1000 resultados para análisis de varianza
Resumo:
Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).
Resumo:
Llevar a cabo un programa de investigación e intervención que confirme las siguientes hipótesis: el pleno desarrollo de un autista se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de técnicas de intervención individuales; los programas de técnicas de intervención tienen que basarse en una visión interdisciplinar del niño y de su proceso de desarrollo; estos programas deben ser aplicados de forma unipersonal, manteniendo en todo el proceso una estrecha relación entre la familia, el monitor de reeducación unipersonal y los diversos terapéutas. Se trabaja con 7 sujetos, diagnosticados dentro del cuadro de autismo, pertenecientes al Centro 'El Corro' de Valladolid, encuadrado en el marco de las aulas específicas de Educación Especial dependientes de la 'Asociación de Padres de Alumnos Autistas y Psicóticos'. Cinco de los sujetos pertenecen al grupo de 'Mayores' (16-19 años) y los otros dos son del grupo de 'Pequeños' (7 y 9 años). La investigación presenta cuatro fases: A) Estudio teórico del autismo. B) Creación de una escala de evaluación descriptiva, para evaluar la conducta individual fuera y dentro del horario y el contexto terapéutico; posteriormente se lleva a cabo un ensayo, durante una semana, de la evaluación con dicha escala, para su contraste. C) Diseño de caso único en el que, tras el establecimiento de la línea base, se aplica un sistema de economía de fichas para, finalmente, aplicar las fases de reversión y seguimiento. D) Contraste de los datos obtenidos en las diferentes fases. Se diseña una escala de evaluación de comportamiento individualizada para cada uno de los sujetos; algunas de las categorías observadas son: negativismo, aislamiento, balanceo, obsesión, inconstancia, agresividad, manipulación, estereotipia, protagonismo, entre otras. Para la recogida de datos se utiliza una parrilla de registro con las categorías de conducta, un magnetofón y dos observadores. En el diseño de caso único se hace una descripción cualitativa y cuantitativa (tasas de respuesta y porcentajes) de la información referente a cada uno de los sujetos. Además, se calculan índices de confiabilidad entre los datos aportados por los dos observadores. Para el análisis de datos del diseño intragrupo se lleva a cabo un análisis de varianza de medidas repetidas. Los cálculos se realizan a través del paquete estadístico Statview. La descripción de resultados se hace a nivel individual para cada caso, comparando los resultados previos con los obtenidos tras la intervención. En general, la mayoría de las categorías conductuales experimentan un descenso, aunque en unos casos este descenso es significativo y en otros no. Para conseguir el pleno desarrollo de un autista es necesario conocer, mediante un diagnóstico exhaustivo, el nivel de cada niño teniendo en cuenta sus datos personales, sus antecedentes tanto familiares como personales, las observaciones en su desarrollo y otros aspectos psicológicos y pedagógicos. Para todo ello, es necesario contar con los medios humanos y tecnológicos necesarios, dejando aparte patrones de valoración supraindividuales que vienen arrastrados por las generalizaciones.
Resumo:
La ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Población de adultos y jóvenes adultos que estudian inglés como lengua meramente instrumental. Alumnos de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Variables utilizadas: dependiente, independiente, moderadora, de control y extraña. Análisis correlacionales; test tipo t emparejado; test t doble; análisis de varianza. El grupo cuasi-experimental siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conocer cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés son las claves para reforzar lo dicho anteriormente. Incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadase. Un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un potencial comunicativo alto, lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. No sucede lo mismo con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. Los resultados obtenidos por los grupos control y experimental refuerza el sentido direccional ya que es donde se observa una reducción drástica de los niveles de F.L.A. en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control el descenso de estos niveles es mínimo. La intención última es contribuir a la clarificación de la realidad existente entre este constructo y cierto tipo de metodología. En definitiva, la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera es una de las variables afectivas de los estudiantes de idiomas. Explora la relación existente entre el nivel de L2 y la ansiedad ante el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Resumo:
Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseñados mediante métodos diferentes. La muestra está compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros públicos de localidades próximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razón de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los niños sabía leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva quedó constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseño experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evaluó la madurez lectora de todos los niños. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consistió en la aplicación del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicación del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y además se aplicó una batería de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluación de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Lorenço Filho y la Batería Predictiva para el aprendizaje de la lectura de André Inizan. Para la evaluación final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Pérez González (comprensión, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (detección precoz de dificultades); Batería de lectura de F. Cabrera (identificación de dificultades específicas). Análisis de varianza de dos vías para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Análisis de regresión-predicción para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Análisis de varianza de una vía entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminación visual de letras, sílabas y palabras, en la segmentación fonética, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integración visual y auditiva de la información, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integración de frases en un texto global. De las diferencias metodológicas en la enseñanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, sílaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel más propias de la comprensión) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivación, de la instrucción en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formación específica de los docentes.
