957 resultados para mono dicotiledôneas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado integrado em Engenharia de Materiais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mushrooms contain a multitude of biomolecules with nutritional and/or biological activity. Among the bioactive molecules, phenolic compounds and tocopherols are the most responsible for their antioxidant activity. In the present work, Boletus edulis, Lentinus edodes and Xerocomus badius, three edible mushroom species originated from Poland, were analyzed for their chemical composition and antioxidant activity. Carbohydrates were the most abundant macronutrients, followed by proteins and ash. Fructose, mannitol and trehalose were the prevalent sugars, but glucose was only found in B. edulis. Polyunsaturated fatty acids predominated over mono and saturated fatty acids. Palmitic, oleic and linoleic acids were abundant in the three samples. - and - Tocopherols were quantified in all the samples, but -tocopherol was only identified in X. badius. Oxalic and fumaric acids were quantified in the three samples; quinic acid was only present in L. edodes, and malic and citric acids were only found in X. badius. p-Hydroxybenzoic, protocatechuic and cinnamic acids were quantified in all the species, while p-coumaric acid was only found in B. edulis. This species and X. badius revealed the highest antioxidant properties, being B. edulis more effective in radicals scavenging activity and reducing power, and X. badius in lipid peroxidation inhibition, which is related with the highest amounts in phenolic compounds and tocopherols, respectively.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gardnerella vaginalis is the most frequent microorganism found in bacterial vaginosis (BV), while Escherichia coli and Enterococcus faecalis are amongst the most frequent pathogens found in urinary tract infections (UTIs). This study aimed to evaluate possible interactions between UTIs pathogens and G. vaginalis using an in vitro dual-species biofilm model. Our results showed that dual-species biofilms reached significantly higher bacterial concentration than mono-species biofilms. Moreover, visualization of dual-populations species in the biofilms, using the epifluorescence microscopy, revealed that all of the urogenital pathogens co-existed with G. vaginalis. In conclusion, our work demonstrates that uropathogens can incorporate into mature BV biofilms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatrio de estgio de mestrado em Patrimnio e Turismo Cultural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Bioengineering

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Cincia e Engenharia de Polmeros e Compsitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To compare the lipid profiles and coronary heart disease risks of 2 Brazilian Amazonian populations as follows: a riverside population (village of Vigia) and an urban population (city of Belm in the state of Par). METHODS: Fifty individuals controlled for age and sex were assessed in each region, and the major risk factors for coronary heart disease were analyzed. RESULTS: According to the National Cholesterol Education Program (NCEP III) and using the Framingham score, both populations had the same absolute risk of events (Vigia = 5.4 1 vs Belm = 5.7 1), although the population of Vigia had a lower consumption of saturated fat (P<0.0001), a greater consumption of mono- and polyunsaturated fat (P<0.03), in addition to lower values for body mass index (25.4 0.6 vs 27.6 0.7 kg/m, P<0.02), of biceps skin fold (18.6 1.1 vs 27.5 1.3 mm, P<0.0001), of triceps skin fold (28.7 1.2 vs 37.3 1.7 mm, P<0.002), and of total cholesterol (205 5 vs 223 6 mg/dL, P< 0.03) and triglycerides (119 9 vs 177 18 mg/dL, P<0.005). Both populations did not differ in regard to HDL-C (46 1 vs 46 1 mg/dL), LDL-C (135 4 vs 144 5 mg/dL) and blood pressure (SBP 124 3 vs 128 3 mmHg; DBP 80 2 vs 82 2 mmHg). CONCLUSION: The riverside and urban populations of Amazonia had similar cardiovascular risks. However, the marked difference in the variables studied suggests that different strategies of prevention should be applied.