515 resultados para Äetsä
Resumo:
La falta de información sexual adecuada junto a factores de riesgo social, ha llevado a un aumento significativo de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Para paliar esta situación, se ha diseñado este proyecto, cuyos principales objetivos son: introducir conocimientos adecuados sobre sexualidad, anticoncepción y prevención de enfermedades. La metodología se basará en la difusión de información a escolares por parte de educadores y sanitarios. Se llevarán a cabo, pues, charlas, grupos de trabajo en la escuela, y reuniones de padres y profesores. El proceso de evaluación consistirá en encuestas epidemiológicas y valoración del trabajo realizado por los grupos de alumnos y por el profesorado..
Resumo:
Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s
Resumo:
Se diseña, aplica y evalúa un modelo integral de las asignaturas de Física I y II, correspondientes al primer año de la Titulación de Ingeniería Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseñanza a través de la cooperación entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Se abordan las carencias que la enseñanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicación pública, elaboración de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educación de calidad y una mejora en de los resultados académicos con la disminución del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodología que combina la enseñanza presencial, la realización de trabajos personales y la evaluación con exámenes a través de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El presente estudio tiene dos vocaciones de fondo: por un lado, ofrecer una descripción del mercado de carbono, de sus características, logros y potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -responsables del cambio climático- y para generar recursos; por otro lado, brindar un análisis de las posibilidades de aprovechamiento del Ecuador con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL/CDM), una de las novedosas herramientas ideadas en el contexto del Protocolo de Kyoto para impulsar la lucha al cambio climático a través de incentivos económicos y e instrumentos que “cuesten” lo menos posible a las economías; Con respecto al primer bloque del estudio, el análisis se centra en el EU ETS, el esquema europeo de compraventa de certificados de carbono, que actualmente lidera el 70% de las transacciones mundiales del CO2. Después de un previo análisis del mismo, el presente trabajo pretende realizar un rápido diagnóstico de los retos y oportunidades que se presentan para el país andino con respecto a este ingenioso mercado, más concretamente, con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio, ideado justamente para involucrar a los países en desarrollo. La idea de fondo es que, a través de los recursos liberados por los certificados de carbono asociados a la realización exitosa de los proyectos MDL, los PED emprendan su desarrollo económico y social, realizando al mismo tiempo una gradual transición hacia una economía pos petrolera, que apueste a tecnologías limpias y que margine las prácticas contaminantes según el escenario de Business as Usual. Así, el objetivo para una provechosa participación del Ecuador es crear un ambiente prospero que atraiga proyectos del tipo MDL; propagar el conocimiento de las reglas del juego en este novedoso contexto internacional, y finalmente, aprovechar las dinámicas y sinergias que se generen para su desarrollo económico y social.
Resumo:
Drawing on discussions within a CEPS Task Force on the revised EU emissions trading system, this report provides a comprehensive assessment of the pros and cons of the various measures put forward by different stakeholders to address the level and stability of the price of carbon in the EU. It argues that the European Commission, the member states, the European Parliament and other stakeholders need to give serious consideration to introducing some kind of ‘dynamic’ adjustment provision to address the relatively inelastic supply. The report also suggests that there is a need to improve communication of market-sensitive information, for example by leaving the management of the ETS to a specialised body.
Resumo:
A survey against the draft genome sequence and the cDNA/EST database of Ciona intestinalis identified a number of genes encoding transcription factors regulating a variety of processes including development. In the present study, we describe almost complete sets of genes for Fox, ETS-domain transcription factors, nuclear receptors, and NFkappaB as well as other factors regulating NFkappaB activity, with their phylogenetic nature. Vertebrate Fox transcription factors are currently delineated into 17 subfamilies: FoxA to FoxQ. The present survey yielded 29 genes of this family in the Ciona genome, 24 of which were Ciona orthologues of known Fox genes. In addition, we found 15 ETS aenes, 17 nuclear receptor genes, and several NFkappaB signaling pathway genes in the Ciona genome. The number of Ciona genes in each family is much smaller than that of vertebrates, which represents a simplified feature of the ascidian genome. For example, humans have two NFkappaB genes, three Rel genes, and five NFAT genes, while Ciona has one gene for each family. The Ciona genome also contains smaller numbers of genes for the NFkappaB regulatory system, i.e. after the split of ascidians/vertebrates, vertebrates evolved a more complex NFkappaB system. The present results therefore provide molecular information for the investigation of complex developmental processes, and an insight into chordate evolution.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Máster Oceanografía Biológica. Primera Tesis de Máster con resultados de la Campaña de Circunnavegación Malaspina 2010
Resumo:
[EN]Respiratory electron transport system (ETS) activities have been used, in the past, to study respiration in many marine organisms and many different environments. The methodology follows standard practices of enzymology, by attempting to measure the maximum velocity of the enzyme reaction (Vmax) sensu Michaelis-Menten. Under controlled conditions of nutritional state the ETS method is well correlated with in situ respiration. In the interdisciplinary Expedition MALASPINA 2010, that circumnavigated the planet, we had the chance in three of seven transects (Cape Town to Perth; Perth to Sydney and Cartagena de Indias to Cartagena) to take zooplankton samples from the southern Indian Ocean and from North Atlantic Ocean. From these samples we measured protein and 150 ratios between in vivo respiration and potential respiration (ETS activity) in three size-classes of zooplankton between 100?m to > 1000?m, in the upper 150 meters of the water column. Normally, the measurements were made on fresh naturally nourished zooplankton (in situ). When biomass permitted, measurements were also made on zooplankton starved for 24 h. With this data we are investigating the variations in the R/ETS ratio and Kleiber?s law under different nutritional conditions, different oceanographic conditions, and different oceanographic regions. This analysis will help our ongoing investigation of ETS activity as an index of both respiration and of living biomass. The information acquired will facilitate the calculation of zooplankton respiration for some relatively unexplored areas of the Indian and Atlantic oceans. This data will then be available for integration with results of other Malaspina research programs