836 resultados para critical and ethical thinking


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vols. 3-7 have neither title-page nor index.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis is comprised of three parts: a critical dissertation, a creative work of fiction and a bridge piece that connects the two. The critical work is an examination of the Devil as a satirist in Faustian bargains. Through the usage of the Devil as a literary figure, his character has become a more secular being: a trickster rather than evil incarnate—a facilitator of sin rather than its originator. In the tragicomedy of pacts with the Devil, he acts as a mirror, reflecting mankind’s foibles and vanity, while elevating the reader in the process. The thesis considers the language, tone, purpose and conceits of several versions of the story. While the focus is primarily on American Literature, the influence of English, Scottish, French and German folklore and fiction are recognized as an essential component of the theme’s evolution. In the bridge piece, the pact with the Devil is literalized in a modern context; a corporate business of reaping souls is theorized in which techniques of persuasion are streamlined into an effective formula. Whether immersive or expository in approach, the portrayal of the supernatural depends on the literary principles of science fiction and fantasy in order to manipulate the reader and allow irrational concepts to obey rational laws. Such theories are cited to support how the Devil functions as a believable character. The novel, Could Be Much Worse, relates the story of an egocentric boss and his dependable employee, a scout who disguises himself as a taxi driver and seeks candidates who may succumb to temptation. Passengers’ monologues of desperation and pathos are interspersed throughout the protagonist’s day-to-day narrative. At times, the work is experimental, utilizing irregular storytelling techniques, alternative forms and conceits. Light-hearted, but nonetheless poignant, the story serves as a cautionary tale, illustrating the tedium of a bureaucratic job in a transmundane existence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Diagnostic decision-making is made through a combination of Systems 1 (intuition or pattern-recognition) and Systems 2 (analytic) thinking. The purpose of this study was to use the Cognitive Reflection Test (CRT) to evaluate and compare the level of Systems 1 and 2 thinking among medical students in pre-clinical and clinical programs. Methods: The CRT is a three-question test designed to measure the ability of respondents to activate metacognitive processes and switch to System 2 (analytic) thinking where System 1 (intuitive) thinking would lead them astray. Each CRT question has a correct analytical (System 2) answer and an incorrect intuitive (System 1) answer. A group of medical students in Years 2 & 3 (pre-clinical) and Years 4 (in clinical practice) of a 5-year medical degree were studied. Results: Ten percent (13/128) of students had the intuitive answers to the three questions (suggesting they generally relied on System 1 thinking) while almost half (44%) answered all three correctly (indicating full analytical, System 2 thinking). Only 3-13% had incorrect answers (i.e. that were neither the analytical nor the intuitive responses). Non-native English speaking students (n = 11) had a lower mean number of correct answers compared to native English speakers (n = 117: 1.0 s 2.12 respectfully: p < 0.01). As students progressed through questions 1 to 3, the percentage of correct System 2 answers increased and the percentage of intuitive answers decreased in both the pre-clinical and clinical students. Conclusions: Up to half of the medical students demonstrated full or partial reliance on System 1 (intuitive) thinking in response to these analytical questions. While their CRT performance has no claims to make as to their future expertise as clinicians, the test may be used in helping students to understand the importance of awareness and regulation of their thinking processes in clinical practice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Doutoramento em Ciências da Comunicação - Especialidade de Comunicação e Artes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiosos dos campos da Educação, da Linguística Aplicada e da Formação de Professores de Línguas insistem hoje na grande importância da inclusão de Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) na formação inicial, bem como na necessidade de promover o desenvolvimento do pensamento crítico-reflexivo dos futuros professores. Tomando como pressupostos teóricos estudos acerca das características da sociedade de informação, dos ambientes virtuais e da formação de professores, este trabalho tem como objetivo discutir possibilidades oferecidas pela plataforma Moodle de aprendizagem na formação inicial de professores de alemão. Para tanto, apresentaremos diferentes formas de uso de ambientes virtuais e de ferramentas neles disponíveis, que demonstraram ser de grande valor no processo de formação de licenciandos, tanto em língua alemã, quanto durante suas práticas iniciais. As experiências apontam para um valor inestimável de ambientes virtuais no acompanhamento de licenciandos no processo de aprendizagem da língua e nas primeiras experiências com a docência.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação para a Ciência - FC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. 1. Political and ethical.--v. 2. Aesthetical and literary.--v. 3. Critical and ethical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In order to be relevant and useful in a fragmented developing country context, community and regional planning needs to shift away from the use of rigid tools to more flexible, adaptive approaches. An international review of planning curricula indicated a widespread consensus with respect to key competencies required of planners. This understanding was used in the development of new teaching programs at three Sri Lankan universities. Complementing the technical core knowledge areas, strong emphases on problem structuring, critical and strategic thinking, and the understanding of the political and institutional contexts appear to be crucial to making the agenda of planning for sustainable development more than a fashionable cliche. In order for these core areas to have relevance in a developing country context, however, planning curricula need to achieve a balance between local priorities and a global perspective.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The authors review and evaluate the use of a business simulation, specifically he Hotel Operational Training Simulation (HOTS), in the fourth year of a hospitality undergraduate program. Four dimensions were explored: learning experience, alternative method of instruction, critical and analytical thinking ability and delivery time frame, in addition to the student overall satisfaction with the learning experience.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

To acting in emergencies it is important that health professionals develop specific and differentiated skills, which shows us the importance of training in emergency planning. So undergraduate courses in medicine and nursing should encourage the development of these skills and evaluate them through various instruments targeted to the different fields. The aim of this study was to implement an optional and interprofessional curricular component, focusing on interprofessional education in pre-hospital emergency for medical and nursing courses Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN). This is an exploratory descriptive study, with 24 medical and nursing graduates of last year undergraduate of supervised training, who underwent theoretical and practical training in the care of pre-hospital emergency services. There were theoretical and practical lessons per week for one school semester, taught by doctors and nurses of the Emergency Medical Service (EMS), where the topics discussed were: basic and advanced life support, safe transport in clinical emergencies, trauma, gynecological, obstetric, pediatric and psychiatric diseases, and have been carried out practical activities in ambulances. The students were evaluated by pre-test, post-test and practical stations made through the Objective Structured Clinical Evaluation (OSCE), in the skills laboratory of the Health Sciences Center. During the activities the students were encouraged to critical and reflective thinking, highlighting the importance of integration between the various health care professionals. It was observed that 88% of the students had a score increase over the pre-test. In the evaluation process carried out by medical students and nursing UFRN have similar expectations regarding the essential skills acquired during the training activity. The results of this study will form the basis for the organization of interprofessional education activity in pre-hospital emergency medical students and nursing, as well as helped to organize practices stations, identifying basic clinical skills, and implementing student assessment tools UFRN.