999 resultados para exame ante mortem


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'angio-CT post-mortem est un examen peu invasif qui permet d'investiguer le système vasculaire d'une manière détaillée impossible à obtenir lors d'une autopsie conventionnelle. Le groupe de recherche lausannois sur l'angio-CT a développé un protocole standardisé pour une technique appelée «angio-CT post-mortem en phases multiples», qui permet de réaliser des angio-CT de manière simple et d'améliorer le diagnostic radiologique. De plus, de nouveaux équipements incluant une pompe à perfusion, du matériel prêt à l'emploi et un produit de contraste spécifique ont été développés. L'angio-CT permet la détection d'une source d'hémorragie, d'une malformation du système vasculaire, de lésions d'artériosclérose, d'une occlusion d'un vaisseau et la visualisation de l'anatomie vasculaire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, tras la reforma del art. 146.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJPAC) llevada a cabo por la Ley 4/1999, de 13 de enero, nadie duda ya que las víctimas de daños causados por los funcionarios y demás agentes públicos en el ejercicio de sus funciones están obligadas a dirigir su reclamación indemnizatoria a la Administración a la que aquellos pertenezcan, sin poder demandarles ante los órganos de la jurisdicción civil en exigencia de su responsabilidad extracontractual. Según el art. 145 LRJPAC, la víctima deberá reclamar directamente a la Administración ­iniciando la tramitación del procedimiento administrativo específico previsto en los arts. 142 y 143 LRJPAC e interponiendo, eventualmente, recurso contencioso-administrativo contra la resolución desestimatoria que le ponga fin­, y ésta, una vez haya satisfecho la indemnización, ejercerá acción de repetición contra el funcionario o agente responsable cuando el mismo haya ocasionado el daño con dolo o culpa grave. Ya no existe, por tanto, el genérico derecho de opción anteriormente reconocido por el art. 43 de la Ley de régimen jurídico de la administración del Estado de 1957.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para el estudio de la ciudadanía con alumnado de educación secundaria obligatoria. Trata, en concreto, de la elaboración de un cuestionario para identificar los elementos que constituyen el concepto de ciudadanía del alumnado de secundaria. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica y el modelo de ciudadanía del que se parte, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar. El cuestionario, que aparece en el anexo del articulo, se ha aplicado a una muestra de 333 personas de seis centros de educación secundaria obligatoria con población multicultural. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'imagerie est de plus en plus utilisée en médecine forensique. Actuellement, les connaissances nécessaires pour interpréter les images post mortem sont faibles et surtout celles concernant les artéfacts post mortem. Le moyen radiologique le plus utilisé en médecine légale est la tomodensitométrie multi-coupes (TDMC). Un de ses avantages est la détection de gaz dans le corps. Cette technique est utile au diagnostic d'embolie gazeuse mais sa très grande sensibilité rend visible du gaz présent même en petite quantité. Les premières expériences montrent que presque tous les corps scannés présentent du gaz surtout dans le système vasculaire. Pour cette raison, le médecin légiste est confronté à un nouveau problème : la distinction entre du gaz d'origine post-mortem et une embolie gazeuse vraie. Pour parvenir à cette distinction, il est essentiel d'étudier la distribution de ces gaz en post mortem. Aucune étude systématique n'a encore été réalisée à ce jour sur ce sujet.¦Nous avons étudié l'incidence et la distribution des gaz présents en post mortem dans les vaisseaux, dans les os, dans les tissus sous-cutanés, dans l'espace sous-dural ainsi que dans les cavités crânienne, thoracique et abdominale (82 sites au total) de manière à identifier les facteurs qui pourraient distinguer le gaz post-mortem artéfactuel d'une embolie gazeuse¦Les données TDMC de 119 cadavres ont été étudiées rétrospectivement. Les critères d'inclusion des sujets sont l'absence de lésion corporelle permettant la contamination avec l'air extérieur, et, la documentation du délai entre le moment du décès et celui du CT-scan (p.ex. rapport de police, protocole de réanimation ou témoin). La présence de gaz a été évaluée semi-quantitativement par deux radiologues et codifiée. La codification est la suivante : grade 0 = pas de gaz, grade 1 = une à quelques bulles d'air, grade 2 = structure partiellement remplie d'air, grade 3 = structure complètement remplie d'air.