Resumo:
Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.
Resumo:
Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.
Resumo:
Comparar el lenguaje, la lengua castellana escrita, de dos grupos de alumnos de EGB diferenciados por su lengua materna: castellana en un grupo y vasca en otro. Comprobar si las condiciones de producción lingüística de unos y otros son diferentes en función de su diferente condición de hablantes monolingües castellanos o bilingües vasco-castellanos. Se compone de 320 alumnos/as de EGB de Navarra distribuidos en dos grupos diferenciados por la lengua materna: 160 alumnos de lengua materna castellana y 160 alumnos de lengua materna vasca. A su vez los alumnos de cada grupo se distribuyen en grupos de 40 alumnos de tercero, cuarto, sexto y octavo, cursos de EGB, respectivamente. Hay una primera fase de determinación de las variables lingüísticas, que se agrupan en dos categorías: variables sobre aspectos de vocabulario (cantidad y diversidad, longitud de palabra, pronombres personales, numerales y nombres propios); y variables sobre aspectos sintácticos (signos de puntuación y longitud de frase). Posteriormente, se selecciona la muestra y se obtienen textos de los niños sobre los que se va a trabajar. Estos textos son corregidos y procesados para extraer los datos de cada variable y poder establecer comparaciones entre los dos grupos. Test de la tarjeta de Myklebust (1965). Se solicita a los alumnos una redacción a partir de una tarjeta postal de estilo naif. Comprobación de la fiabilidad de la prueba mediante el cálculo de correlación de Pearson. Estadística descriptiva de cada variable y curso. Análisis de varianza de un solo factor para la comparación de los dos grupos. Las variables de puntuación y la variable nombres propios presentan una escasa capacidad de discriminación. Las variables de longitud de palabra presentan baja estabilidad aunque bastante capacidad de discriminación. Las variables tienen un comportamiento y capacidad de discriminación semejantes en ambos grupos. Aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. Los alumnos de lengua materna castellana tienen un mayor dominio de vocabulario castellano expresado a través de la tasa de redundancia así como a través de una dimensión fraseológica según la cual estos alumnos escriben textos con menor simplicidad en la estructura de la frase.