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque durante muchos aos la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pblica, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y econmico. Las causas pueden ser variadas, pero las ms comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del ao 2007 se inici una investigacin orientada al anlisis de la situacin epidemiolgica y a la caracterizacin de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos ms vulnerables para adquirirla como son los nios y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigacin permitieron obtener la siguiente informacin preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El bao se encuentra dentro de la mayora de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexin a desage de red pblica (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a travs de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) An cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de dficit subclnico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisin, especialmente en nios, d) Se detect una alta prevalencia de manifestaciones alrgicas y que la infeccin por parsitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E srica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigacin (PROTRI) propuesto permitir beneficiar a: a) los nios y adolescentes ya que, la deteccin y caracterizacin de la anemia y de las infecciones parasitarias permitir disear acciones e intervenciones especficas no solo para prevenir y promocionar hbitos saludables sino tambin para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a travs de una activa y sostenida participacin de los Jefes Comunales, mdicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los nios y adolescentes a travs de actividades tericas y prcticas sobre aspectos nutricionales y sobre hbitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos ser realizada a travs de: a) Constitucin de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Mdicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades ulicas, e) campaa de divulgacin de sobre anemia y parsitos, f) realizacin de actividades culturales, g) dictado de actividades prcticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la produccin, conservacin y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didcticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las coinfecciones con otros virus han emergido como un importante problema de salud en individuos con infeccin por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la era de la terapia antiretroviral de alta eficacia y todos ellos propuestos como inductores de autoinmunidad. Los objetivos para esta etapa del proyecto son: Dilucidar el perfil de marcadores serolgicos de autoinmunidad en pacientes con infeccin por VIH y coinfectados con virus de la hepatitis B (VHB) y /o virus de la hepatitis C (VHC) y desarrollar una metodologa para monitorear anticuerpos contra mltiples auto-antgenos. En pacientes mono y coinfectados con VIH, VHB o VHC, con o sin tratamiento antiviral, se determinar la presencia de marcadores de autoinmunidad y su relacin con la carga viral, linfocitos T-CD4+, nivel srico de inmunoglobulinas y componentes del complemento, marcadores de dao heptico, genotipo del VHC y tratamiento antiviral. La caracterizacin de marcadores de autoinmunidad posibilitar identificar pacientes con mayor compromiso clnico y diferente respuesta al tratamiento antiviral. El desarrollo de una metodologa para la deteccin simultnea de distintos auto-anticuerpos permitir monitorear el perfil autoinmune en una sola determinacin y ofrecer al equipo mdico una determinacin que evite la prescripcin individual de cada uno de stos auto-anticuerpos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar parmetros cardacos, eletrocardiogrficos e funcionais, e respostas cardiopulmonares ao exerccio em corredores de longa distncia brasileiros, acompanhados no Ambulatrio de Cardiologia do Esporte e Exerccio de um hospital tercirio. MTODOS: De uma populao inicial de 443 atletas, de ambos os sexos, de diferentes modalidades esportivas, foram avaliados 162 (37%) corredores de longa distncia, do sexo masculino, com idade variando entre quatorze e 67 anos. Registros eletrocardiogrficos (doze derivaes) e ecocardiogrficos (modos mono e bidimensional) foram realizados em repouso. Respostas cardiopulmonares foram avaliadas durante teste em esteira rolante, com protocolo em rampa. RESULTADOS: Alteraes metablicas e doenas cardiovasculares