311 resultados para hidrología
Resumo:
El presente proyecto trata de describir las actuaciones necesarias para la perforación de un sondeo de investigación en el municipio de Biar (Alicante), con el fin de averiguar si es posible obtener agua en calidad y cantidad suficiente para el suministro de dicha población. Para ello se ha llevado a cabo un estudio hidrogeológico, que incluye un balance hídrico tanto de la masa de agua de Sierra Mariola como de los acuíferos implicados (Cabranta y Pinar de Camús), un estudio geofísico del entorno de la futura captación, además de indicar el proceso y los procedimientos de todas las fases constructivas de dicho proyecto (desde el acondicionamiento hasta el ensayo de bombeo, pasando por perforación, entubación, etc.) y la descripción de las actuaciones. El informe se completa con un estudio básico de seguridad y salud y su correspondiente evaluación de impacto ambiental.
Resumo:
La Macaronesia es un conjunto de archipiélagos de origen volcánico situados en el atlántico norte, entre los 15º N en Cabo Verde y los 40º N en Azores. Se trata de islas nacidas desde el fondo oceánico y emergidas en un intervalo de tiempo relativamente similar (los últimos 25 millones de años), influidas por los vientos alisios, la rama oriental de la corriente del Golfo y la corriente fría de Canarias. Son territorios muy singulares, medioambientalmente hablando, con frágiles ecosistemas. La presente obra se compone de 15 capítulos y 6 casos de aplicación divididos en 4 bloques: fundamentos teóricos de la restauración, restauración de la cubierta vegetal, restauración de espacios degradados y casos prácticos de aplicación. Con este libro se pretende hacer una introducción a las técnicas de restauración ambiental y recuperación de la cubierta vegetal. Se contemplan técnicas de conservación y restauración de suelos, reforestación, restauración hidrológica forestal, la recuperación del litoral costero y el dominio público, la restauración tras incendios forestales, incluyendo la evaluación ambiental de planes y proyectos. En la mayoría de los casos se particulariza para las Islas Canarias, contemplando las particularidades de cada isla y siendo extensible a los demás archipiélagos macaronésicos. El libro es de interés para académicos, ingenieros, consultores, y profesionales vinculados con la ingeniería del medio natural y la restauración de espacios degradados especialmente en la región de la Macaronesia. Los coordinadores y autores de algunos de los capítulos de la presente obra, Juan Carlos Santamarta Cerezal y Jorge Naranjo Borges son Doctores Ingenieros de Montes, representantes del colegio profesional en Canarias desde el año 2010. Con una dilatada experiencia en la gestión e ingeniería forestal y ambiental en las islas. Entre ambos han firmado cerca de 160 publicaciones relacionadas con el medioambiente y la sostenibilidad, participando también activamente en la docencia y coordinación de más de 90 cursos de especialización.
Resumo:
El sistema kárstico de Pico Frentes se ha desarrollado a favor de un conjunto calcáreo del Cretácico Superior cuya geometría plegada muy bien definida ha condicionado que los acuíferos se sitúen principalmente en tres sinclinales hidráulicamente conectados, con una capacidad de reservas subterráneas de entre 5 y 7 hm3. La recarga en este acuífero libre y en penillanura es autógena y difusa. El flujo subterráneo va dirigido a gran escala por el fondo de los sinclinales y a pequeña escala mediante corrientes subterráneas hacia los manantiales de Fuentetoba (210 l/s) y nacimiento del rio Mazos (50 l/s), surgiendo en aguas altas otras descargas menores. El análisis de los hidrogramas de estos manantiales indica un sistema de régimen muy variable y poco poder de regulación natural, característica de un acuífero típicamente kárstico, con gran capacidad de renovación y poco tiempo de residencia. Gracias a la simulación de los hidrogramas de estas surgencias mediante un modelo matemático de precipitación –escorrentía, se ha cuantificado de manera detallada el balance hidráulico medio para una serie de 20 años: aportación pluviométrica 16,86 hm3 (100%), recarga natural 8,35 hm3 (49,53%), EVT 8,50 hm3 (50,41%), bombeo de agua subterránea 0,01hm3 (0,06%), escorrentía superficial 0 hm3, transferencias subterráneas a otros acuíferos 0 hm3.