Resumo:
Este trabajo pretende profundizar el lenguaje icónico a nivel semántico denotativo, a través de: analizar los efectos del lenguaje icónico en comparación con el verbal y verboicónico, así como la interacción de lo icónoco y lo verbal en el aprendizaje de mensajes didácticos; analizar ciertas estructuras psíquicas del lector, determinantes en la comprensión icónica; valorar la lecturabilidad icónica por razón de sus características. El estudio está compuesto por dos bloques de muestras, uno para el estudio de la lectura o comprensión icónica y otro para el de la lecturabilidad icónica. Éste último necesitó una muestra de imágenes y otra de alumnos. En total participaron 385 alumnos de sexto de EGB del Colegio subvencionado Calasanz de Santander y el número de imágenes utilizadas fue de 10. Para ambos bloques de muestra se utilizó un muestreo estratificado con elección aleatoria (según lista de clase) de los sujetos. Se trata de una investigación descriptiva y, dentro de ella, por analizar relaciones e interacciones se opta por el procedimiento correlacional. Hay dos partes diferenciadas: estudio de la comprensión icónica en función de las características diferenciales de los lectores (control del rendimiento de la comprensión icónica -test de cloze-, diagnóstico de vectores del lector que influyen en ella -aptitudes intelectuales, destrezas en la lectura, nivel cultural-); y estudio de comprensión icónica en función de la lecturabilidad de la imagen (nivel fáctico de la comprensión y valoración de imágenes). Los instrumentos utilizados son: el cloze, para demostrar la comprensión de un mensaje trasmitido de forma icónica; el test de habilidades escolares THE-4; el test de comprensión verbal, nivel 2, TCV-2; el test de Otis-Lennon, nivel 4, TOL-4 para inteligencia general; El tets de habilidad mental THM-3; resultados académicos de los alumnos; escala de valoración de imágenes de Rodríguez Diéguez(1978, pags 188-189) y Beltrán de Tena (1983, pág. 210). Análisis de varianza, para estudiar la eficacia de los diferentes códigos empleados y la interacción entre ellos. Análisis factorial ( modalidad componentes principales), para intentar analizar un conjunto de variables en las estructuras fundamentales. Análisis de regresión, por pretender estudiar la repercusión de ciertas características del lector o de la imagen a leer. Los alumnos de sexto de EGB estimulados con códigos verbales, icónicos y verboicónicos sobre un mismo mensaje, captan más con los verboicónicos y en un segundo lugar con los verbales. La interacción con los códigos icónicos y verbales se aproxima a ser significativa. Se dan estructuras psíquicas en los alumnos que predicen a diferentes niveles su capacidad de comprensión icónica. En la comprensión icónica intervienen factores intelectuales, culturales, etc. Existen indicios de relación entre lecturabilidad y comprensión lectora. Se han confirmado las tres primeras hipótesis de trabajo y la validación y fiabilidad del cloze como prueba de comprensión icónica y casi se ha confirmado la cuarta hipótesis. Sería importante seguir investigando sobre la interacción de los códigos verbales e icónicos, la relación entre la lecturabilidad y la comprensión icónica, etc., para asegurar un mejor uso de lo icónico como recurso didáctico.
Resumo:
Analizar y conocer la funcionalidad lingüística de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del ámbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingüísticas en el comportamiento lingüístico específico de los niños de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las características propias de la población gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra está dividida en 4 grupos entre 4 y 10 años (aunque hay algunos de tres años) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de niños normales, con un total de 76 niños entrevistados; otro grupo de Educación Especial, con un total de 60 niños entrevistados; un grupo de integración con un total de 52 niños; y un grupo de gitanos que contó con la colaboración de 75 niños. Investigación experimental iniciada con un análisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interacción, heurística, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integración-especial), producción lingüística (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Análisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integración, especial- integración. Fundamentalmente la información fue recogida a través de: entrevista-diálogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observación de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofónicas, registros anecdóticos de lo grabado y de las entrevistas. Análisis cualitativo, a partir del registro anecdótico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Análisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los niños normales y los deficientes las diferencias sólo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el número total de producciones y en el de errores; entre los niños normales y de integración sólo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo demás hay igualdad; entre los niños deficientes y de integración hay diferencias muy pequeñas; los niños normales y los gitanos muestran valores muy similares en la producción de las distintas funciones, las mayores diferencias están en los primeros años, después hay más igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingüística de estos colectivos. Se ha confirmado la evolución que sufre cada una de las funciones lingüísticas; el comportamiento específico lo encontramos en el aumento o disminución en el uso de cada una de ellas.
