1000 resultados para cuidados de proximidade
Resumo:
O presente trabalho intitula-se, Assistência de Enfermagem no Pós- Operatório: Cuidados de Enfermagem ao Submetido a uma Colecistectomia, tendo como objectivo principal, identificar cuidados de enfermagem no período pós-operatório ao utente submetido a colecistectomia. Achou-se pertinente abordar essa temática tendo em conta que a passagem por essa cirurgia acarreta a perda de um órgão, por parte do utente, mudança no metabolismo o que vai dificultar a sua vida diária, e fica sujeito a adotar um estilo de vida menos ativo e dinâmico ao que estava acostumado. Optou-se por uma metodologia qualitativa do tipo descritiva e exploratória de caráter fenomenológico, sendo que a população-alvo é constituída por sete Enfermeiros, que trabalham diariamente com utentes no Centro Cirúrgico do Hospital Baptista de Sousa (HBS). O tratamento dos dados foi efetuado através da análise de conteúdos. Os dados foram apresentados através de tabelas, onde foram retirados algumas conclusões consideradas importantes. De acordo com a percepção dos enfermeiros, umas das principais conclusões dessse estudo realça o fato do serviço do Centro Cirúrgico apresentar algumas dificuldades a nivel materiais e humanos consideradas indispensáveis na prevenção de possíveis complicações, os cuidados de enfermagem devem ser feitos de forma holística, dando segurança ao utente, explicando todo o processo cirúrgico, o que acaba por melhorar a humanização dos cuidados na prática do dia-a-dia. Ainda os enfermeiros realçam que a enfermagem tem um papel crucial no atendimento dos utentes no pós- operatório, e são esses profissionais que estabelecem o contato direto com os mesmos, tais referiram alguma dificuldade, o que põe em causa a sua realização.
Resumo:
O alcoolismo é considerado um problema a nível mundial, em Cabo Verde é a 3ª causa de morte e é responsável por uma alta taxa de mortalidade que deve ser encarada como tal, com profundidade, merecendo atenção adequada, por parte da sociedade, particularmente do Estado no que concerne à adopção de medidas visando o seu combate. O aumento do consumo e do número de usuários tem levado a agravos decorrentes da dependência desta substância, havendo maior procura pelos serviços de Banco de Urgência. Os cuidados às pessoas com problemas relacionados ao consumo do álcool, no entanto, ainda estão pautados em modelos tradicionais, punitivos e segregadores que dificultam o acesso humanizado aos serviços de saúde. Constata-se que a humanização é a característica fundamental de uma administração eficiente, pois deve estar presente em todos os cuidados de saúde prestados aos doentes, com a finalidade de garantir o bem-estar físico, psíquico, social e moral do doente. A humanização enfatiza a prestação de cuidados nos serviços de saúde, neste sentido considera importante desenvolver um estudo intitulado humanização assistência de enfermagem no atendimento ao doente etílico, tendo como objetivo geral conhecer a perceção dos enfermeiros de BUA acerca da humanização do cuidado prestado ao doente etílico. Para melhor compreender os objetivos do trabalho optou-se por uma abordagem qualitativa, com um estudo de caráter descritivo e exploratório utilizando como método de colheita de dados uma entrevista semi-estruturada com perguntas abertas, feita a 9 enfermeiros que trabalham no serviço. Relativamente aos dados obtidos, constata-se que os profissionais de enfermagem do Serviço, têm alguma noção da Humanização dos Cuidados embora não de forma técnica e científica. Os enfermeiros afirmam ainda que existem dificuldades na implementação deste conceito por ser um serviço de urgência o tempo é pouco, à falta de recursos materiais, humanos e físicos para implementação deste cuidado neste serviço. Deste modo, os resultados desta pesquisa fornecem um contributo enorme, servindo como fonte de informação para o serviço, de modo a que os profissionais de saúde possam implementar novas metas que visem a melhorar as condições de saúde do doente, e os próprios profissionais desse Serviço.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos específicos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de síntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (física, psicológica y social), y por la amenaza explícita o implícita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de síntornas, el soporte psicológico y la asesoría social.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.
Resumo:
Les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) de tercer nivell solen estar afectades d'elevada contaminació acústica. L'objectiu era quantificar mitjançant un estudi observacional la intensitat de soroll en dues sales UCIN, sales A i B, destinades a nounats a terme i a prematurs, respectivament. Les mesures de soroll van efectuar-se simultàniament a les sales mitjançant sensors sense fils durant 24 hores en 4 dies. Les fluctuacions de soroll continu van ser inferiors a 5dB produint-se uns màxims de soroll transitori a la nit i aconseguint-se valors més elevats en sala A. El soroll a les sales sobrepassa els límits internacionalment recomanats.