Resumo:
En 1997 se produjeron grandes inundaciones sobre la ciudad de Écija, donde se puso de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de laminación de la cuenca del río Genil. El causante de las inundaciones fue la cuenca intermedia entre el embalse de Iznájar y Écija, ya que éste no vertió ni desaguó caudal alguno durante el episodio tormentoso. Ante esta situación la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir redacto el "Proyecto de Defensa de Écija ante Inundaciones", que contempla la ejecución de una corta en el río Genil y la construcción de sendos diques de defensa en ambas márgenes del río. Además de un canal recreativo en la margen izquierda. Dicho proyecto, ya ejecutado, supone una mejora cualitativa en la defensa de la ciudad ante el riesgo de inundaciones, sin embargo la actuación debe completarse con la construcción de la Presa en el Río Genil, a fin de alcanzar unos adecuados niveles de garantías
Resumo:
La segmentación automática del sistema fluvial con base geomorfológica puede ser una herramienta útil en la restauración de ríos. Tradicionalmente el criterio experto permitía identificar tramos fluviales homogéneos; sin embargo, existen métodos automáticos más objetivos y fiables favorecidos por avances en las técnicas de computación, en las tecnologías de sistemas de información geográfica y en la calidad de la información espacial. Se han aplicado métodos de segmentación automática a respuestas univariantes y multivariantes, basados en técnicas permutacionales y de randomnización multi-respuesta sobre variables geomorfológicas sistemáticamente extraídas con la ayuda de sistemas de información geográfica. Se muestra la utilidad de esta herramienta en distintas fases de un proyecto de restauración, como son: la caracterización del contexto geomorfológico, la diagnosis del efecto de presiones sobre el sistema y la identificación de tramos preferentes para su conservación. Las técnicas descritas se han aplicado al río Porma (Cuenca del Duero, León) regulado desde 1968.
Resumo:
Automatic segmentation using univariate and multivariate techniques provides more objective and efficient segmentations of the river systems (Alber & Piégay, 2011) and can be complementary to the expert criteria traditionally used (Brenden et al., 2008) INTEREST: A powerful tool to objectively segment the continuity of rivers, which is required for diagnosing problems associated to human impacts OBJECTIVE: To evaluate the potentiality of univariate and multivariate methods in the assessment of river adjustments produced by flow regulation
Resumo:
From an extensive literature review and meta-analyses, this study has i) identified the most important hydromorphological process related to river degradation and rehabilitation, ii) conceptually linked it to evolutionary and functional response chains of aquatic biota, and iii) provided empirical evidence and ecological data for the respective hydromorphological requirements, preferences and limitations of aquatic plants, benthic invertebrates, lampreys, and freshwater fishes.
Resumo:
España es un país con gran tradición en el uso de aguas subterráneas y cuenta con una prestigiosa escuela de hidrogeólogos de reconocimiento mundial. En una etapa inicial (hasta los años setenta del pasado siglo) no existía formación académica regulada en la Universidad. La formación en hidrogeología se adquiría con cursos externos a la Universidad o en estancias y cursos fuera de España. Desde aquellos años hasta hoy, el panorama ha cambiado radicalmente tanto en la Universidad tradicional como en la Politécnica. Se puede resumir señalando que al menos los graduados de Ciencias o Escuelas Técnicas reciben 6 créditos formativos en materias de hidrogeología. El calificativo de hidrogeólogo se adquiere mediante la realización de cursos especializados y máster ad hoc. Hay una oferta que comprende unos pocos máster de marcado carácter hidrogeológico. Destaca entre todos ellos el curso Internacional que oferta desde hace 49 ediciones la Fundación Curso Internacional de Hidrología Subterránea. El aprendizaje hoy día pasa también por los cursos que pueden seguirse por internet, además de libros, apuntes, monografías, power points, etc. que aparecen en la red. Algunos de ellos son de extraordinaria calidad. Destaca, los apuntes del Prof. de la Universidad de Salamanca, J. Sánchez San Román.