Resumo:
Reflexionar acerca de algunos planteamientos conceptuales sobre la Educación Permanente, La Educación de Adultos y sus modalidades de acción, particularmente sobre el Educador de Adultos y su formación. Recabar información sobre los atributos que los docentes, formadores de adultos, estiman que éstos debieran poseer. Detectar la apreciación que un grupo de Educadores de Adultos en proceso de formación, tienen sobre las cualidades que, según Paolo Freire, se atribuyen como específicas y diferenciadoras del perfil de un Educador. Formular sugerencias sobre el tema. La investigación se propuso cumplir sus objetivos a partir del estudio de dos colectivos diferentes, esto es, de dos muestras: la primera está formada por 18 personas que forman el equipo de profesores del Programa Formativo de la 'Escuela Superior de Expertos en Formación de Adultos' de la Universidad Pontificia de Salamanca. La segunda la forman 107 sujetos, todos alumnos del programa de Formación de Animadores socio-culturales y del programa de Profesor diplomado en Educación de Adultos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una muestra estratificada a partir de 5 variantes: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en que trabaja, años de experiencia con adultos. El proceso de esta Investigación Descriptiva consta de dos partes: estudio de cualidades del profesorado de adultos, a través de un listado de 22 cualidades de las que debían elegir 7 ; estudio empírico de actitudes del profesorado de adultos, a partir de 7 cualidades estimadas como específicas de este perfil provenientes del estudio anterior. Las variables independientes fueron: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en el que trabaja, años de experiencia con adultos. Listado de 22 cualidades de las cuales los sujetos de la primera muestra deberían elegir 7. Elaboración de un 'cuestionario de actitudes' según la técnica de Likert o métodos de evaluaciones aditivas. Frecuencias, porcentajes, análisis de varianza. Los responsables de la formación de Educadores de Adultos coinciden con las cualidades que Paolo Freire nombra en su estudio, menos una. Las cualidades seleccionadas son: participativo, apertura mental, crítico, democrático, dialogante, personalizador y empático. Según los educadores, serían deseables, sobre todo: dialogante, empático, participativo y crítico. Teniendo en cuenta las variables estudiadas, los datos no son significativos. Aunque los resultados obtenidos no son generalizables, debido a la peculiaridad de la muestra, sí parece claro que para trabajar con adultos hay que tener unas actitudes concretas que deben tenerse en cuenta en la formación de Educadores de Adultos.
Resumo:
Analizar las calificaciones de BUP y COU durante el decenio 1975-1985 en los centros de Bachillerato estatales de Extremadura y contrastarlas con variables incidentes en el rendimiento escolar. Detectar en qué medida las calificaciones estudiadas en BUP y COU vienen predeterminadas por la EGB. Examinar la evolución del comportamiento del profesor en sus exigencias de evaluación conforme va transcurriendo su vida profesional. La investigación consta de tres partes y cada una de ellas tiene una muestra. La primera parte del estudio utiliza un muestreo estratificado para la selección de los institutos objeto de estudio (se seleccionaron 6 institutos rurales, 4 intermedios y 5 urbanos; en total, 70000 alumnos en los 10 años de estudio). La segunda parte utiliza un muestreo estratificado para seleccionar 21 centros que impartían COU (todos fueron objeto de estudio para la obtención de datos). La tercera parte tiene como muestra las actas de los 10 cursos académicos de los centros de la primera parte del estudio (éstas permitían el seguimiento de los profesores firmantes). Primera parte: análisis analítico-descriptivo en el que se contrastaron las calificaciones en función de las siguientes variables: de tipo sociológico (centros urbanos, rurales o intermedios), asignatura o grupo de materias, convocatoria y régimen de estudio. Segunda parte: estudio predictivo cuyo proceso a seguir fue la obtención de calificaciones de EGB y BUP de alumnos de COU para contrastarlas según el tipo de centro (urbano, rural, etc.), sexo, centro público o privado en EGB y/o en BUP. Tercera parte: seguimiento de treinta profesores a través de curvas de distribución, considerando variables como los años de trayectoria y la asignatura impartida. Actas de todos los grupos y cursos de los centros seleccionados. Formulario para solicitar las calificaciones de años anteriores a los alumnos de COU. Análisis de varianza para comprobar la significación de las diferencias entre medias. Tratamiento informático de los datos. Regresión lineal múltiple. Prueba de Chi cuadrado, porcentajes. Primer estudio: mayor número de aprobados en junio que en septiembre; los aprobados van en aumento a medida que transcurren los cursos; más aprobados en las asignaturas de letras; mejores porcentajes de aprobados en centros rurales en junio que en septiembre y mejores porcentajes de aprobados en centros urbanos en septiembre que en junio. Segundo estudio: existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y nota-media de BUP; la correlación es mayor en la segunda etapa de EGB que en la primera. Tercer estudio: se confirma la hipótesis inicial de que no hay diferencias o son mínimas en las distribuciones de las calificaciones. Habría que contrastar con otras regiones los resultados. Habría que indagar por qué en Matemáticas hay mayor predicción que en otras asignaturas, respecto a las calificaciones EGB-BUP. Es preciso investigar las causas de la distribución similar de las calificaciones de un profesor a través de los años.