Resumo:
Problema del estudio: El sector de enfermería perteneciente a las Unidades de Cuidados Intensivos presentan estrés, y se ofrece la Técnica de respiración Jacobson como herramienta para disminuir los niveles y los problemas derivados del estrés. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la técnica de respiración Jacobson sobre el estrés en los profesionales de enfermería de UCI. Objetivos específicos: Diseñar un taller de respiración de la técnica Jacobson, para enfermería de UCI; comparar los niveles de estrés de los enfermeros de UCI antes y después de la intervención mediante los cuestionarios STAI, NSS y NWI; y evaluar los principales factores estresantes de los enfermeros/as en su trabajo, comparando los 2 grupos de la intervención (los que realizan el programa de la Técnica de relajación Jacobson y los que no participan). Metodología: El ámbito de estudio será una planta del servicio de UCI de un Hospital de Agudos. Se trata de un ensayo clínico aleatorio y experimental, que constará de 2 grupos control; uno realizará la intervención (Grupo 1) y el otro no (Grupo 2). Los sujetos del estudio son las enfermeras/os de una planta de UCI de un Hospital de Agudos, incluidas enfermeras administrativas y gerentes. Los instrumentos que se utilizarán son: la recogida de datos personales de cada participante, Test STAI (State-Trait Anxiety Inventory), Escala de Estrés de Enfermería NSS (Nursing Stress Scale) y Escala del entorno de práctica enfermera del NWI (Nursing Work Index). Limitaciones del estudio: Pérdidas de seguimiento y la no participación de las enfermeras/os en el estudio.
Resumo:
España es líder en donaciones mundialmente, gracias al “Spanish Model”. En este trabajo se da un repaso a todos los ámbitos que envuelven la donación de órganos para su ulterior trasplante: Diagnóstico médico de muerte encefálica, fisiopatología desarrollada tras la muerte encefálica, pero el objetivo principal es desarrollar un plan de cuidados enfermero para el mantenimiento del posible donante de órganos
Resumo:
Objetivo: describir el proceso de citación en la consulta externa y sus principales resultados clínicos del Servicio de Cuidados Paliativos del Institut Català d'Oncología, para el periodo 2001-2005. Pacientes y métodos:pacientes consecutivos por los que se consultó y se visitaron en las consultar externas durante el periodo de estudio. Cada paciente por el que se consultó fue evaluado y programado para visita siguiendo un protocolo claramente definido. En cada visita se registraron variables demográficas y clínicas y se evaluaron el dolor, anorexia, estreñimiento, insomnio, debilidad, ansiedad y depresión. La eficacia en el control sintomático se analizó para aquellos pacientes que fueron capaces de hacer tres visitas consecutivas. Resultados: referente al proceso de citación fueron evaluables 2.385 pacientes. El 80% de los pacientes programados vinieron a visita y la mediana de tiempo entre la demanda y la visita fueron de 10 días. La evaluación del control sintomático fue posible para 553 pacientes, mostrando un significativo buen control de todos los síntomas con excepción de la astenia. El 55% de los pacientes requirieron opioides para el dolor, observándose un cambio en el patrón pasando de morfina a fentanilo TTS. Conclusiones: la carga asistencial, en nuestro centro, en la consulta externa de cuidados paliativos es alta. Los resultados del proceso de citación muestran un alto cumplimiento con un mínimo tiempo de espera entre la petición y la visita. Los resultados clínicos muestran un buen control global de los síntomas con excepción de la astenia. También se observa un cambio en el patrón de la perscripción de opioides. Este estudio ha de ser considerado como la línea basal para futuros estudios de nuestro centro o en otros de características similares
Resumo:
Los profesionales que trabajan en una UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) se encuentran con una tarea de características asistenciales muy específicas. Tienen que atender tanto a las necesidades físicas como psíquicas y emocionales de un bebé que se encuentra en una situación muy difícil, donde la incertidumbre sobre el futuro del niño es la constante. A su vez tienen que informar a los padres de todas las cuestiones relacionadas con el bebé y ayudar a preservar el vínculo entre ellos. La implantación, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Sant Pau, del modelo de los CCD (Cuidados Centrados en el Desarrollo) ha supuesto un esfuerzo muy importante por parte de todos los profesionales. El trabajo en equipo y la reflexión conjunta con los profesionales de psicología nos han permitido tomar consciencia del alcance de esta forma de actuación.
Resumo:
Objetivos: Comparar tres períodos de tiempo (1996-2001; 2002-2006; 2007-2011) a partir del análisis del soporte nutricional en los pacientes de UCI del hospital Arnau de Vilanova (HUAV). A partir de la comparación, elaborar modelos predictivos (basados en árboles de clasificación tipo CHAID y redes neuronales artificiales) del tipo de soporte nutricional a utilizar, según varias variables obtenidas en las primeras 24 horas de ingreso.
Resumo:
En 1817, James Parkinson describió por primera vez la enfermedad de Parkinson, quien la denominó"parálisis agitante" en alusión a los síntomas que provoca. Esta afección tiene una incidencia anual de 8-18 casos por cada 100.000 habitantes y afecta a personas mayores de 60 años, sin distinción sexual. Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento médico ni quirúrgico que retrase su progresión. Por ello, el principal objetivo es intentar disminuir los síntomas y conseguir la independencia funcional del paciente. Los pacientes con Parkinson suelen recibir tratamiento a través de atención primaria y sólo recurren al hospital cuando presentan complicaciones de la enfermedad o para iniciar nuevas opciones de tratamiento. Uno de los tratamientos que se está utilizando actualmente es la administración de L-dopa intraduodenal a través de gastrostomía endoscópica percutánea. Esta opción de tratamiento se utiliza como alternativa al tratamiento con L-dopa en comprimidos cuando el paciente, tras una buena respuesta al tratamiento por vía oral (8-10 años), presenta un empeoramiento de la sintomatología que cursa con fluctuaciones motoras, en las que se alternan episodios de buena situación motora con incapacidad grave. En este artículo desarrollamos un plan de cuidados de un paciente con Parkinson en el que se ha decidido iniciar tratamiento con L-dopa intraduodenal. Entendemos que es importante conocer desde una óptica enfermera cuáles son los cuidados especiales que precisan este tipo de pacientes.