409 resultados para gobernanza
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En este documento se analiza la viabilidad, las implicancias y los desafíos de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Paraguay. Se argumenta que un fondo regional de reservas debe concebirse como parte de una red amplia de mecanismos aportados por la arquitectura financiera internacional, para enfrentar problemas de balanza de pagos. Se plantea que un fondo de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares permitiría cubrir las necesidades potenciales de financiamiento de sus miembros bajo escenarios de mayor posibilidad de ocurrencia, sin que necesariamente debiera actuar como prestamista de última instancia para todos los países integrantes. Respecto de escenarios más extremos, el fondo debería poder "ampliar sus espaldas" mediante otras instancias de la arquitectura financiera. Los mayores desafíos de aumentar la cantidad de sus miembros se plantean en términos de la gobernanza que tendría este fondo regional de reservas.
Resumo:
Este documento forma parte de la "Trilogía de la Igualdad"
Resumo:
Este documento es parte de un proceso de colaboración técnica entre el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. Surge del interés del Gobierno de El Salvador por fortalecer su política industrial y mejorar sustantivamente algunas cadenas mediante su escalamiento. El propósito del presente manuscrito es analizar la cadena de valor del camarón de cultivo en El Salvador de una manera integral. Se busca identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, vínculos, restricciones y oportunidades de mejora. Se presenta un diagnóstico del estado de desarrollo de la actividad al año 2013 con énfasis en los obstáculos que impiden un mayor crecimiento de la cadena. Este diagnóstico está organizado de la siguiente forma. Tras la introducción, en el primer capítulo se realiza una identificación y priorización de la cadena de camaronicultura en el contexto internacional y salvadoreño. En el segundo, se efectúa un registro y descripción de actores y productos a lo largo de la cadena nacional de camarón de cultivo. En el tercero se hace el análisis de costos, márgenes y competitividad. En el cuarto se analiza el mercado y sus estándares. En el quinto se estudia el proceso de gobernanza y de creación de vínculos en la cadena. En el sexto se hace el análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental. En el último capítulo se hace una proyección de los beneficios económicos y laborales. Para finalizar, se presentan los puntos críticos y las restricciones que arroja el diagnóstico. En la primera parte de las conclusiones se describen las restricciones sistémicas, es decir, de toda la cadena; y, en la segunda, por cada eslabón en particular.
Economía institucional: propuesta metodológica para el análisis de la formación de precios agrícolas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Lecciones aprendidas del Plan de Acción Regional. Presidente de El Salvador destaca el desafío de reducir la brecha digital. II Foro de Gobernanza de Internet, una visión desde la perspectiva de los gobiernos de Argentina y Brasil. Reportes de los Grupos de Trabajo eLAC2007. Monitoreo del eLAC2007 @LIS: lecciones aprendidas de cuatro años de colaboración Europa-América Latina para la Sociedad de la Información Jefes de estado y de gobierno resaltan la importancia de las TIC y el eLAC2007 para el desarrollo regional. Experiencias y planes para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. La inversión en TIC es importante para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe Delphi de Prioridades de Políticas eLAC: el diseño participativo de políticas para el desarrollo de sociedades de la información en América Latina y el Caribe. El Fondo de la Solidaridad Digital, ha otorgado financiamiento para dos proyectos de la región. Últimas publicaciones. Avances regionales en la generación de indicadores de acceso y uso de TIC.
Resumo:
Hacia un nuevo Plan de Acción Regional eLAC2010. Haití desarrolla primer laboratorio de realidad virtual en la región. Los desafíos para la tercera fase de OSILAC. Opinan expertos sobre importancia de cooperación regional y el eLAC. Temas destacados del Segundo Foro de Gobernanza de Internet 2007. Gestión del conocimiento, TIC, e innovación en América Latina y el Caribe. Noticias breves. Últimas publicaciones. Entrevistas: ¿Qué significa el nuevo eLAC para su institución?
Resumo:
Prologo de Alicia Barcena
Resumo:
Editorial.-- Discusión abierta: El cambio conceptual de la regulación en un escenario de prestación pública ; Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento ; Estrategias de desarrollo bajo en carbono en megaciudades de América Latina ; Adaptación al cambio climático de la gestión hídrica para el sector riego.-- Reuniones: Hacia una visión de la gobernanza de los recursos naturales para la igualdad ; Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático ; Desafíos de regulación en sector de agua.-- Noticias de la red: Lecciones del acuerdo interprovincial de distribución de caudales del río Colorado ; Programa agua potable rural de Chile ; Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua de Ecuador.-- Noticias sobre internet y www
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
El presente Boletín FAL corresponde a una serie de boletines sobre puertos y comercio marítimo en la región. Este se encuentra estrechamente relacionado con el Boletín 337, No 1 de 2015 que plantea la necesidad de una nueva gobernanza en los puertos regionales para hacer frente a las nuevas condiciones interpuestas por el mercado marítimo. Para ello, se hace necesario contextualizar la situación tanto del comercio marítimo como la industria del shipping. Es por esto que el Boletín se encuentra dividido en dos partes, la primera dedicada al contexto del comercio marítimo mundial en la actualidad, especialmente enfocado en los contenedores, y la segunda dedicada a detallar la situación de la industria del shipping.
Resumo:
El presente Boletín Fal está dedicado a detallar la situación de la industria del shipping, y corresponde a la segunda y última parte de un documento más grande que inicia con el Boletín FAL No 338 el cual se contextualiza la situación del comercio marítimo. Ambos documentos se enmarcan en una serie de boletines sobre puertos y comercio marítimo en la región y por tanto, se encuentran estrechamente relacionados con el Boletín FAL No 337 que plantea la necesidad de una nueva gobernanza en los puertos regionales para hacer frente a las nuevas condiciones interpuestas por el mercado marítimo.