y se evaluó si las diferencias en la cobertura se asociaban a cambios en el IVN promedio, su variación temporal y si existía relación con la precipitación anual. Se encontró una correlación positiva entre la cobertura de leñosas y el IVN en ambas zonas. En cambio, las variaciones inter e intra-anual y la respuesta marginal del IVN a la precipitación presentaron una correlación baja. La evaluación de los patrones de variación del IVN permitió determinar que para la zona de estudio los modelos de separación del IVN leñoso y herbáceo deberían basarse en el IVN promedio y no en su estacionalidad o en su respuesta a la precipitación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades humanas impactan fuertemente sobre los procesos de los ecosistemas. En los sistemas ganaderos, las actividades humanas intentan maximizar el flujo de energía hacia la productividad secundaria. Las consecuencias sobre la transferencia de energía desde la productividad primaria neta aérea (PPNA)a la producción secundaria neta no están totalmente establecidas. Varios estudios describieron la relación entre la carga animal y la PPNA a lo largo de gradientes regionales de recursos, tanto en sistemas naturales como ganaderos. Pero persisten al menos tres vacíos de conocimiento sobre los sistemas ganaderos que fueron abordados en esta tesis. En primer lugar, no se conocía la relación entre la producción secundaria neta y la PPNA, a lo largo de un gradiente regional de recursos y se desconocía la medida en que la actividad humana afectaba diferencialmente a los procesos parciales entre la PPNA y la producción secundaria : la eficiencia de cosecha (consumo / PPNA)y la eficiencia de producción (producción secundaria / consumo). En segundo lugar, no se conocía la relación entre la variabilidad interanual del flujo de entrada de energía, la PPNA, y el de salida, la producción secundaria neta, entre sitios que difieren por la disponibilidad de recursos o por el impacto humano. Asociado a esto existían escasos antecedentes sobre la relación entre producción secundaria, o algún determinante de esta, y la disponibilidad de recursos a través del tiempo. En particular, no existían evidencias de si esta relación temporal cambiaba a lo largo de un gradiente espacial y regional de recursos. En tercer lugar, eran muy escasos los antecedentes sobre las variaciones estacionales del índice de cosecha, y la incidencia de la carga y la PPNA sobre tales variaciones. Para abordar los primeros dos vacíos de conocimiento se compiló información de precipitación, carga animal y producción secundaria, tanto de sistemas naturales como de sistemas ganaderos. La información de sistemas naturales se obtuvo de búsquedas bibliográficas y compilaciones a nivel mundial ya publicadas. La de los sistemas ganaderos se obtuvo de dos fuentes. La primera, contempló información de 113 establecimientos ubicados a lo largo de un amplio gradiente de precipitación regional el de Argentina, pertencecientes en su mayoría la movimiento CREA. La segunda, se realizó a partir de la información brindada por el plan nacional de vacunación de aftosa para departamentos ubicados al norte del río Colorado. Para este último análisis, se estimó la PPNA a partir de información satelital, usando la lógica del modelo propuesto por Monteith (...)Para abordar el tercer vacío de conocimiento, se llevó adelante un ensayo en el que se manipularon la PPNA y su calidad, a través de dos comunidades vegetales diferentes, y la carga animal, a través de tres niveles. Este ensayo se condujo a lo largo de un año para evaluar la dinámica estacional del índice de cosecha, y al mismo tiempo identificar los factores que la regulan. En relación al primer vacío, la relación entre la producción secundaria neta y la PPNA mostró un patrón unimodal. A su vez se observó que a igual PPNA la producción secundaria neta de los sistemas ganaderos fue mayor a la de los naturales. Este incremento de la producción secundaria se debió en mayor medida a un aumento del índice de cosecha y en menor medida a un aumento en la eficiencia de producción. En relación al segundo vacío, la variabilidad interanual de la lluvia, principal control abiótico del flujo de entrada, no se relacionó significativamente con la variabilidad de un componente del siguiente nivel trófico, la carga animal, tanto en sistemas naturales como ganaderos. Sin embargo, la variabilidad