Resumo:
Analizar el comportamiento de niños deficientes mentales institucionalizados, en el aula de Educación Especial, tras ser sometidos a un proceso de modificación de conducta por medio de la técnica de economía de fichas. Introducir la teoría del refuerzo para modificar la conducta disruptiva presentada por estos sujetos, con el fin de que puedan ser aceptados por los demás y, a la vez, puedan lograr una adaptación escolar. La investigación fue realizada en la escuela de niños deficientes mentales del Hospital Psiquiátrico Provincial de Salamanca, en un aula que contaba con 9 sujetos, de los cuales sólo 4 de ellos fueron sometidos al programa de modificación, pues eran los únicos capaces de reaccionar ante los estímulos del medio. Así pues, la muestra fue de 4 sujetos, pero quedó reducida a 2 a partir de la fase de intervención. Investigación en la acción, a partir de la observación de forma directa y participativa de la conducta de los sujetos. La metodología fue un diseño de caso único con las siguientes fases: creación de una escala de evaluación de la conducta (observación, propuesta de rasgos, categorización, contrastación); diseño de caso único -modelo ABA- (evaluación de cada sujeto -A-, aplicación del sistema de fichas y evaluación intra-tratamiento -B-, evaluación post-tratamiento -A-, seguimiento). Por último un análisis de varianza, para cuantificar los resultados, teniendo en cuenta las cuatro condiciones experimentales (linea-base, intervención, revisión y seguimiento). Observación directa y participativa, en el aula, de la conducta individualizada de cada uno de los sujetos y observación en diferido de videos grabados en el aula para la creación de una escala de evaluación (escala individual para cada sujeto) y para la evaluación propiamente dicha. Descripción de las actividades grabadas. De la descripción de las actividades grabadas y de las observaciones directas se obtiene: tasas de respuesta, porcentajes, tablas, etc., para construir la Linea Base y para el análisis de varianza (para determinar la significación de la diferencia de medias, a partir de las puntuaciones obtenidas en cada una de las categorías y en cada una de las fases del diseño). Caso primero: se han eliminado todas las conductas disruptivas que se han podido manipular desde el medio. Permanecen las categorías relacionadas con el aislamiento, automatismo y ritualismo. Caso segundo: se ha extinguido totalmente la conducta disruptiva y se han logrado repertorios conductuales adaptados. La observación de la conducta ha supuesto un acercamiento a los alumnos. La observación del profesor ha puesto de manifiesto en qué medida es responsable de la conducta del sujeto. Puede manipularse la conducta de los sujetos con sólo modificar los estímulos discriminativos que condicionan un determinado tipo de respuesta en el aula. La aplicación de la economía de fichas ha sido la causa de la extinción de las conductas disruptivas. La modificación de conducta ha favorecido la integración escolar de los sujetos.