foram diagnosticadas em 17% e 9% dos corredores, respectivamente. Bradicardia sinusal e hipertrofia ventricular esquerda foram verificadas em 62% e 33% dos corredores, respectivamente. Alteraes estruturais, como cavidade ventricular > 55mm, espessura relativa de parede > 0,44 e ndice de massa ventricular > 134g/m2 foram encontradas em 15%, 11% e 7% dos corredores, respectivamente. Frao de ejeo < 55% foi observada em 4% dos corredores. O consumo de oxignio pico (VO2pico) diminuiu a partir de 41 anos, embora o limiar anaerbio relativo ao VO2pico tenha se mantido inalterado com a idade. CONCLUSO: Bradicardia de repouso e hipertrofia ventricular esquerda so as adaptaes cardiovasculares mais freqentes em corredores de longa distncia brasileiros acompanhados no Ambulatrio de Cardiologia do Esporte e Exerccio. Apesar da diminuio do VO2pico a partir de 41 anos, h manuteno do consumo de oxignio relativo no limiar anaerbio nesses corredores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito general de este proyecto es el de desarrollar investigaciones experimentales y tericas en la dinmica de las reacciones qumicas, de importancia en los procesos atmosfricos (baja temperatura) y de combustin (alta temperatura), con especial nfasis en los aspectos relativos a la relajacin colisional de la energa, en especies simples y en molculas de van der Waals. Con este propsito se estudiarn las reacciones fsicas y qumicas de especies excitadas, en tiempo real, en funcin del grado de excitacin y de la presin y naturaleza de los gases desactivantes. En particular, se tratar de correlacionar la cantidad de energa transferida por colisin con parmetros moleculares, basndose en la dinmica de estos procesos. Los objetivos parciales pueden clasificarse de la siguiente manera: 1) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas diatmicas excitadas vibracionalmente, con gases colisionantes mono y diatmicos. 2) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas poliatmicas, excitadas vibracionalmente, con gases monoatmicos, en funcin del grado de excitacin rotacional. 3) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas de van der Waals, excitadas vibracionalmente, con gases monoatmicos. 4) Generacin de radicales libres del tip CFxCly, con x+y=3, por descomposicin multifotnica IR de precursores adecuados y estudio de sus reacciones con diversos sustratos. Por ejemplo, se estudiar la reaccin de radicales CF3 con NO2. 5) Estudio de la relajacin colisional de molculas excitadas vibracionalmente por mediciones de la intensidad de fluorescencia IR, resuelta en el tiempo. 6) Instalacin y puesta en funcionamiento de un aparato de haces moleculares. 7) Generacin y estudio de los procesos de relajacin y reactividades de molculas de van der Waals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de este Proyecto se piensa aumentar los conocimientos sobre reacciones de sustitucin nucleoflica que ocurren por el mecanismo de SRN1, tanto desde el punto de vista mecanstico como sinttico. Proseguiremos con la sntesis y el estudio de la reactividad de halobicicloalcanos (mono o polisustituidos) frente a nuclefilos, para conocer la influencia de la energa de tensin sobre la reactividad de esta familia de compuestos. Se observar si es posible la Transferencia Electrnica intramolecular por la presencia no slo de grupos aceptores de electrones sino tambin por la generacin de un radical anin prximo al grupo saliente. En el mecanismo de SRN1 la mayora de las reacciones no ocurren espontneamente, sino que tienen que ser catalizadas para la formacin de radicales aniones o radicales, que entran en las etapas de propagacin de este mecanismo. Es nuestro inters el desarrollo del uso de I2Sm para iniciar reacciones de SRN1 en aquellos sistemas que no inician por fotoestimulacin, o no ocurren por existir un corte en la cadena de propagacin. Por modificaciones de los centros nuclefilos o por cambios de grupos funcionales se variar la reactividad o la selectividad de los mismos frente a radicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito general de este proyecto es el de desarrollar investigaciones experimentales y tericas en la dinmica de las reacciones qumicas, de importancia en los procesos atmosfricos (baja temperatura) y de combustin (alta temperatura), con especial nfasis en los aspectos relativos a la relajacin colisional de la energa, en especies simples y en molculas de van der Waals. Con este propsito se estudiarn las reacciones fsicas y qumicas de especies excitadas, en tiempo real, en funcin del grado de excitacin y de la presin y naturaleza de los gases desactivantes. En particular, se tratar de correlacionar la cantidad de energa transferida por colisin con parmetros moleculares, basndose en la dinmica de estos procesos. Los objetivos parciales pueden clasificarse de la siguiente manera: 1) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas diatmicas excitadas vibracionalmente, con gases colisionantes mono y diatmicos. 2) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas poliatmicas, excitadas vibracionalmente, con gases monoatmicos, en funcin del grado de excitacin rotacional. 3) Clculos tericos de la relajacin colisional de molculas de van der Waals, excitadas vibracionalmente, con gases monoatmicos. 4) Generacin de radicales libres del tip CFxCly, con x+y=3, por descomposicin multifotnica IR de precursores adecuados y estudio de sus reacciones con diversos sustratos. Por ejemplo, se estudiar la reaccin de radicales CF3 con NO2. 5) Estudio de la relajacin colisional de molculas excitadas vibracionalmente por mediciones de la intensidad de fluorescencia IR, resuelta en el tiempo. 6) Instalacin y puesta en funcionamiento de un aparato de haces moleculares. 7) Generacin y estudio de los procesos de relajacin y reactividades de molculas de van der Waals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La observacin de lesiones macro y microscpicas es una de las herramientas ms utilizadas en el diagnstico en Medicina Veterinaria. Sin embargo, esta observacin no es suficiente, ya que no permite identificar la causa del trastorno. Esto dio lugar a las tcnicas inmunolgicas que permiten la deteccin de antgenos especficos. Estas tcnicas inmunohistoqumicas permiten, utilizando un anticuerpo, evidenciar el antgeno especfico y determinar en que estructura del tejido se encuentra. Los anticuerpos que stas reacciones requieren pueden ser obtenidos experimentalmente, inoculando animales de laboratorio con los antgenos correspondientes y obteniendo as los antisueros especficos. Nuestro laboratorio de diagnstico, investigacin y docencia requiere, desde hace aos, de inmunosueros para el diagnstico de varias enfermedades que producen diarrea como signo clnico principal. La Enteritis Proliferativa Porcina (EPP), debe ser vista fundamentalmente como una enfermedad econmicas, en la que el impacto esta dado principalmente por la disminucin de ganancia diaria de peso de los animales, desigualdad en los lotes de terminacin y retardo en llegar al peso de faena. Las tcnicas inmunolgicas de deteccin in situ entre las que se puede mencionar la inmunohistoqumica, aparece como una alternativa viable, porque solo se requerira de un Ac mono o policlonal especfico que permita la identificacin del agente. Actualmente se utilizan Ac policlonales producidos en gran escala por laboratorios internacionales. Pero bajo las condiciones econmicas actuales se hace muy difcil el aprovisionamiento de estos reactivos. La hiptesis de esta propuesta es produccir estos inmunosueros de calidad, a un costo que nos permita continuar con el servicio de diagnstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos El objetivo general es obtener un inmunosuero especfico contra Lawsonia intracellularis. Para la obtencin de estos antisueros policlonales se utilizar el biomodelo conejo con varias inoculaciones subcutneas peridicas para lograr mayor cantidad de anticuerpos y mayor afinidad. La Li es una bacteria que presenta escasa variabilidad por lo que la produccin de inmunosueros no requiere mayores procesamientos para eliminar inmunoglobulinas inespecficas que puedan desarrollar reacciones cruzadas con otros agentes. Los antisueros obtenidos sern titulados por inmunofluorescencia. Se realizarn muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto a fin de determinar, con el antisuero obtenido la presencia de EPP en granjas de cerdos establecidas en el rea de influencia de la U.N.R.C. Se espera obtener antisueros contra Li a un costo razonable y accesible, de manera de poder continuar con el servicio de diagnstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos Los muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto, permitirn