de la carga animal de los naturales fue mayor que la de los ganaderos. En estos últimos la variabilidad de la PPNA, fue el doble que la de la carga animal (...)En relación al tercer vacío, se mostró que el principal control de la variación estacional del índice de cosecha fue la PPNA. Esta tesis representa la primera evidencia del impacto de la introducción de herbívoros exóticos a lo largo de un gradiente regional sobre el flujo desde la PPNA a la producción secundaria neta y brinda una de las pocas evaluaciones sobre el impacto humano sobre la estabilidad de este flujo. Finalmente, se desarrolló un modelo que permitiría mejorar las estimaciones de carga animal al relacionar la dinámica del índice de cosecha con la biomasa acumulada estimada a partir de la PPNA acumulada por estación del año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS)y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN)de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010)y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med denna avhandling är att undersöka vårdnadshavares uppfattning om lärares ansvarsområden utöver undervisning. Ansvarsområdena som undersökts har namngetts tillgänglighet, fostran och lärares externa uppgifter. Med tillgänglighet avses kontakten mellan hem och skola, med fostran avses hemmets respektive skolans ansvar för fostran och med lärares externa uppgifter avses uppgifter som lärare har trots att uppgifterna enligt lag inte är en del av läraruppdraget. Skillnader i vårdnadshavares uppfattning har analyserats utgående från vårdnadshavares utbildningsgrad och familjesituation. Utgående från avhandlingens syfte har följande forskningsfrågor utformats: 1. Vad är vårdnadshavares uppfattning om ansvarområdena tillgänglighet, fostran och lärares externa uppgifter? 2. Hurdana skillnader finns det i vårdnadshavares uppfattning om lärares ansvarsområden utgående från vårdnadshavares utbildningsgrad? 3. Hurdana skillnader finns det i vårdnadshavares uppfattning om lärares ansvarsområden utgående från vårdnadshavares familjesituation? För att besvara ovanstående forskningsfrågor användes webbenkät som datainsamlingsmetod, vilket innebär att undersökningen är kvantitativ. Undersökningen har även kvalitativa inslag på grund av ett fåtal öppna frågor i webbenkäten. Forskningsansatsen är positivistisk. För att analysera materialet gjordes envägs variansanalys (one-way ANOVA) och engrupps t-test i statistikprogrammet SPSS. Respondenterna för undersökningen är vårdnadshavare till elever i årskurs tre och fyra i svenskspråkiga skolor från tre städer i Svenskfinland. Det totala antalet respondenter i undersökningen är 79. Resultatet visar att vårdnadshavarna uppfattar ansvarsområdet tillgänglighet vara mindre viktigt än det neutrala mittenvärdet samt att ansvaret för fostran och externa uppgifter inte enbart är lärarens. Vid analys av ansvarsområdena utgående från utbildningsgrad visar endast resultatet för analysen av ansvarsområdet tillgänglighet på signifikanta skillnader. Skillnaden kan ses mellan vårdnadshavarna med examen på andra stadiet respektive universitetsexamen. Resultatet visar dock att vårdnadshavarna med examen på andra stadiet anser att lärare har större ansvar för både fostran och externa uppgifter jämfört med vad vårdnadshavarna med yrkeshögskoleexamen respektive universitetsexamen gjorde. Vid analys av ansvarsområdena utgående från familjesituation visar resultatet inga signifikanta skillnader. Resultaten visar dock att vårdnadshavarna med äldre barn som går eller har gått i grundskolan anser att lärare har större ansvar för fostran jämfört med vad vårdnadshavarna vars barn är det första i grundskolan anser. Vid motsvarande analys av externa uppgifter anser vårdnadshavarna vars barn är det första i grundskolan att lärare har större ansvar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The broad picture of the cultural and chronological succession from the Epipalaeolithic to the Neolithic in the southern Levant is generally well understood. However, at a more detailed, local level, many questions remain unanswered. In this paper we examine the archaeological record of cultural developments in southern Jordan and the Negev. Focusing on a series of 14C dates from the early occupation of the PPNA site of WF16, we provide a critical review of dating evidence for the region. This review suggests that while the 14C