Resumo:
1) Se trata de evaluar el potencial de aprendizaje en deficientes mentales. 2) Comprobar si los sujetos mejoran cuando se les somete a entrenamiento y si hay diferencias entre deficientes 'culturales' y 'orgánicos'. 3) Si hay transferencia de aprendizaje. Partiendo de una población de 132 niños internos en un centro de Educación Especial se seleccionó una muestra compuesta por: 19 débiles culturales y 20 débiles orgánicos. Para someter a los sujetos a entrenamiento elaboramos una 'prueba paralela' a ciertas escalas del WISC, llevándose a cabo la aplicación siguiendo el diseño: test entrenamiento test operativizándose de la siguiente forma: 1) aplicación el primer día, se pasa la prueba paralela a todos los sujetos pero se entrena sólo al grupo experimental. 2) Aplicación al día siguiente, se pasa la prueba a todos los sujetos sin entrenamiento. 3) Aplicación al mes de entrenamiento, se realiza el mismo proceso que en el segundo punto. Para controlar la transferencia de aprendizaje se utilizaron las escalas del WISC. WISC. Tablero de bolas. Test de retención visual de Benton. Test QNST. Test de clasificación. Fichas del centro. Técnicas de análisis: Análisis de varianza por rangos de Friedman -x2-. U de Mann Whitney. 1) El entrenamiento mejora la ejecución de todos los sujetos. 2) Los débiles 'culturales' mejoran más que 'los orgánicos' cuando son sometidos ambos a entrenamiento. 3) Hay una mayor permanencia de lo aprendido en los débiles 'culturales' que en los débiles 'orgánicos'. 4) Existe una mayor transferencia de aprendizaje en los entrenados que en los no entrenados. La conclusión que podemos extraer es la confirmación de la teoría de Feverstein sobre 'el aprendizaje mediatizado' en el sentido de que es su deficiencia la que produce un desarrollo cognitivo deteriorado. Sin embargo, sometiendo al sujeto a un entrenamiento específico, adquirirá las estrategias cognitivas adecuadas.
Resumo:
Evaluar los factores más importantes que influyen en el conocimiento del gallego y del castellano, en función de la política educativa vigente y de los contextos sociolingüísticos del país. Cuarenta colegios distribuídos proporcionalmente por provincias y zonas geográficas. El número de alumnos consultados ha sido de 1.175, todos ellos pertenecientes al segundo ciclo de educación primaria. Se evaluaron las diferencias individuales en la expresión escrita en ambos idiomas. Cuestionario. Análisis de varianza, la prueba de t de Student, la prueba de Kruskal-Wallis, la de Chi cuadrado y matriz de correlaciones. El trabajo ofrece una amplia documentación acerca de los presupuestos teóricos en los que basa la investigación indagando sobre las relaciones de bilingüísmo con desenvolvimiento lingüístico y rendimiento escolar. El estudio no pretenden tanto evaluar los conocimientos de gallego y del castellano en los niños, como precisar los factores más importantes que influyen en estos conocimientos. Existe una situación educativa desfavorable en el caso de los sujetos que hablan gallego por la necesidad de utilizar mayoritariamente el castellano en las horas de estancia en el aula, coincidiendo además en estos sujetos la pertenencia a un estrato sociocultural bajo. Por otro lado, subrayar el papel desgaleguizador de la escuela, lugar en el que el porcentaje de número de niños que hablan gallego es menor al reflejado por los datos relativos a la condición lingüística familiar y ambiental.
Resumo:
Desenvolver modelos teóricos de enseñanza bilingüe 'ajustados' a las peculiaridades del contexto gallego. Recogida de información, exposición de la situación en Irlanda y en Galicia, un meta análisis de investigación sobre bilingüísmo, análisis de los modelos de enseñanza bilingue en España y una propuesta de alternativas para Galicia. Análisis de varianza, Chi cuadrado, Análisis factorial. Se elaboraron instrumentos de evaluación a nivel de logros, analizando el impacto de la legislación actual sobre el rendimiento en gallego, comparando nuestra situación con la existente en entros países que presentan circunstancias lingüísticas similares. Fecha finalización tomada del Código del Documento.