976 resultados para cultura popular
Ilusão e realidade em Ivaporunduva: a televisão na cultura quilombola. Análise a partir da Folkmídia
Resumo:
Este estudo de caso visa, a partir de pesquisa de campo, pesquisa bibliográfica e entrevistas abertas observar como a televisão, enquanto meio de comunicação de massa, transforma ou influencia a cultura de uma comunidade quilombola. O objeto desta análise é a comunidade quilombola de Ivaporunduva, na área rural da cidade de Eldorado Paulista, região do Vale do Ribeira, interior do estado de São Paulo. Seus modos de vida têm sido constantemente ameaçados pela intenção da construção de barragens na cabeceira do rio Ribeira de Iguape, na margem do qual localizam-se diversas comunidades quilombolas, inclusive Ivaporunduva; pela falta de políticas públicas que resguardem verdadeiramente seus direitos, e pela falta de trabalho, o que acarreta na saída dos jovens da comunidade em busca de novos horizontes. A televisão faz parte de um novo universo na realidade quilombola e entra na vida desses homens e mulheres do campo como veículo de entretenimento e porta para um mundo de ilusões e realidades onde buscam encontrar-se e muitas vezes se frustram. A cultura quilombola e suas transformações depois da entrada da televisão em Ivaporunduva serão analisadas a partir da Folkmídia, espaço teórico que analisa a maneira pela qual os meios de comunicação abstraem elementos da cultura popular e vice-versa. É o vice-versa que aqui nos importa.
Resumo:
El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Resumo:
El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Resumo:
El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2016
Resumo:
Este texto es el resultado de una investigaci?n cualitativa acerca de la manera como se asume la m?sica Salsa dentro del espacio p?blico y su aporte a la convivencia, tratando de entenderla como un escenario emergente de la Educaci?n Popular, a prop?sito de las nuevas apuestas investigativas y pedag?gicas surgidas en el marco de las discusiones adelantadas por la Maestr?a en Educaci?n con ?nfasis en Educaci?n Popular y Desarrollo Comunitario. El objetivo se perfil? al analizar la cultura popular salsera a trav?s de sus discursos y pr?cticas, las cuales se constituyen en un posible escenario emergente de convivencia ciudadana en Santiago de Cali. Para desarrollar este objetivo se hizo la recolecci?n de la informaci?n revisando documentos sobre el tema, se complement? con lecturas propuestas durante el desarrollo de la maestr?a, y se fue ampliando el ejercicio con observaciones y aplicaci?n de entrevistas semiestructuradas para indagar sobre lo que siente y piensa la gente cuando vive la m?sica salsa en un espacio p?blico, y de qu? manera ello puede contribuir a la convivencia en la ciudad. La pr?ctica objeto de estudio es Salsa al Parque, el Encuentro de Sals?manos/as en Santiago de Cali, la cual tiene lugar en el parque de los Estudiantes o de Santa Librada. Al final se presentan las conclusiones, donde queda planteada la necesidad de seguir profundizando el tema y el impacto que tiene a nivel acad?mico, pero tambi?n ubicando la apuesta por contribuir a la construcci?n de ciudad en las circunstancias actuales.
Resumo:
La regulación de la propiedad intelectual se ha convertido en un eje central del funcionamiento de las industrias culturales en la era digital. El intercambio de archivos a través de Internet ha afectado seriamente a la industria de la música y del cine, y amenaza con transformar radicalmente la industria del libro. Como reacción defensiva, la industria se ha esforzado en lograr regulaciones más restrictivas que, en muchos casos, implican frenar la lógica del flujo que estructura la sociedad de la información. En este artículo nos interesa detenernos en dos ejemplos, muy diferentes entre si, que ejemplifican los conflictos entre la necesidad sistémica de la libre circulación de productos culturales y las ambiciones de control de una industria que aún no ha asumido el cambio de paradigma. El primer ejemplo es el intento de modificar tanto la Ley de Propiedad Intelectual como la Ley de Protección de Datos al amparo de la Ley de economía sostenible, que permitiría que una autoridad administrativa autorizase a las proveedores de telefonía a dar los datos de sus clientes a las entidades de gestión de derechos en caso de que estas sospechen que está infringiendo el derecho de autor. El segundo ejemplo, bien diferente, son las políticas de Google tanto con los libros como con las noticias, escaneando y registrando materiales al amparo de una interpretación heterodoxa de las normativas de propiedad intelectual.
