998 resultados para cultura microbiana
Resumo:
12 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
p.1-9
Resumo:
p.157-160
Resumo:
En la ponencia se analiza un material curricular oficial para las matemáticas de la educación secundaria, a la luz de los componentes de la noción de ‘Cultura de Racionalidad’: Creencias, Normas de Sustentación, Normas Heurísticas, y Normas sobre Reparto de Responsabilidades (entre otros aspectos). Se argumenta que el enfoque didáctico del currículum analizado, centrado en un enfoque hacia el descubrimiento –basado en procesos empíricos e inductivos–, va a ‘contraflujo’ en relación a otras propuestas curriculares internacionales (como las de Estados Unidos e Inglaterra), lo cual debe de alertar no sólo a las autoridades responsables del desarrollo curricular sino a todos los implicados con la educación matemática del país.
Resumo:
El presente trabajo plantea el estudio del conocimiento matemático de la cultura maya desde la aproximación socioepistemológica, ya que se aporta una visión diferente de las que suelen abordarse en la literatura: antropológica o etnográfica entre otras. Se plantea el estudio de prácticas sociales que se encuentran en la cultura maya y que son a la vez generadoras de conocimiento matemático.
Resumo:
La importante revista inglesa Nature, en su Volumen 340 del mes de Julio de 1989, publica interesantes resultados referentes a una encuesta realizada simultáneamente en los Estados Unidos de Norteamérica y en Inglaterra, para averiguar el concepto que el hombre común tiene de la ciencia y de sus métodos, así como del interés por la misma y del grado de conocimientos referentes a algunas de sus realizaciones. La encuesta se hizo sobre una muestra de unos dos mil norteamericanos y otros tantos ingleses, tomados al azar entre mayores de 18 años.
Resumo:
Estudio de la teoría de la cultura en la novela Paradiso (1966) del escritor José Lezama Lima en relación a las menciones a obras de pintura, escultura, arte-objeto, arquitectura y música, así como a los aspectos claves que la constituyen. La metodología utilizada se basa en la teoría del pliegue desarrollada en los postulados culturales y estético-filosóficos de Gilles Deleuze. La tesis consta de los siguientes capítulos: Introducción: El peso de lo irreal: Imagen, cultura, poética. I, Paradiso: La maison baroque. II, Galería de coral: Estudio libre de pintura y escultura. III, Arquitectura de la Imagen. IV, Sinfonía de la Imagen: con la música por dentro. El último capítulo realiza la interpretación y conclusión general, centrándose en las tres nociones que sustentan la teoría cultural del escritor: lo barroco como expresión cultural del ser americano, la imagen como clave cultural y el mito como espacio de la cultura.
Resumo:
Sería imposible hacer una enumeración de festejos, espectáculos y representaciones teatrales, que a lo largo de la época moderna, tuvieron como argumento las historias narradas por la literatura homérica. Incontables, pero todas ellas buscaban el don de la elocuencia que tenían desde que en la Antigüedad empezaron a reeditarse. Apenas un iglo después de la recopilación de relatos orales que quedaron hilvanados bajo los títulos de la Iliada y la Odisea –si se acepta la autoría de ese personaje mítico que fue Homero en torno al siglo VIII antes de Cristo–, tiranos y oligarcas atisbaron de forma visionaria las posibilidades que aportaban las tramas en las que se vieron envueltos dioses y héroes. La mitología olímpica no sólo sirvió al propósito de la unificación panhelénica de la nación de naciones que era Grecia, en torno a un mundo de creencias común en el marco de los grandes santuario, sino que además, las vicisitudes de los principales personajes, como Paris, Aquiles, Héctor, Ulises, Pentesilea, Eneas, Agamenón, Andrómaca, Casandra y Helena, proporcionaron un repertorio de modelos de conducta y un protocolo ceremonial en sociedad extremadamente útil. Piedad, fidelidad, excelencia, belleza, sumisión, virtudes morales que habían de “adornar” por igual a gobernantes y a ciudadanos, garantizaban un nuevo orden en la Hélade, constituyendo asimismo las notas distintivas con respecto a los anquilosados y monolíticos Imperios hegemónicos en la zona de Oriente Próximo, Egipcio y Babilónico o Persa, respectivamente. Se propone el análisis de la incidencia iconológica de tales asuntos a partir de la revisión escenográfica de dos libretos para dos representaciones teatrales italianas de finales del Seicento, de los que se encuentran sendos ejemplares en la Biblioteca Nacional de Madrid: Il Greco in Troia y La caduta del regno dell´amazzone.