Resumo:
El acuífero cuaternario está estructurado en terrazas de unos 3-6 m de espesor saturado. Las terrazas están desconectadas y el agua de la llanura aluvial descarga en el canal del río merced a las condiciones de efluencia detectadas. En la actualidad el uso se limita al regadío y algún apoyo al abastecimiento industrial. Se producen unos cambios de facies en el acuífero mioceno pasando, de NE a SW, de la facies detrítica en Alcalá de Henares, hacia lutitas y margas de la facies de transición (Torrejón), y hacia yesos de la facies central, ya en la desembocadura. El cierre de algunas industrias ha supuesto la recuperación total de los niveles de agua en varias captaciones, siendo algunas surgentes. Se ha detectado el estado de abandono de estas antiguas captaciones por lo que se hace perentorio que se llegue a unas normas viables de sellado de las captaciones en desuso.
Resumo:
A wetland that does not comply with the ecological standards of EU Directive 2000/60/EC cannot properly provide its services. This paper presents a review of the criteria for wetland assessment based on the Spanish experience in two specific Ramsar areas: the Tablas de Daimiel and the Ruidera Lakes. The aim of this article is to consider and promote a holistic awareness of the hydrological cycle and of the wetland area ecosystems within it. The methodology developed under the umbrella of the UNESCO project IGCP 604 is applied to describe the groundwater-wetland-human interrelationship. This methodology was chosen for two reasons: (a) it is designed to assess the services the wetlands provide; (b) it focuses on groundwater dependent wetlands such as the two cases presented here. In each case, although to a different extent, agricultural activities and water management have led to important changes in the services provided by the two ecosystems.
Resumo:
En el presente trabajo fin de máster se pretende plantear una metodología que permita realizar un análisis de riesgo de inundación por avenidas torrenciales en una zona concreta de la Isla de Mallorca (Islas Baleares), el Pla de Sant Jordi, en el cual se vienen dando problemas de inundación de forma reiterada desde los años 70. Se propone afrontar el problema desde el método de análisis hidrológico-hidráulico con el fin de obtener una cartografía de la zona de estudio donde aparezcan indicadas las áreas susceptibles o peligrosas a ser inundadas. Todo esto se llevará a cabo empleando las herramientas que nos ofrecen las TIG, aprovechando el potencial que tienen estas en la correlación espacial de los elementos del territorio. Sus aplicaciones en el campo de los riesgos naturales son indispensables para obtener unos resultados óptimos, y poder basar en ellos, la toma de decisiones fundamentales por parte de los organismos públicos o privados para proteger a la población de cara a los desastres naturales.
Resumo:
La adecuación de los contenidos propuestos a ANECA para el grado de ingeniería civil ha sido un reto logrado por el profesorado gracias a los conocimientos y a la experiencia adquirida en titulaciones que ahora son a extinguir (Ingeniería técnica de Obras públicas e Ingeniería de Caminos). A lo largo de estos inicios del grado, se han ampliado los contenidos impartidos en laboratorio con la adquisición de varios equipos y se ha profundizado en la utilización de las herramientas de simulación hidráulica más empleados en la actualidad tanto desde la óptica urbana como la fluvial. Por todo ello, el equipo docente se ha centrado en el desarrollo y detalle de nuevos contenidos y enfoques aportados por los primeros alumnos que han cursado la especialidad de hidráulica en el grado de ingeniería civil. Y es que se pretende recabar información de los egresados (así como del resto de profesorado y colaboradores del área) como principal fuente de información para la adecuación de los contenidos teóricos y prácticos impartidos en el área. Asimismo, se pueden incorporar parte de estos contenidos a las nuevas asignaturas del máster en Ingeniería de Caminos cuya impartición comienza el próximo curso 2015/2016.
Resumo:
Es tirada aparte de "Memoires de la Société de Geographie de Gen?ève"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.