Resumo:
Ahora que el mundo de la creación ha asumido que la originalidad de la creación artística está directamente relacionada con la asimilación y reelaboración de otras voces, más o menos reconocibles según los casos, ciertos desarrollos tecnológicos han puesto en manos de la mayoría la posibilidad de modificar y recombinar originales para expresar nuevos propósitos: cortar y pegar forma parte de las habilidades modernas. En el mundo de la música popular esta realidad se hace extraordinariamente compleja al combinarse dos elementos: el fortalecimiento de ciertas culturas musicales, como el rap y la electrónica, que se basan en la reelaboración de materiales previos y la transformación del mercado discográfico que ha hecho que las compañías se vuelquen en el control del uso de los temas sobre los que tienen derechos. La gestión de los derechos de propiedad intelectual es la nueva tierra prometida para una industria discográfica con números en recesión desde que la música se insertó en el paradigma digital. En este marco, la gestión de la propiedad intelectual plantea serios desafíos a la existencia de una cultura musical común: nuestra memoria musical, la misma que exploran los autores de los nuevos géneros postmodernos, es un almacén en manos privadas, que sólo ceden el acceso a cambio de onerosos precios. Esta comunicación abordará esta peligrosa amenaza para la cultura común, ya que el caso de la música es paradigmático de la situación de cambio de las industrias culturales contemporáneas.
Resumo:
El artículo realiza una primera aproximación al proceso de investigación colectivo que estamos llevando a cabo algunas personas integrantes de la Asamblea Popular Plaza Dalí del 15M, en el conocido Distrito de Salamanca de la ciudad de Madrid. Se trata de una investigación cualitativa sobre las particularidades del devenir de una asamblea del 15M sita en el corazón del distrito burgués por excelencia de Madrid. En este sentido, se identifican algunas tendencias respecto al surgimiento de nuevas subjetividades, las formas de participación política y las prácticas asamblerias, junto a la identificación de algunos nudos y cuestiones ligadas al ciberactivismo.
Resumo:
Nuestro trabajo tiene como principal objetivo explicar los problemas detectados en el futuro profesorado en relación al desconocimiento y/o a la distorsión del movimiento feminista y los debates en torno al género, que tienen relación directa en ocasiones con la imagen proyectada de mujeres y hombres en los medios de comunicación. Para paliar estas deficiencias, así como para promover la alfabetización mediática entre el alumnado, hemos optado por incorporar a los contenidos de las distintas asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Sociales, tanto de grado como máster, la lectura y la interpretación de textos audiovisuales, concretamente aquellos producidos por la industria musical hegemónica estadounidense, los vídeos musicales de las cantantes pop más seguidas actualmente como Beyoncé, Katy Perry, Meghan Trainor, Jennifer López, Alicia Keys y el grupo Fifth Harmony. De este modo, incorporamos no sólo alta cultura sino también la cultura musical pop o cultura mediática, esencial en una sociedad en la que la ciudadanía está continuamente expuesta y contaminada visualmente por dichos medios audiovisuales
Resumo:
Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...
Resumo:
En este trabajo de grado se aborda la relación entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepción del diario Q’hubo en los sectores populares de Bogotá, específicamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios están atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepción a través de las formas cotidianas de consumo del diario Q’hubo frente al contexto mediático actual. Se sustenta que el Q’hubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clásicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseño y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologías con la cultura letrada, oral y visual.