conocer el impacto de la EPP en granjas porcinas del rea de influencia de la U.N.R.C., transfiriendo esta tecnologa a las necesidades de la comunidad de productores de cerdos. Una vez estandarizada la produccin del antisuero, el producto resultante podr ser ofrecido a laboratorios oficiales o privados que requieran del mismo. La importancia potencial est dada por la posibilidad de producir en los laboratorios de la U.N.R.C. un anticuerpo policlonal contra Li que actualmente solo se consigue a nivel internacional, con las limitaciones de importacin que ello conlleva y a precios inaccesibles para nuestros presupuestos, permitiendo continuar la lnea de investigacin referida a diarreas subclnicas del ganado porcino. Se propone desarrollar, una Beca de Ayudanta de Investigacin para la alumna Daniela Ramello. Existen vinculaciones de cooperacin con el laboratorio de diagnstico del rea de Patologa de la Fac. de Cs. Veterinarias de la U. N. de La Plata en la temtica especfica de desarrollo de protocolos de diagnstico inmunohistoqumico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La familia Rhabdoviridae incluye varios patgenos econmicamente importantes de cultivos, entre los ms de 70 virus que afectan plantas. Estos ltimos se clasifican en los gneros Cytorhabdovirus y Nucleorhabdovirus, dependiendo de si producen inclusiones en el espacio perinuclear, o si desarrollan viriones citoplasmticos. Los integrantes de esta familia infectan gran cantidad de monocotiledneas y dicotiledneas y la mayora son dependientes de transmisin por insectos. Las interacciones virus-vector son altamente especficas, y se ha registrado la replicacin en insectos, del rhabdovirus que transmiten a las plantas. Cada especie de rhabdovirus induce un amplio espectro de sntomas en sus plantas huspedes, y estos van desde la falta de efectos discernibles hasta la muerte total de la planta. El maz (Zea mays L.) es el cultivo ms ampliamente distribuido a nivel mundial y uno de los principales cultivos de cereales, ubicndose tercero en el ranking de produccin en el mundo. En maz se ha citado la presencia de varios rhabdovirus, entre estos American wheat striate mosaic virus (AWSMV), Cereal chlorotic mottle virus (CCMV), Maize mosaic virus (MMV), Maize sterile stunt virus (strains of Barley yellow striate virus), Northern cereal mosaic virus (NCMV) y Maize fine streak virus (MFSV). Ninguno de ellos reportado en Argentina. Desde 2001 un rhabdovirus es observado, por sintomatologa y microscopa electrnica, en plantas de maz de diferentes localidades de la provincia de Crdoba. Esta virosis pudo ser transmitida en dos oportunidades a plantas de maz sanas mediante Peregrinus maidis y logr amplificarse mediante RT-PCR con iniciadores degenerados, el gen de la polimerasa L. Nuestra hiptesis es que el agente causal de la sintomatologa de mosaico estriado amarillo en maz sera un rhabdovirus emergente en Argentina, diferente de Maize mosaic virus (MMV), transmitido por delfcidos, que puede aislarse y mantenerse en condiciones controladas. El objetivo del presente trabajo es generar conocimientos biolgicos, moleculares y epidemiolgicos sobre el agente causal de la sintomatologa en maz de mosaico estriado amarillo. Para ello se colectarn plantas de maz con sintomatologa de mosaico estriado amarillo, en distintas localidades donde se presente la sintomatologa. Las muestras se observarn al microscopio electrnico en cortes ultrafinos y en leaf dip". Los viriones se purificarn, extraer el RNA de los mismos, y obtendr la secuencia de nucletidos, para compararla con otras publicadas de virosis vegetales y se obtendrn homologas. Se realizarn transmisiones experimentales de esta virosis, por incisiones vasculares y mediante el empleo de diferentes especies de insectos vectores. Importancia del proyecto El avance de patgenos tropicales hacia zonas templadas es una de las causas de la aparicin de las virosis emergentes, que se caracterizan por producir epiftias al ingresar a nuevos ecosistemas. El Maize mosaic virus (MMV) es un rhabdovirus que produce una de las virosis ms importantes del maz en el continente americano. Determinar la identidad del agente etiolgico del mosaico estriado amarillo y establecer su relacin con MMV es fundamental para desarrollar medidas proactivas y disear estrategias de manejo de esta nueva enfermedad.