chronology is ambiguous and problematic there is good evidence for a local historical development from the Harifian variant of the Natufian to the early PPNA, well to the south of any core Mediterranean woodland zone. This stresses the importance of considering developments at local scales of analysis, and that the Neolithic transition occurred within a framework of many interacting sub-regional provinces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent excavations at Pre-Pottery Neolithic A (PPNA) WF16 in southern Jordan have revealed remarkable evidence of architectural developments in the early Neolithic. This sheds light on both special purpose structures and “domestic” settlement, allowing fresh insights into the development of increasingly sedentary communities and the social systems they supported. The development of sedentary communities is a central part of the Neolithic process in Southwest Asia. Architecture and ideas of homes and households have been important to the debate, although there has also been considerable discussion on the role of communal buildings and the organization of early sedentarizing communities since the discovery of the tower at Jericho. Recently, the focus has been on either northern Levantine PPNA sites, such as Jerf el Ahmar, or the emergence of ritual buildings in the Pre-Pottery Neolithic B of the southern Levant. Much of the debate revolves around a division between what is interpreted as domestic space, contrasted with “special purpose” buildings. Our recent evidence allows a fresh examination of the nature of early Neolithic communities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pre-requisite for understanding the transition to the Neolithic in the Levant is the establishment of a robust chronology, most notably for the late Epi-Palaeolithic and Pre-Pottery Neolithic A (PPNA) periods. In this contribution we undertake a dating analysis of the Pre-Pottery Neolithic site of WF16, southern Jordan, drawing on a sample of 46 AMS 14C dates. We utilise Bayesian methods to quantify an old wood effect to provide an offset that we factor into chronological models for a number of individual structures at WF16 and for the settlement as a whole. In doing so we address the influence of slope variations in the calibration curve and expose the significance of sediment and sample redeposition within sites of this nature. We conclude that for the excavated deposits at WF16 human activity is likely to have started by c. 11.84 ka cal bp and lasted for at least c. 1590 years, ceasing by c. 10.24 ka cal bp. This is marked by a particularly intensive period of activity lasting for c. 350 years centred on 11.25 ka cal bp followed by less intensive activity lasting a further c. 880 years. The study reveals the potential of WF16 as a laboratory to explore methodological issues concerning 14C dating of early Neolithic sites in arid, erosional environments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Via Internet kan vi sköta många av våra dagliga rutiner. Vi kan handla, betala räkningar, beställa biljetter till diverse evenemang, resor med mera. Även den offentliga sektorn erbjuder alltfler av sina tjänster elektroniskt. Det största hindret för utvecklingen av elektroniska tjänster är den höga säkerhet som måste ställas på exempelvis identifiering och signering. För denna säkerhet kan med fördel PKI, Public Key Infrastructure, användas. Det är en säkerhetsmetod som innebär att man använder privata och publika nycklar. PKI-tekniken skyddar bra mot avlyssning eftersom identifieringen bygger på att ett slumptal krypteras, och att resultatet därför ser olika ut från gång till gång.Socialtjänsten på Borlänge Kommun har påbörjat utvecklingen av en elektronisk tjänst som kommer att innebära att personer som beviljats ekonomiskt bistånd, ska kunna förnya sin ansökan via Internet. Personen i fråga ska även kunna se de uppgifter som Socialtjänsten har ifrån övriga inblandade myndigheter, samt vika utbetalningar som Socialtjänsten gjort och ska göra till personen. I och med detta exjobb kan Borlänge Kommun visa upp en prototyp som fungerar i stort sett som de vill att den skarpa tjänsten ska göraSverige är en av pionjärerna i världen att öppna förvaltningen på Internet, och Borlänge kommun har som en av de första kommunerna i Sverige startat utvecklingen av en tjänst i enlighet med "24-timmars myndigheten".