¦Soixante-quatre des 119 cadavres présentent du gaz (62,2%), et 56 (75,7%) ont montré du gaz dans le coeur. Du gaz a été détecté le plus fréquemment dans le parenchyme hépatique (40%); le coeur droit (ventricule 38%, atrium 35%), la veine cave inférieure (infra-rénale 30%, supra-rénale 26%), les veines sus-hépatiques (gauche 26%, moyenne 29%, droite 22 %), et les espaces du porte (29%). Nous avons constaté qu'une grande quantité de gaz liée à la putréfaction présente dans le coeur droit (grade 3) est associée à des collections de gaz dans le parenchyme hépatique (sensibilité = 100%, spécificité = 89,7%). Pour décrire nos résultats, nous avons construit une séquence d'animation qui illustre le processus de putréfaction et l'apparition des gaz à la TDMC post-mortem.¦Cette étude est la première à montrer que l'apparition post-mortem des gaz suit un modèle de distribution spécifique. L'association entre la présence de gaz intracardiaque et dans le parenchyme hépatique pourrait permettre de distinguer du gaz artéfactuel d'origine post-mortem d'une embolie gazeuse vraie. Cette étude fournit une clé pour le diagnostic de la mort due à une embolie gazeuse cardiaque sur la base d'une TDMC post-mortem.¦Abstract¦Purpose: We investigated the incidence and distribution of post-mortem gas detected with multidetector computed tomography (MDCT) to identify factors that could distinguish artifactual gas from cardiac air embolism.¦Material and Methods: MDCT data of 119 cadavers were retrospectively examined. Gas was semiquantitatively assessed in selected blood vessels, organs and body spaces (82 total sites).¦Results: Seventy-four of the 119 cadavers displayed gas (62.2%; CI 95% 52.8 to 70.9), and 56 (75.7%) displayed gas in the heart. Most gas was detected in the hepatic parenchyma (40%); right heart (38% ventricle, 35% atrium), inferior vena cava (30% infrarenally, 26% suprarenally), hepatic veins (26% left, 29% middle, 22% right), and portal spaces (29%). Male cadavers displayed gas more frequently than female cadavers. Gas was detected 5-84 h after death; therefore, the post-mortem interval could not reliably predict gas distribution (rho=0.719, p<0.0001). We found that a large amount of putrefaction-generated gas in the right heart was associated with aggregated gas bubbles in the hepatic parenchyma (sensitivity = 100%, specificity = 89.7%). In contrast, gas in the left heart (sensitivity = 41.7%, specificity = 100%) or in peri-umbilical subcutaneous tissues (sensitivity = 50%, specificity = 96.3%) could not predict gas due to putrefaction.¦Conclusion: This study is the first to show that the appearance of post-mortem gas follows a specific distribution pattern. An association between intracardiac gas and hepatic parenchymal gas could distinguish between post- mortem-generated gas and vital air embolism. We propose that this finding provides a key for diagnosing death due to cardiac air embolism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para el estudio de la ciudadanía con alumnado de educación secundaria obligatoria. Trata, en concreto, de la elaboración de un cuestionario para identificar los elementos que constituyen el concepto de ciudadanía del alumnado de secundaria. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica y el modelo de ciudadanía del que se parte, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar. El cuestionario, que aparece en el anexo del articulo, se ha aplicado a una muestra de 333 personas de seis centros de educación secundaria obligatoria con población multicultural. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Como expresión de la naturaleza erga omnes de las obligaciones jurídicas relativas a la protección de derechos humanos, muchos tratados de derechos humanos que establecen órganos de expertos permiten a los Estados Parte presentar quejas ante dichos órganos contra otras Partes que no observan las obligaciones convencionales. Tales quejas interestatales son un mecanismo híbrido que busca controlar la aplicación del tratado, solucionar las controversias entre Estados Parte y/o prevenir esas controversias. En la práctica, no obstante, las quejas interestatales se interponen en raras ocasiones, principalmente por causa de su alto componente político, que hace que sean vistas como un acto inamistoso. Pese a este escaso uso, llama la atención que la mayoría de quejas interestatales presentadas hasta la fecha se hayan referido a situaciones excepcionales calificables de"crisis", lo que parece poner de manifiesto que este mecanismo podría ser particularmente útil para hacer frente a las violaciones de derechos humanos cometidas en períodos de excepcionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades queencuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades que encuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una revisión bibliográfica y del panorama actual psicológico, se analiza el posible rol del terapeuta atendiendo a los rasgos de la personalidad del paciente y profundizando especialmente en las características de los trastornos de la personalidad desde las directrices de la FAP.