Resumo:
Desde su invención en los años cincuenta, la política cultural ha sido objeto de análisis y reflexión por parte de las ciencias sociales. No obstante, en España presenta una serie de características diferenciadoras frente a las democracias occidentales europeas como consecuencia del periodo franquista. Con la recuperación de la democracia España adquiere el paradigma dominante de una política cultural democrática basada en la libertad, el pluralismo y el derecho a la cultura. Sin embargo, tras décadas de gobiernos democráticos el diagnóstico de la política cultural en España presenta rasgos de crisis sistémica, además de los efectos de la crisis global financiera de inicios del siglo XXI. En este contexto, los autores diagnostican, aplicando la metodología Delphi y recurriendo a fuentes secundarias, un conjunto de discursos sociales y narrativas que parecen funcionar como recursos cognitivos solucionistas en la esfera artística y cultural y que no están exentos de contradicciones y aporías, fruto de su contraste empírico.
Resumo:
With Thomas M. Wilson
Resumo:
Dissertação, Mestrado, Gestão Pública, Instituto Politécnico de Santarém, Escola Superior de Gestão e Tecnologia, 2014
Resumo:
Los trabajos reunidos en este libro pretenden ser una aproximación, más que un estudio exhaustivo, a algunos aspectos que nos parecen relevantes en el conocimiento, así sea parcial, de un grupo humano. El primer trabajo es un acercamiento, a partir de la estructura agraria, de lo que ha sido el esfuerzo del indígena de Chimborazo por acceder a la tierra. Algunos aspectos han sido tratados con un poco más de profundidad otros solo han sido señalados esperando ser retomados en otra ocasión incluyendo elementos tan importantes como lo subjetivo y la constitución de símbolos, en especial aquellos que guardan especial relación con las luchas por la tierra. El segundo es un estudio aproximativo al sistema de creencias de los indígenas de Chimborazo. Más que un análisis antropológico, el artículo quiere clasificar o contextualizar algunas narraciones e informaciones brindadas por indígenas de esta provincia y, mediante un acercamiento a algunos autores, tratar de impugnar ciertas ideas que, como estereotipos, se manejan muy ligeramente en el momento de valorar cierto tipo de manifestaciones culturales.
Resumo:
Alfredo Mires asumió en 1982 la conducción de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Apuntaló desde entonces la organícidad y principios que ahora caracterizan este movimiento. Desde antes ya habia acompañado procesos de rescate cultural y sustentó el inicio de esta tarea al interior de la Red. En 1986, via asambleas y reuniones con campesinos y en las propias comunidades, fundó el Proyecto Enciclopedia Campesina. Fruto de esos andares es este trabajo, reflexión de la experiencia que afirma la convicción de mirar hacia las raices para seguir creciendo. Aquí se suman muchas lunas y soles, armadas con Ia hoja sagrada y caminatas interminables acompañando este proceso éducativo-cultural desde y con las propias comunidades campesinas. Lo que cuento no es mi cuento fue concebido inicialmente como una tesis, pero revisado y ampliado, precisa la concepción y la experiencia sostenida. Porque hablar del saber andino y de las experiencias mencionadas, es habitual de una población que vive, recrea, fortalece y recupera de manera permanente y desde siempre el equilibrio sagrado entre sociedad y naturaleza.